En un bosque donde crecen frutales lo único que debemos hacer es esperar a que maduren las frutas y cosecharlas. La siembra o plantación ocurre una única vez mediante labor manual. Como coexisten además especies fertilizantes y repelentes de plagas, las tareas humanas se reducen a la dicha de alimentarse de una constante fuente de alimentos.Sucesión
Los tipos de alimentos se pueden expandir a la capa de los arbustos y vegetales tan sólo dejando que penetre la luz en ciertas áreas. Así podemos gozar de una vasta cantidad de plantas perennes e incluso incluir anuales si así lo queremos. Además, el reino fungi conocido como los dientes del bosque, ofrece otro recurso alimenticio al estar presente mediante su participación en la descomposición de las maderas del bosque.
Tanto las frutas, como vegetales y setas, son todo el alimento que necesitamos para estar sanos y nutridos, vale decir con esto que si el bosque comestible fuese muestra única fuente de alimentos viviríamos satisfactoriamente.
Los siguientes datos empíricos apoyan esta afirmación:
Un tema recurrente es la cantidad y calidad de proteínas que necesitamos. Experimentos realizados en Alemania en 1887 demostraron que40 gramos de proteína era una cantidad suficiente diaria. Después de muchos experimentos más se comprobó que la ingesta de proteína diaria era más que suficiente entre 30 a 40 gramos.
Por ejemplo, en Japón existen áreas rurales donde los hábitos alimenticios se han mantenido durante cientos de años. Siguiendo una dieta principalmente vegetariana que consiste en muchas verduras, ciruelas, frutas silvestres, raíces y ocasionalmente pescado en pequeñas cantidades, los campesinos se han mantenido en excelentes condiciones de salud, mientras realizan pesada labor manual a lo largo del día. Su consumo fue de 37 gramos de proteína al día lo cual es casi la mitad del valor estándar.
En varias islas del Pacífico habitan tribus que han seguido una dieta homogénea por docenas de generaciones (frutas, raíces y tubérculos), disfrutando de excelente salud y con un consumo diario de 15 gramos de proteína.
Finalmente un estudio hecho por el Dr. Jaffe dela Universidadde California en Berkeley se basó en los efectos de una dieta sin carne abarcando varias generaciones. Estudió a niños y adultos frugívoros cuya dieta consistió principalmente en frutas frescas, suplementadas ocasionalmente por frutos secos y miel. Su ingesta diaria fue entre24 a33 gramosde proteína. El resultado fue que ninguno mostró deficiencia en proteína ni nutrientes, de hecho estaban completamente saludables.
También está el tema de la proteína completa, el consumo de todos los aminoácidos esenciales en una sola comida. Pero la verdad es que no necesitamos que los ocho aminoácidos esenciales estén presentes en un alimento o en una comida a la vez. Nuestro cuerpo posee reservas de aminoácidos las cuales son utilizadas en momentos cuando carece alguno para así completar la necesidad proteínica.
Algunos alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales en una forma fácilmente asimilables son los siguientes:
Frutas Frutos secos Vegetales
Plátanos Almendras Germinados
Tomates Cocos Zanahorias
Dátiles Maravillas Berenjena
Nueces Camote
Avellana Brócoli
Repollo
Maíz
Zapallo
El consumo de vitamina B12 de origen bacterial es otro tema recurrente al excluir alimentos de origen animal. En el reino vegetal la consuelda es una fuente de esta vitamina, mientras que en el reino de los hongos el shiitake nos provee también de ella.
En la mayoría de las agua de pozo está presente esta bacteria al tener un cierto porcentaje de materia fecal. En algunos vegetales de raíz hay presencia de la vitamina B12 al ser absorbida por la planta del suelo donde habita esta bacteria.
En la religión Hindú la mayoría de los devotos no consumen carne ni ningún producto animal desde que nacen hasta su muerte (a excepción de la leche materna), llevando esta costumbre por casi 10.000 años.
Las vitaminas y minerales de frutas y verduras, consumidas preferentemente crudas, son recursos ideales y de alta calidad que puede obtener nuestro organismo.
Respecto a las calorías, el consumo diario de frutos secos es más que suficiente.
FRUTOS SECOS 100 gramos Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono
Almendra 499 16 51,4 4
Avellana 625 13 62,9 1,8
Cacahuete 452 20,4 25,6 35
Castaña 349 4,7 3 89
Ciruela pasa 177 2,2 0,5 43,7
Dátil seco 256 2,7 0,6 63,1
Higo seco 270 3,5 2,7 66,6
Nuez 670 15,6 63,3 11,2
Piñón 568 29,6 47,8 5
Pistacho 600 - - -
Uva Pasa 301 1,9 0,6 72
Y como último dato, las enzimas sólo presentes en los alimentos crudos son las que llevan a cabo la digestión de los mismos en nuestro cuerpo, dejando disponible para otras funciones vitales a nuestras enzimas metabólicas.
Conservando los productos del bosque
Al acabada la correspondiente temporada de cada fruto, existen diversas maneras de conservar los productos del bosque.
Para mencionar sólo algunas tenemos el secado por deshidratación, la cual es mi favorita ya que no se deterioran las propiedades de las frutas y se pueden conservar sin refrigeración.
También como es de costumbre se puede preparar mermeladas y jaleas.
Con ciertas frutas se puede elaborar bebidas fermentadas como el vinagre o el vino. Se puede incluso confeccionar aceite gastronómico de alta calidad a partir de paltas, aceitunas, avellanas, por nombrar sólo algunas frutas.
Las variadas formas de conservar los productos del huerto yace sólo en la creatividad de cada persona.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario