El material particulado proveniente de la combustión de carbón o otro elemento fósil genera altos niveles de polución ambiental lo que se traduce en el aumento de las enfermedades respiratorias. Esto es cada vez más común en las ciudades con actividad industrial y un parque automotriz saturado, por lo que investigadores han comenzado a buscar la forma de mitigar sus efectos.En Canadá, Estados Unidos e Inglaterra se indagó en los casos de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), descubriendo un patrón común entre los enfermos: niveles bajos de vitamina C. Justamente estos pacientes son los que tuvieron un mayor riesgo de problemas respiratorios en los días cuando los niveles de contaminación del aire eran altos.
Los radicales libres que se forman en los pulmones una vez que ingresan las partículas contaminantes, son los causantes de enfermedades bronquiales, cardiológicas y hasta del cáncer. Una forma eficiente de neutralizar su impacto es con antioxidantes como la vitamina C. Así lo dicen diversos estudios:
“Existe un creciente cuerpo de evidencia de que los efectos de la contaminación del aire puede ser modificado por los antioxidantes”, según Michael Brauer, un científico de salud ambiental en la Universidad de British Columbia en Canadá.
“Es biológicamente posible que la vitamina C, que actúa como un antioxidante, puede proteger contra los efectos de la contaminación del aire” según Patrick Ryan, un epidemiólogo en el Centro Infantil de Cincinnati Hospital Medical.
Fernando Holguin, neumólogo pediatra del Hospital Infantil de Pittsburgh, de todas formas advierte que “Si una persona tiene una enfermedad de las vías respiratorias, él o ella debe continuar tomando sus medicamentos con regularidad y evitar la actividad al aire libre en días con mala calidad del aire”, ya que hasta ahora no hay nadie que se haya curado del asma consumiendo vitamina C.
De todas maneras los fumadores y las personas mayores tienen niveles más bajos de vitamina C por lo que es muy importante que utilicen suplementos y una dieta equilibrada con muchas frutas y verduras: Berries, kiwi, pimentón rojo y verde, cítricos, brocoli, tomate, rábano, entre muchos deliciosos alimentos.
http://www.veoverde.com/2012/08/vitamina-c-protegeria-tus-bronquios-de-la-polucion/
http://www.veoverde.com/2012/08/los-gallos-de-miguel-angel/ Leer más...
Con esta lógica, en el año 2002, el Parlamento brasileño aprobó el “Programa para Incentivar a las Fuentes Alternas de Energía” (PROINFA)A raíz del alza de los precios del crudo, múltiples crisis energéticas o la preocupación por el cambio climático, experiencias pioneras en el desarrollo de tecnologías energéticas renovables se llevan a cabo en la región latinoamericana desde hace años, tanto desde el ámbito local como a nivel nacional. Países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, más recientemente, Perú, han incentivado la producción de energía hídrica, eólica, solar, biomasa y geotérmica a través de primas sobre tarifas eléctricas, empresas paraestatales o fondos de subvención.
Con esta lógica, en el año 2002, el Parlamento brasileño aprobó el “Programa para Incentivar a las Fuentes Alternas de Energía” (PROINFA), que comenzó a operar la empresa Eletrobrás con el objetivo de activar la producción de 3.300 MW de energía renovable antes de 2008. Brasil logró que energía procedente de tres fuentes (biomasa, hidroeléctrica y eólica) abasteciera el 10% de la producción nacional, convirtiéndose en uno de los gigantes energéticos de la región.
Por su parte, Argentina creó en 2006 un fondo fiduciario de energías renovables, administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, que remunera con 1,5 céntimos de dólar el Kwh eólico, solar, biomasa y geotérmico. Nicaragua otorgó en 2005 beneficios tributarios a las empresas inversoras y Perú estableció primas para renovables sobre las tarifas eléctricas, garantizando rentabilidades de al menos el 12%.
Gracias a estas iniciativas, en Latinoamérica el crecimiento exponencial de suministro energético procede de fuentes renovables hasta alcanzar un 29%, según datos de la Agencia Internacional de Energía. Sin embargo, y tal como señalan múltiples actores sociales en la región, una mirada más profunda a los datos revela que más del 98% de esta energía proviene del sector hidroeléctrico y del biofuel, los más competitivos económicamente hablando, pero que también han generado muchas críticas “su daño a la biodiversidad y los altos costes sociales que tienen”.
De esta forma, la mayoría de las experiencias sostenibles que se están desarrollando en la región tienen lugar a pequeña escala, se implementan en áreas rurales con fines de autoabastecimiento y son fruto de carencias energéticas. Y es que de la necesidad nace el ingenio.
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/69391/energia-verde-reto-posible-pequena-escala
La importancia de los océanos radica en la regulación del clima, tarea no menor si sabemos que los grandes cambios en este aspecto han afectado radicalmente las formas de vida en el tercer planeta. Su cuidado se ha dejado de lado, priorizando visiones comerciales que lo han despojado de su riqueza y por supuesto, impactado en esta misión de equilibrar la temperatura, lluvias, vientos, entre otros fenómenos climáticos.Para identificar qué países están cuidando de mejor manera este gran recurso hídrico investigadores de la U. de California -en Santa Bárbara, EE.UU.- y la U. de la Columbia Británica, en Canadá, realizaron el primer índice global de salud de los océanos el que obtuvo impactantes resultados.
Se consideraron en la muestra todos los países costeros para evaluar las condiciones ecológicas tomando como factores como los sociales, económicos y políticos de sus mares. El puntaje máximo fue de 100 puntos, pero el mayor puntaje obtenido fue de 86 para la Isla Jarvis, un territorio casi deshabitado en el Pacífico Sur.
El promedio fue de 60 puntos, que según el autor principal del índice, Ben Halpern, ecólogo de la U. de California, en Santa Bárbara ”está lejos de ser perfecto, con un amplio margen de mejora, o más de la mitad del camino para perfeccionar, pero con un montón de razones para aplaudir el éxito. Creo que es ambas cosas”.
El 40% de la población mundial vive en las costas. África occidental, Oriente Medio, Centroamérica y el Sur de Asia son las más dañadas del planeta y las del norte de Europa y las pequeñas islas del Pacífico las más saludables. El ranking revela que sólo el 5% de los países obtuvo calificaciones sobre los 70 puntos, mientras que el 32% se ubicó por debajo de los 50.
Lo importante es continuar mejorando aspectos como la pesca artesanal para comunidades locales sobre la nociva pesca de arrastre de grupos transnacionales y monopolios amparados en leyes de baja popularidad, limpieza de las aguas que son envenenadas por vertimientos de termoeléctricas, refinerías de metales entre otros tóxicos procesos productivos, biodiversidad marina que es afectada a su vez por los dos puntos anteriores. También es importante destinar recursos en mitigar el impacto del turismo y a su vez promoverlo con el fin de salvaguardar la identidad de cada país en base a especies o paisajes característicos.
http://www.veoverde.com/2012/08/mares-del-mundo-en-peligro-95-de-ellos-no-son-sustentables/
Es un complejo tema el de los combustibles en un planeta que vive apremiado por producir y producir para un demandante consumo. La sociedad cada día genera mayor número de necesidades, muchas de ellas provenientes de la más acalorada creatividad, viéndose obligada a continuar en una lógica, que a pesar de nuestras características humanas de las cuales tanto nos preciamos, parecen del todo irracionales.El petróleo y sus derivados producen una alta contaminación, por lo que se han buscado alternativas “limpias” para responder al volumen exigido por las industrias, empresas y usuarios de transporte. Uno de estos intentos son los biocombustibles que se consiguen mediante el procesamiento de semillas de maíz, soja, caña de azúcar, trigo, girasol y canola.
Todos estos alimentos, lejos de acabar con el hambre en el mundo han venido a corromper los hábitats de campesinos, que debiendo acceder al monocultivo, los transgénicos, los pesticidas de alto impacto medioambiental y en la salud humana, cambiaron radicalmente su estilo de vida y muchos han terminado sin tierras y hoy viven empobrecidos en la ciudad. Esta problemática ha caído sobre los gobiernos con bastante violencia. Paraguay es un buen ejemplo de los contras de este emprendimiento “verde”.
Ahora, postular una solución, obligatoriamente pasa por cuestionar el modelo neoliberal y el capitalismo que produce grandes concentraciones de sobredemanda y una creciente desigualdad.
En este momento nos encontramos utilizando 1,5 planetas para mantener el estilo de vida moderno. Para 2030 se prevé que ascenderá a dos planetas completos, lo que quiere decir que vivimos hasta la mitad del año con lo nuestro y después gracias a un sobre consumo similar a si uno viviera sobregirado con un endeudamiento estructural a causa del crédito.
http://www.veoverde.com/2012/08/biocombustibles-una-amenaza-a-la-soberania-alimentaria/
Todo en la vida se relaciona de una forma u otra a través de conexiones que muchos llaman rizomáticas. Es por eso que la agenda política termina afectando el sistema educacional, o que la economía de un país repercuta en el medio ambiente.Un nuevo estudio del Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania ha detectado el vínculo entre huertos urbanos y la delincuencia en las ciudades. La investigación señala que si los terrenos vacíos y abandonados se convierten en huertos o jardines, la sensación de seguridad en los barrios aumenta y se produce una disminución de la delincuencia.
Publicado por la revista Injury Prevention, el estudio basó sus análisis en informes escogidos al azar para así examinar el impacto ecológico y social de terrenos baldíos. Algunos de esos espacios se transformaron en áreas verdes (con ayuda de la Sociedad de Horticultura de Pennsylvania) y otros se dejaron tal cual como estaban. Tras eso, se entrevisto a los residentes cercanos a esos lugares.
De acuerdo a la autora principal de paper, Eugenia C. Garvin, los entornos verdes reducen la delincuencia y el miedo de la gente, ya que perciben su barrio como más seguro y cuidado. El informe concluye que la transformación de los terrenos abandonados en espacios con vegetación, sin escombros o basura, hace que distintas actividades ilegales sean más difíciles de realizar. Al mismo tiempo, fomentan la unión de los vecinos y el cuidado por los espacios comunes.
Como se puede apreciar, las áreas verdes no sólo traen beneficios ambientales, sino también sociales.
http://www.veoverde.com/2012/08/areas-verdes-urbanas-ayudan-a-reducir-la-delincuencia/
Las primas a las renovables (y, por lo tanto, a la eólica) son las culpables del déficit de tarifa. Las primas son unos incentivos nacidos en España en los años noventa con el objetivo de fomentar Las primas a las energías renovables son siempre objeto de polémica, a menudo sin razón. Como en este blog nos ocupamos de la eólica, hoy vamos a hablar de que muchos de los argumentos que se manejan están muy alejados de la realidad. ¿Cuáles son esos mitos sobre la eólica y cuánto hay de verdad en cada uno?
Mito número 1: Las primas a las renovables (y, por lo tanto, a la eólica) son las culpables del déficit de tarifa. Las primas son unos incentivos nacidos en España en los años noventa con el objetivo de fomentar el desarrollo de las energías autóctonas y limpias (renovables), en vez de penalizar a las más contaminantes. Para ello se estableció el Régimen Especial del sector eléctrico, donde estaban integradas todas las tecnologías (eólica, solar, geotermia, minihidráulica y biomasa, además de la cogeneración) que se querían incentivar. Por lo tanto, es obvio que cuanta más electricidad se produzca con energías renovables –un objetivo común a todos los países industrializados y muchos emergentes-, mayor será la cantidad a abonar en forma de primas.
Las primas son un coste más del sistema eléctrico, como el transporte, la distribución, etcétera. Estos incentivos sólo son imputables al déficit de tarifa –que es la diferencia entre lo que les cuesta a las empresas producir electricidad y llevarla hasta el consumidor y lo que ingresan por ello- cuando se produce un desvío entre lo que prevé el Gobierno que cuesten y su coste real.
La energía eólica percibió 1.756 millones de euros en 2011 en concepto de primas y complementos, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Esto representa un 12,46% menos respecto a la cantidad percibida en 2010. Y supone que la contribución de la eólica al aumento del déficit de tarifa fue cero en 2011. Las primas a la eólica representaron el 31,2% del total percibido por las renovables en el año y su producción, el 62% del total generado por las renovables.
Mito número 2: La energía eólica es cara y las primas encarecen la factura del consumidor. Ni mucho menos. ¿Sabes lo que le cuesta a cada hogar medio español las primas a la eólica? 1,3 euros al mes. Según los datos de la CNE, en los últimos cinco años la generación de la eólica ha aumentado un 76%, hasta 138 TWh. En ese periodo, las primas al sector sumaron 5.200 millones de euros. Si esos 138 TWh se hubiesen producido con gas, el coste de la importación de este hidrocarburo hubiera sido de 5.000 millones de euros.
En resumen: 5.200 millones de euros en primas a la eólica que se han quedado en España y que han evitado un gasto en el extranjero de más de 5.000 millones de euros. 5.200 millones que han propiciado el desarrollo de una potente industria eólica, con proyección internacional, que ha creado miles de puestos de trabajo y generado I+D+i. En vez de importar más combustibles fósiles, hemos exportado aerogeneradores, know-how, y una imagen moderna e innovadora de España, algo de lo que no pueden presumir muchos sectores de nuestra economía.
Mito número 3: Las primas en España son más altas que en otros países. Éste mito es muy fácil de desmontar, ya que sólo hay que mirar las cifras: si en España se paga a la eólica 81 euros el MWh (para las instalaciones que se acogen a la tarifa regulada), en Alemania son 89 euros, en Francia, se llega en algunos casos a los 130 euros, y en Reino Unido oscilan entre los 62 y los 132 euros, por citar sólo algunos ejemplos.
Además, el sector eólico no está lejos de ser rentable sin necesidad de primas. Esto dependerá, en gran parte, del precio del barril de crudo: la estimación más aceptada es que la eólica será competitiva con el barril Brent por encima de 160 dólares.
El problema es que en España le queda un último impulso en forma de incentivos para alcanzar la ansiada competitividad. Sin ese empujón, se corre el riesgo de tirar por la borda veinte años de esfuerzo y 25.000 millones de euros de inversión. Y cuando España quiera volver a apostar por la eólica, deberá importar aerogeneradores del extranjero en vez de exportarlos.
Mito número 4: La eólica ha crecido por encima de los objetivos. Tampoco eso es cierto. La industria eólica ha tenido un desarrollo ejemplar (la Comisión Europea analizó en 2007 los sistemas de incentivos de la UE y llegó a la conclusión de que el español era el más eficaz desde un punto de vista económico) y cumplió escrupulosamente los objetivos del PER 2005-2010 en el momento en que hubo que hacerlo.
El Gobierno no debería perder de vista que la historia del sector eólico en España es un caso de éxito, citado como ejemplo en todo el mundo. Tanto es así, que podría servir como modelo para el tan necesario cambio de patrón productivo que necesita España.
En este contexto, ¿no tiene sentido seguir apostando por la energía eólica? Si todos los grandes países lo están haciendo y España ya es líder mundial, la gran pregunta es si podemos permitirnos no hacerlo.
http://www.ecoticias.com/energias-renovables/69317/Algunos-mitos-energia-eolica
En concreto, el cuestionario sobre la calidad de la dieta ha valorado en cada participante cómo era su seguimiento inicial del patrón alimentario mediterráneo tradicional.Un estudio realizado por la Red Predimed, coordinada por el investigador de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez, ha demostrado, a través de un cuestionario de 14 preguntas, que cuánto más se consume la dieta mediterránea menores son los índices de obesidad abdominal.
En concreto, el cuestionario sobre la calidad de la dieta ha valorado en cada participante cómo era su seguimiento inicial del patrón alimentario mediterráneo tradicional. Cada punto más en esta escala se asocia progresivamente a menores índices de obesidad, especialmente, en la zona abdominal.
Por ello, quienes han obtenido 10 o más puntos en esta escala han presentado una reducción absoluta del 11,4 por ciento en obesidad abdominal respecto a los que tenían 7 o menos puntos.
Según explica el catedrático de la Universidad de Navarra, al dividir el perímetro de la cintura entre la estatura se obtiene un cociente, con el que se interpreta que el perímetro abdominal es la mitad de la altura. Por tanto, todo lo que sea tener un cociente cintura/estatura superior a 0,5 provoca que empiecen los problemas como los riesgos de diabetes, hipertensión, infarto o de accidente cerebrovascular.
Han participado 7.000 personas durante la investigación
"Subir en esa escala de 14 puntos de dieta mediterránea es un buen sistema de bajar el cociente cintura/altura y de prevenir todos estos problemas, que son los que más muertes prematuras causan en nuestra sociedad", ha comentado el especialista.
En el cuestionario se ha preguntado a los participantes cuánta cantidad de aceite de oliva, de verduras, fruta, hortalizas, carnes rojas, legumbres, pasta o qué tipo de bebidas consume al día o a la semana.
La Red Predimed, financiada por el Instituto de Salud Carlos III, integra los grupos de investigación básica, clínica y epidemiológica de diversas universidades, hospitales y centros de investigación españoles que trabajan en alimentación saludable.
Asimismo, junto con investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBER-OBN), desarrolla el mayor ensayo realizado en España, en el que participan más de 7.000 personas.
http://www.ecoticias.com/alimentos/69358/estudio-demuestra-cuanto-consume-dieta-mediterranea-obesidad-abdominal-
http://www.veoverde.com/2012/08/sensores-quimicos-podrian-detectar-los-gritos-de-las-plantas/ Leer más...
Cuando le sacaron la cocaína a la Coca Cola los consumidores se vieron confinados a bebidas sin narcóticos para subir su ánimo. Desde ese momento, la cafeína se convirtió en la reina indiscutida, aunque en el último tiempo su trono se ha visto amenazado por una serie de líquidos estimulantes lo suficientemente fieros como para hacer que la antigua receta de la Coca Cola parezca un relajador brebaje.Pero a decir verdad, ya se trate de una pequeña fatiga a media tarde o el desgaste de una noche de juerga, muchas veces una bebida energética es lo que se consume para “cargar las pilas”.
Esta rápida solución puede ser bien recibida, pero ¿a qué precio? Edulcorantes artificiales, colorantes, saborizantes y conservantes entran en nuestro cuerpo de golpe. Para aquellos que deseen mantener lejos tantos químicos, una nueva bebida, llamada OrganicEnergy Scheckter, es promocionada como la “única 100% natural, totalmente orgánica, con certificación FairTrade y aprobada por vegetarianos”.
Scheckter debe sus propiedad a los extractos de granos orgánicos crudos de café verde y al guaraná, los cuales son conocidos por dar un impulso físico y mental a quien los consume. Si a estos les agregas ginseng, gingko biloba y té verde junto a caña de azúcar, granadas, bayas de saúco y zumo de limón, obtienes una bebida energética que te dejará “ready” para lo que venga.
Por el momento sólo, este nuevo brebaje sólo está disponible en Whole Foods, Target y algunas tiendas escogidas de Estados Unidos. Si tienes la opción de probarla, cuéntanos como te va.
http://www.veoverde.com/2012/08/nueva-bebida-energetica-con-ingredientes-naturales/
¿De dónde obtiene el elefante su distintiva voz? Estas enormes criaturas son capaces de comunicarse unas con otras en frecuencias fuera de los límites de la percepción humana y a distancias de varios kilómetros. La forma en que consiguen realizar esto siempre ha sido un misterio hasta ahora, que un grupo de biólogos ha demostrado que los elefantes emplean el mismo mecanismo que los humanos para comunicarse, pero en frecuencias destacablemente bajas.Los paquidermos son capaces de producir notas muy bajas, en lo que se llama frecuencias infrasónicas; sonidos producidos que pueden extenderse por debajo de los 20 Hertz, que es el límite detectable por el oído humano.
Los investigadores han sabido de las habilidades infrasónicas de los elefantes durante algún tiempo, pero ¿cómo son generados esos sonidos?
Según el biólogo Christian Herbst, autor de un esclarecedor estudio sobre la vocalización del elefante, la gran mayoría de las vocalizaciones de los mamíferos se basan en la vibración de las cuerdas vocales alojadas dentro de la laringe, órgano que se conoce coloquialmente como la “caja de voz”. Estas capas de tejido que oscilan son capaces de producir una extraordinaria gama de frecuencias a través de las diferentes especies, con rangos que van de los 9 Hertz en las ballenas a mas de 110.000 Hertz en los murciélagos. Es razonable, afirma Herbst en su estudio, que los elefantes se basen en este mismo método para su producción de sonido.
Sin embargo, una importante pregunta se mantiene: ¿qué controla la vibración de las cuerdas vocales? De acuerdo al investigador, hay dos mecanismos potenciales. El primero se llama contracción activa muscular o el método del “ronroneo”, que como su nombre lo indica, es el mismo que usan los gatos domésticos para producir sus “purrrs”. El segundo mecanismo es el modo de rujo impulsado, que es la forma en que los seres humanos generan los sonidos.
Cuando un gato ronronea, regula la velocidad a la que sus cuerdas vocales vibran mediante la contracción de sus músculos de la laringe. En los seres humanos sin embargo, la actividad muscular laríngea permanece relativamente constante, mientras la vocalización humana puede ser modulada por el ajuste de la tensión de varios músculos de la laringe, los cambios en la frecuencia a la cual las cuerdas vocales vibran se producen debido a cambios en la presión del aire que se aplica a través de los pulmones.
http://www.veoverde.com/2012/08/ronronean-los-elefantes/
Una excelente noticia nos traen los ingenieros de la Universidad de Oregon. Una investigación financiada por National Science Foundation ha comprobado que el uso de aguas residuales para generar electricidad puede producir de 10 a 50 veces más volumen que la mayoría de otros enfoques que utilizan células de combustible microbianas, y 100 veces más electricidad que otros métodos.Las bacterias oxidan la materia orgánica y, en el proceso, producen electrones que se extienden desde el ánodo al cátodo dentro de la célula de combustible, creando una corriente eléctrica. Casi cualquier tipo de material de desecho orgánico se puede utilizar para producir electricidad – no sólo las aguas residuales, sino también la paja del césped, desechos de animales y subproductos de operaciones tales como las industrias del vino, la cerveza o los productos lácteos, y no tiene ninguno de los inconvenientes ambientales como la producción de sulfuro de hidrógeno no deseado o posible liberación de metano.
La capacidad de los microbios para producir electricidad se conoce desde hace décadas, pero sólo recientemente los avances tecnológicos han hecho su producción de energía eléctrica lo suficientemente alta como para ser de uso comercial. Ahora solamente hay que extender este conocimiento y trocarlo por el de “lodo activado” que ya se ejecuta en el mundo.
Liu Hong, profesor asociado en el Departamento de OSU de la Ingeniería Biológica y Ecológica se refirió diciendo que “esto podría tener un impacto en todo el mundo, ahorrar una gran cantidad de dinero, ofrecer un mejor tratamiento del agua y promover la sostenibilidad energética”.
Además hay que considerar que se estima que alrededor del 3% de la energía eléctrica consumida en los Estados Unidos y otros países desarrollados se utiliza para tratar las aguas residuales, donde se produce por combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, las características biodegradables de las aguas residuales, si se utiliza su máximo potencial, en teoría, podría ofrecer muchísimas veces la energía que ahora se está utilizando para su limpieza, sin emisiones de gases de efecto adicionales.
Esperemos que esta vez esto no quede en el papel y puedas contribuir para hacer funcionar tu tostadora con solo tirar la cadena
http://www.veoverde.com/2012/08/aguas-residuales-generan-mas-energia-gracias-a-microorganismos/
El agua podría ser reemplazada por un material sintético que transporte el oxígeno a las células según un experimento de Adán Perriman de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.El científico despojó el agua de la proteína sanguínea mioglobina, que transporta el oxígeno y lo reemplazó con un material sintético. ”Las proteínas son en sí mismos el líquido” dijo Perriman a New Scientist.
Esta proteína modificada podría ser utilizada para apósitos para heridas, llevando el oxígeno hacia la piel. Si bien ya existe la sangre artificial, no se había experimentado la conducción de las partículas de oxigeno sin la capa de agua que le otorga viscosidad.
Pero la real importancia radica en que en el futuro, y en el marco de las exploraciones a Marte del Curiosity, este experimento nos da luces de que tal vez los seres humanos podamos vivir sin agua, con sangre polimerizada corriendo por nuestras venas para poder sobrevivir. Escalofriante.
http://www.veoverde.com/2012/08/el-agua-no-es-esencial-para-transportar-oxigeno-en-la-sangre/
http://www.veoverde.com/2012/08/de-que-color-es-el-cielo/ Leer más...
Datos preliminares del gobierno de Brasil muestra que la deforestación en la Amazonía ha retrocedido en un 23% en el último año, llegando a los 6.236 kilómetros cuadrados. Este es el cuarto año seguido en que la deforestación se ha reducido.El blog de noticias de Nature advierte que un análisis más detallado de los datos del año pasado mostraron que la deforestación fue sustancialmente mayor que las estimaciones preliminares.
También destacan algunos preocupantes signos en la Amazonía:
“Una reacción violenta entre los intereses rurales y agrícolas ha impulsado al Congreso de Brasil a recortar los alcances de la ley forestal del país. La Presidenta Dilma Rousseff vetó las partes más controversiales de la legislación en mayo de este año, pero la batalla continúa. Y a pesar que Rousseff ha mantenido hasta ahora la promesa de Brasil contra la deforestación, los ecologistas han criticado su administración, sobre todo en lo que respecta a ignorar las preocupaciones ambientales y sociales en un esfuerzo más grande por impulsar el desarrollo del Amazonas”.
http://www.veoverde.com/2012/08/la-deforestacion-del-amazonas-cae-un-23-desde-el-ano-pasado/
¿Los grandes animales que vivieron en la era del hielo se extinguieron por el cambio climático o por el hombre? Si bien muchas especies no se pudieron adaptar al nuevo clima, existen pruebas de que el hombre habría cazado en demasía a los mamuts, por ejemplo.Hace aproximadamente 11.000 años el humano comenzó a extenderse por todo el planeta, esto coincidió con el fin de la era del hielo y de muchos animales de gran tamaño. Pero algunos sobrevivieron mucho más allá de su propia era. El Moa es uno de ellos, un ave sin alas que medía hasta tres metros de altura y que pudo sobrevivir gracias a que habitaba en lo que hoy se conoce como Nueva Zelanda, un lugar que además de tener un clima más amigable y único para ellos, estaba sin la presencia de hombres. Esto hasta hace solo 800 años cuando llegaron los primeros colonos polinésicos, los maories.
Con la llegada de los humanos a la isla, los moas comenzaron a desaparecer rápidamente producto de la caza. Se cree que varias otras sub especies también desaparecieron sin dejar rastro producto de la depredación humana, pero aun es muy complicado estudiar la fauna del pasado.
“Hasta ahora ha sido difícil determinar como la megafauna respondió a los cambios ambientales en los últimos 50.000 años, debido que a la llegada humana y el cambio climático se produjo simultáneamente en muchas partes del mundo. Mediante al uso de ADN antiguo, datación por radiocarbono y análisis de isótopos estables en la dieta, hemos sido capaces de demostrar que antes que los humanos llegaran, los moas habían superado el cambio climático y habían encontrado su hábitat ideal. O sea, que el moa no se encontraba en declive cuando llegó el hombre. Existe abrumadora evidencia de que se extinguieron por la caza excesiva y la destrucción de su hábitat en un momento de relativa estabilidad climática”. Señaló el Dr. Nic Rawlence, investigador de la Universidad de Adelaida en Australia.
No es ninguna novedad que el hombre sea el culpable de la extinción del Moe. Ahora que las civilizaciones son menos “primitivas” igual se extinguen animales. Por suerte la problemática animal ya no es un tema que preocupe solamente a fanáticos animalistas y las cosas podrían mejorar si todos cooperamos.
http://www.veoverde.com/2012/08/aves-gigantes-sobrevivieron-final-de-la-era-del-hielo-pero-no-a-la-llegada-del-hombre/
El futuro está llegando y a todas luces es verde. Los conceptos de sustentabilidad y amistad con el medio ambiente han calado hondo en los modelos de negocios de las empresas que cada día innovan más en esta materia.Sorprendente resulta que nada parezca imposible cuando hay una determinación, como la que tuvieron los creadores de la bicicleta de cartón. No la realizó una empresa de todas formas, sino que el diseñador Giora Karivque se puso a trabajar en una bicicleta hecha de cartón que cuesta solo nueve dólares la fabricación, que podrían aumentar a 60 si el comprador quiere incluir diseño personalizado y motor.
El desarrollo comenzó hace tres años, cuando poco se sabía respecto al material de cartón. Los primeros dos años se dedicó a aprender las propiedades y el comportamiento de todos los aspectos de las herramientas de ingeniería: cálculos de resistencia y el análisis y el establecimiento de la propiedad intelectual que protege a todos estos conocimientos técnicos.
La bicicleta de cartón puede soportar el agua y la humedad, ya que está recubierta con una capa sólida de material marrón y negro, de plástico ligero duro, dándole un acabado que puede llevar a pilotos que pesan hasta 220 kilogramos. ¡Genial!
http://www.veoverde.com/2012/08/genial-disenador-crea-la-bicicleta-de-carton/
Seguro que comes frente al computador ¿Quien no lo hace? De hecho yo misma en este momento tengo un vaso con frutillas piñas y uvas picadas. Y por más sanas que sean han sufrido un cambio molecular nocivo según un estudio científico ucraniano. El campo electromagnético que irradia el computador sería el causante de este efecto según los investigadores de la Universidad de la Ecología Humana.Los efectos pueden desencadenar enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson según estudio. Lo más preocupante es que somos un 80% agua, por lo que esta consecuencia no pasaría por consumir los alimentos cercanos a un computador, sino a la simple – e inevitable hoy por hoy- exposición a estas máquinas.
“El agua se vuelve ‘agresiva’, cambia su estructura y termina siendo dañina para el organismo humano”, explica Mijaíl Kurik, uno de los autores de la investigación.
Así que ya lo sabes. A pesar de que sea prácticamente inútil no ser permeables a esta mutación, intenta evitar comer cerca del computador. The American Journal of Clinical Nutrition dice que es un factor para el aumento de la obesidad, pues al estar abducido en el no lugar, ni siquiera entiendes que es lo que te hechas a la boca.
Mejor haz un “aro” y tomate un recreo para alimentarte lejos del computador.
http://www.veoverde.com/2012/08/alimentos-y-agua-sufren-cambios-nocivos-cerca-del-computador/
http://www.veoverde.com/2012/08/platanos-bien-maduros-son-capaces-de-combatir-el-cancer/ Leer más...
http://www.veoverde.com/2012/08/el-fluor-en-el-agua-afecta-la-actividad-cerebral/ Leer más...
Leer más...
http://www.veoverde.com/2012/08/turbinas-en-el-fondo-del-mar-se-expanden-en-area-de-las-energias-renovables/ Leer más...
Con este acto, la organización internacional por la defensa de los animales AnimaNaturalis participó en dos actos para pedir el fin de la "tortura" en la isla ya que el mismo jueves Más de 300 activistas, según AnimaNaturalis, de diversas organizaciones de la Plataforma Animalista de Baleares se concentraron en la noche de este jueves a las puertas de la plaza de toros de Palma, para mostrar su "rechazo y repulsa" a una "'fiesta nacional' a punto de extinguirse en Mallorca", debido a la poca afición existente entre los aficionados a los festejos taurinos.
Con este acto, la organización internacional por la defensa de los animales AnimaNaturalis participó en dos actos para pedir el fin de la "tortura" en la isla ya que el mismo jueves por la mañana un total de 20 jóvenes protestaron semidesnudos contra las corridas de toros en Mallorca.
Asimismo, la entidad AnimaNaturalis ha denunciado la entrada de menores en la plaza de toros y espera que el promotor del evento taurino sea multado como marca la ley.
Al respecto, el coordinador estatal de la campaña antitaurina de AnimaNaturalis, Guillermo Amengual, ha destacado que "una vez más somos testigos de la entrada de menores en un recinto taurino, cuando hay una ley muy clara que impide dicha entrada a menores de 16 años".
"La tauromaquia se muere en Mallorca. Con un cartel de talla mundial que los propios promotores del evento aseguraban un lleno absoluto de la plaza, no se consiguió ni la media entrada. Esto deja muy claro que en Mallorca no hay afición taurina por muchos trucos que quieran sacarse de la manga", ha subrayado Amengual.
En este sentido, ha recalcado que volverán a criticar "la actitud de Fomento por la Fiesta al utilizar a las Administraciones públicas para su interés personal, ya que en ninguna ocasión han llevado a cabo las contra manifestaciones para defender su 'fiesta nacional'".
http://www.ecoticias.com/naturaleza/69241/activistas-concentraron-jueves-Plaza-toros-Palma-mostrar-rechazo-fiesta
http://www.ecoticias.com/co2/69197/Cambio-climatico-futuro-hoy Leer más...
http://www.ecoticias.com/eco-america/69214/Corales-Marinos-Mar-Caribe-enfrentan-serios-problemas Leer más...
http://www.ecoticias.com/energias-renovables/69187/reforma-energetica-promueva-modelo-renovable-sostenible-fiable Leer más...
http://grupohojaverde.jimdo.com/noticias_ecologicas.php Leer más...
Con la finalidad de eficientar el uso del agua en los hogares, arquitectos mexicanos diseñaron viviendas ecológicas. Las casas ecológicas ubicadas al norte de la ciudad cuentan con un sistema de captación de agua pluvial, además de plantas tratadoras de agua a base de ozono, que permiten procesar aguas negras y aguas jabonosas.
Galo Blanco, arquitecto, dijo: -el desarrollo de la vivienda en nuestro país debe cada vez cuidar más lo que es el medio ambiente y uno de los factores importantísimos para hacerlo es con el cuidado del agua
-Es un proyecto que se basa en tratamiento de agua a base de ozono y tiene un costo de mantenimiento muy bajo-, comentó Galo Blanco.
-Como ustedes pueden apreciar en el centro de cada condominio están las plantas de tratamiento que están diseñadas de tal manera que los wc´s utilizan solamente agua ya tratada. En el caso del agua de lluvia que también se recupera tenemos una doble fosa donde descargamos esa agua-, manifestó Alfonso Romero, arquitecto.
También están equipadas con celdas solares que permiten ahorros significativos en el consumo de gas.
-Las casas y departamentos cuentan con lo que son los calentadores solares. Esto a parte de no contaminar en el aspecto del fas ayuda a tener ahorro significativo del gas que son alrededor de un 50% en el consumo del gas- explicó Galo Blanco.
Para proveer de tecnología alternativa a estos hogares, la inmobiliaria realizó una sobreinversión de 40 mil pesos por casa.
Sin embargo, el costo de la vivienda no incrementa; cada condominio oscila entre 900 mil y millón y medio de pesos.
http://grupohojaverde.jimdo.com/noticias_ecologicas.php
http://www.veoverde.com/2012/08/tu-perrito-se-aburre-cuales-son-los-mejores-juguetes-para-el/ Leer más...
http://www.veoverde.com/2012/08/cinco-beneficios-de-los-arboles-urbanos/ Leer más...
http://www.veoverde.com/2012/08/infografia-seis-plantas-de-interior-que-limpian-el-ambiente/ Leer más...
http://www.veoverde.com/2012/08/el-planeta-ya-no-da-mas-con-tanto-plastico-aqui-van-10-consejos-para-socorrerlo/ Leer más...
Por estudios antropológicos se ubican las primeras viviendas fijas en la época mesoindia, que abarca el periodo comprendido entre el 5.000 y el 1.000 ac. Esto es posible de afirmar, debido a que en ese lapso se produce un cambio en las condiciones de vida de quienes habitaban en el Continente, como consecuencia de las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, la cual les permitió a estos antiguos pobladores, convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas de la región. El tiempo de andar huyendo o escondiéndose de los dinosaurios había terminado. Sin embargo, el tema de la seguridad siempre estuvo presente y determinó para quienes estaban en las cercanías de lagos y costas, la decisión de construir sus casas o palafitos adentradas en las aguas. Los primeros arquitectos especializados en este tipo de construcción, fueron los aborígenes llamados añú o paraujanos. Que milenariamente han habitado el noroeste de las costas venezolanas, y las zonas lacustres de esa subregión.
A esa cultura se le reconoce como los originarios constructores de los palafitos. La idea inicial para construir sus viviendas está asociada a los arboles de los bosques de costa de esos parajes donde se realizaron los principales asentamientos, específicamente los llamados manglares, siendo el árbol de Manglar Rojo (Rhizophora mangle), con sus raíces zancudas los que sirvieron como primeros cimientos de esas antiguas casas, posteriormente se levantaron sobre columnas de esos mismos arboles pero de manera independiente.
En el presente las casas ecológicas se definen como aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea. Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento que no dependan de fuentes no locales de energía. Capaces de reutilizar el agua de lluvia. Construida con materiales no tóxicos. Deben tener cero emisiones, integración paisajística, en armonía con el entorno vivo. Esas casas ecológicas los Añu milenariamente ya las habitaban.
http://www.veoverde.com/2012/08/los-palafitos-las-casas-ecologicas-mas-antiguas-de-america/
Los efectos del hombre sobre el medio ambiente y los ecosistemas cada vez tienen mayores y peores consecuencias. En esta oportunidad, científicos australianos encontraron por primera vez peces con cáncer a la piel.Los peligros de la exposición a los rayos del sol sin algún tipo de protección llegaron al mundo subacuático y provocaron que las especies que habitan en la Gran Barrera de Coral de Australia desarrollaran cáncer a la piel. Según reportes, el 15% de la trucha de coral tiene lesiones cancerosas en sus escamas y las posibilidades para el resto no son muy auspiciosas si consideramos que Australia está bajo el mayor agujero en la capa de ozono y muchas previsiones apuntan a que dos de cada tres australianos será diagnosticado con cáncer de piel antes de los 70 años.
Los investigadores del Instituto Australiano de Ciencia Marina detectaron extrañas manchas en la piel de algunos peces y en un primer momento pensaron que se trataría de alguna enfermedad infecciosa, hipótesis que se descartó tras las pruebas de laboratorio que arrojaron como resultado malformaciones tumorales.
http://www.veoverde.com/2012/08/por-primera-vez-se-encuentran-peces-con-cancer-de-piel/
http://www.veoverde.com/2012/06/solitario-george-conseguira-la-inmortalidad-sera-embalsamado-y-se-construira-un-centro-de-tortugas-en-su-honor/ Leer más...
http://www.veoverde.com/2012/07/la-basura-un-mal-incurable/ Leer más...