En el análisis de WWF del balance energético del mes de julio, la organización subraya el aumento de la producción eléctrica con energía nuclear situándose como primera fuente energéticaEl Observatorio de WWF de julio de 2012 muestra un aumento de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica, aunque la nuclear ocupa el primer puesto del mix. WWF pide al Gobierno que la reforma del sector energético restaure el marco normativo de las renovables y ponga fin a la incertidumbre jurídica, que está provocando una fuga de inversiones y pérdida de empleo.
En el análisis de WWF del balance energético del mes de julio, la organización subraya el aumento de la producción eléctrica con energía nuclear situándose como primera fuente energética, con un 22,8% de la cobertura de demanda eléctrica, seguida de la producción con carbón (21,4%) y con ciclos combinados de gas natural (14,8%). Por otro lado, la hidráulica y la energía eólica pierden sus posiciones.
No obstante, la producción de electricidad solar ha vuelto a batir récords en julio, con un 4,6% la fotovoltaica y un 2,3 la termosolar. El día clave fue el 10 de julio, cuando se alcanzaron 19,4 GWh generados. Como dato relevante, el intervalo de mayor producción hasta el momento fue el de las 15:00 horas, con 1.363 MWh generados, lo que supuso abastecer el 4% de la demanda.
WWF también solicita que la inminente reforma del sector energético sirva para derogar tanto el Real Decreto 1565/2010 como el RD-L 14/10, que afectan a la energía solar fotovoltaica directamente. De acuerdo con la organización, de esta manera se evitaría la quiebra de gran número de explotaciones de energía fotovoltaica instaladas en nuestro país y se restauraría la seguridad jurídica perdida.
Respecto a la aplicación del denominado “céntimo verde” a los carburantes y otros productos energéticos, WWF demanda la puesta en marcha de una verdadera fiscalidad ambiental, como ya lo hizo con la proposición de ley que presentó en 2009 junto con otras organizaciones.
La fiscalidad “verde” debe contemplarse como elemento de corresponsabilidad del sector energético para hacer frente al esfuerzo que supone la penetración de las tecnologías que responden a los retos de reducción de emisiones de CO2, así como para la reducción de la alta demanda energética debido a las importaciones de hidrocarburos. La finalidad de este impuesto no debe ser meramente recaudatoria, sino que su objetivo debe ser el de compensar el actual desequilibrio entre el sistema eléctrico y el resto del sector energético a la hora de alcanzar las metas de la Unión Europea, tanto para la reducción de emisiones, como para el incremento del papel de las energías renovables en 2020.
Según Raquel García Monzón, Técnico de Energía de WWF España:”Uno de los efectos positivos que debería derivarse de la implantación del “céntimo verde” es la disminución del consumo de combustibles fósiles en nuestro país, reduciendo su demanda. Con ello, mejoraría nuestra balanza comercial y descenderían las emisiones de CO2. Además, este impuesto tendría que servir para apostar por el fomento de las energías renovables, cuyos recursos son autóctonos y son los sustitutos perfectos a los combustibles fósiles, ya que no generan emisiones y son respetuosos con el medio ambiente”.
http://www.ecoticias.com/energias-renovables/69187/reforma-energetica-promueva-modelo-renovable-sostenible-fiable
http://www.ecoticias.com/energias-renovables/69187/reforma-energetica-promueva-modelo-renovable-sostenible-fiable
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario