Vitamina C protegería tus bronquios de la polución

El material particulado proveniente de la combustión de carbón o otro elemento fósil genera altos niveles de polución ambiental lo que se traduce en el aumento de las enfermedades respiratorias. Esto es cada vez más común en las ciudades con actividad industrial y un parque automotriz saturado, por lo que investigadores han comenzado a buscar la forma de mitigar sus efectos.En Canadá, Estados Unidos e Inglaterra se indagó en los casos de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), descubriendo un patrón común entre los enfermos: niveles bajos de vitamina C. Justamente estos pacientes son los que tuvieron un mayor riesgo de problemas respiratorios en los días cuando los niveles de contaminación del aire eran altos. Los radicales libres que se forman en los pulmones una vez que ingresan las partículas contaminantes, son los causantes de enfermedades bronquiales, cardiológicas y hasta del cáncer. Una forma eficiente de neutralizar su impacto es con antioxidantes como la vitamina C. Así lo dicen diversos estudios: “Existe un creciente cuerpo de evidencia de que los efectos de la contaminación del aire puede ser modificado por los antioxidantes”, según Michael Brauer, un científico de salud ambiental en la Universidad de British Columbia en Canadá. “Es biológicamente posible que la vitamina C, que actúa como un antioxidante, puede proteger contra los efectos de la contaminación del aire” según Patrick Ryan, un epidemiólogo en el Centro Infantil de Cincinnati Hospital Medical. Fernando Holguin, neumólogo pediatra del Hospital Infantil de Pittsburgh, de todas formas advierte que “Si una persona tiene una enfermedad de las vías respiratorias, él o ella debe continuar tomando sus medicamentos con regularidad y evitar la actividad al aire libre en días con mala calidad del aire”, ya que hasta ahora no hay nadie que se haya curado del asma consumiendo vitamina C. De todas maneras los fumadores y las personas mayores tienen niveles más bajos de vitamina C por lo que es muy importante que utilicen suplementos y una dieta equilibrada con muchas frutas y verduras: Berries, kiwi, pimentón rojo y verde, cítricos, brocoli, tomate, rábano, entre muchos deliciosos alimentos.
http://www.veoverde.com/2012/08/vitamina-c-protegeria-tus-bronquios-de-la-polucion/

Leer más...

Los gallos de Miguel Ángel

Miguel Ángel, quien se llama igual que su abuelo me contaba las innumerables veces que cuando niño lo vio aplicando ciertas “técnicas” para poner en forma a sus gallos de pelea.Entre las primeras cosas que les hacía era la de cortar al rape con una navaja o tijera la cresta y también lo que llaman las barbillas (algo similar a que si algunos de nosotros nos recortasen con esos implementos las orejas y los cachetes); esto se lograba sujetando firmemente al animal entre dos personas. Esta “operación” se hacía a carne viva y por supuesto sin anestesia, la hemorragia provocada se trataba de controlar apretando la herida con una esponja humedecida y lavándola con agua y jabón. Los gallos chillaban hasta el cansancio y con los días (si no contraían antes alguna mortal infección) se sobreponían al dolor sentido. Supuestamente estas mutilaciones se hacían para que a la hora del enfrentamiento no les molestase o estorbara nada en la cabeza. Inmediatamente después le evaluaban el tamaño de las espuelas, por lo general éstas se las arrancaban con un alicate (el orificio que dejaban en las patas se ennegrecía y costaba mucho para curar), cuando finalmente se cicatrizaba la zona del desprendimiento, les pegaban las espuelas de otro “gladiador fallecido” que las tuviera más afiladas y en mejores condiciones. Así mismo con una brasa de carbón al rojo vivo les quemaban el pico (según esos “especialistas” ello permitía ablandárselo para luego ser limado hasta dejarle filo). La preparación a posteriori era la de cortarle totalmente las plumas de las extremidades, la espalda y el pecho, bajo el entendido que de esa forma le permitía a la atormentada ave una mayor facilidad en su desplazamiento. Este atroz desplumaje generaba en esos pequeños cuerpos múltiples infecciones en la piel, que debían ser pacientemente curados con polvitos desinfectantes. Previo al careo el “diminuto guerrero” era encerrado en una estrecha jaula que no le permitía movimiento alguno hasta que llegase “el gran día”. En la gallera ambos contendores eran sujetados y se les acercaba con brusquedad uno al otro, como si se les hiciera hacer creer que todos esos males que habían padecido era responsabilidad de alguna de los contrincantes. El instinto de peligro posesionaba a los bípedos y se iniciaba de inmediato la encarnizada lucha a muerte. El duelo era feroz y sanguinario. Cada golpe con el pico o las espuelas eran como certeras puñaladas que desgarraban lo que estuviera a su alcance. Ganaba el que dejaba abatido o muerto al adversario. El dueño del gallo perdedor (según la jerga gallera había sido deshonrado), de la rabia lo tomaba moribundo de la arena y lo despescuezaba públicamente o lo batuqueaba fuertemente contra el piso para que no quedase duda de su ira. Otros les descargaban sus armas de fuego y ni se molestaban en recogerlo. Los gallos vencedores en la gran mayoría de las situaciones, habían sufrido fuertes contusiones y cortaduras, las cuales los mantenían hinchados, impávidos y parados como estatuas durante días o semanas. Esos casos el abuelo de Miguel Ángel los trataba como todo un “cirujano experto”, se daba a la paciente tarea de cocerles cada una de las heridas. Tambíen les abría el pico y les empujaba pan humedecido con caldo de vitaminas y se los iba bajando por la tráquea llevándolos con las manos, hasta que el alimento llegase al buche. Así mismo les daba agua dejándoles caer en el pico un chorrito, la cual bajaba por gravedad. Si el gallo no lograba mantenerse en pie o se doblaba, la experiencia le indicaba que la muerte era inevitable. A los días, los moretones de la cabeza y del cuerpo de los gallos que lograban estar paraditos, comenzaban a desaparecer y éstos con cierto esfuerzo, lograban abrir nuevamente los ojos y ver la comida, lo que continuaba era seguir la rutina de atención hasta que pudieran valerse por sí solos. Al mes estaban como “nuevecitos”, listos para la próxima faena. Si el gallo era muy bueno, podían llegar hasta cinco peleas antes de caer abatidos por un gallo mejor. El abuelo de Miguel Ángel, en su mejor época de criador y cirujano de gallos llegó a tener hasta cien ejemplares en su casa. Con el paso del tiempo, ese oficio empezó a llenarlo de tristeza, al parecer comenzó a soñar que él mismo era un gallo de pelea, se despertaba recurrentemente sobresaltado y sudoroso cuando creía que con navaja o tijera lo mutilaban o padecía la crueldad de ese sanguinaria diversión. Más nunca volvió a las galleras.
http://www.veoverde.com/2012/08/los-gallos-de-miguel-angel/

Leer más...

La energía verde: un reto posible a pequeña escala

Con esta lógica, en el año 2002, el Parlamento brasileño aprobó el “Programa para Incentivar a las Fuentes Alternas de Energía” (PROINFA)A raíz del alza de los precios del crudo, múltiples crisis energéticas o la preocupación por el cambio climático, experiencias pioneras en el desarrollo de tecnologías energéticas renovables se llevan a cabo en la región latinoamericana desde hace años, tanto desde el ámbito local como a nivel nacional. Países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, más recientemente, Perú, han incentivado la producción de energía hídrica, eólica, solar, biomasa y geotérmica a través de primas sobre tarifas eléctricas, empresas paraestatales o fondos de subvención. Con esta lógica, en el año 2002, el Parlamento brasileño aprobó el “Programa para Incentivar a las Fuentes Alternas de Energía” (PROINFA), que comenzó a operar la empresa Eletrobrás con el objetivo de activar la producción de 3.300 MW de energía renovable antes de 2008. Brasil logró que energía procedente de tres fuentes (biomasa, hidroeléctrica y eólica) abasteciera el 10% de la producción nacional, convirtiéndose en uno de los gigantes energéticos de la región. Por su parte, Argentina creó en 2006 un fondo fiduciario de energías renovables, administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, que remunera con 1,5 céntimos de dólar el Kwh eólico, solar, biomasa y geotérmico. Nicaragua otorgó en 2005 beneficios tributarios a las empresas inversoras y Perú estableció primas para renovables sobre las tarifas eléctricas, garantizando rentabilidades de al menos el 12%. Gracias a estas iniciativas, en Latinoamérica el crecimiento exponencial de suministro energético procede de fuentes renovables hasta alcanzar un 29%, según datos de la Agencia Internacional de Energía. Sin embargo, y tal como señalan múltiples actores sociales en la región, una mirada más profunda a los datos revela que más del 98% de esta energía proviene del sector hidroeléctrico y del biofuel, los más competitivos económicamente hablando, pero que también han generado muchas críticas “su daño a la biodiversidad y los altos costes sociales que tienen”. De esta forma, la mayoría de las experiencias sostenibles que se están desarrollando en la región tienen lugar a pequeña escala, se implementan en áreas rurales con fines de autoabastecimiento y son fruto de carencias energéticas. Y es que de la necesidad nace el ingenio.
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/69391/energia-verde-reto-posible-pequena-escala

Leer más...

Mares del mundo en peligro: 95% de ellos no son sustentables

La importancia de los océanos radica en la regulación del clima, tarea no menor si sabemos que los grandes cambios en este aspecto han afectado radicalmente las formas de vida en el tercer planeta. Su cuidado se ha dejado de lado, priorizando visiones comerciales que lo han despojado de su riqueza y por supuesto, impactado en esta misión de equilibrar la temperatura, lluvias, vientos, entre otros fenómenos climáticos.Para identificar qué países están cuidando de mejor manera este gran recurso hídrico investigadores de la U. de California -en Santa Bárbara, EE.UU.- y la U. de la Columbia Británica, en Canadá, realizaron el primer índice global de salud de los océanos el que obtuvo impactantes resultados. Se consideraron en la muestra todos los países costeros para evaluar las condiciones ecológicas tomando como factores como los sociales, económicos y políticos de sus mares. El puntaje máximo fue de 100 puntos, pero el mayor puntaje obtenido fue de 86 para la Isla Jarvis, un territorio casi deshabitado en el Pacífico Sur. El promedio fue de 60 puntos, que según el autor principal del índice, Ben Halpern, ecólogo de la U. de California, en Santa Bárbara ”está lejos de ser perfecto, con un amplio margen de mejora, o más de la mitad del camino para perfeccionar, pero con un montón de razones para aplaudir el éxito. Creo que es ambas cosas”. El 40% de la población mundial vive en las costas. África occidental, Oriente Medio, Centroamérica y el Sur de Asia son las más dañadas del planeta y las del norte de Europa y las pequeñas islas del Pacífico las más saludables. El ranking revela que sólo el 5% de los países obtuvo calificaciones sobre los 70 puntos, mientras que el 32% se ubicó por debajo de los 50. Lo importante es continuar mejorando aspectos como la pesca artesanal para comunidades locales sobre la nociva pesca de arrastre de grupos transnacionales y monopolios amparados en leyes de baja popularidad, limpieza de las aguas que son envenenadas por vertimientos de termoeléctricas, refinerías de metales entre otros tóxicos procesos productivos, biodiversidad marina que es afectada a su vez por los dos puntos anteriores. También es importante destinar recursos en mitigar el impacto del turismo y a su vez promoverlo con el fin de salvaguardar la identidad de cada país en base a especies o paisajes característicos.
http://www.veoverde.com/2012/08/mares-del-mundo-en-peligro-95-de-ellos-no-son-sustentables/

Leer más...

Biocombustibles: ¿Una amenaza a la soberanía alimentaria?

Es un complejo tema el de los combustibles en un planeta que vive apremiado por producir y producir para un demandante consumo. La sociedad cada día genera mayor número de necesidades, muchas de ellas provenientes de la más acalorada creatividad, viéndose obligada a continuar en una lógica, que a pesar de nuestras características humanas de las cuales tanto nos preciamos, parecen del todo irracionales.El petróleo y sus derivados producen una alta contaminación, por lo que se han buscado alternativas “limpias” para responder al volumen exigido por las industrias, empresas y usuarios de transporte. Uno de estos intentos son los biocombustibles que se consiguen mediante el procesamiento de semillas de maíz, soja, caña de azúcar, trigo, girasol y canola. Todos estos alimentos, lejos de acabar con el hambre en el mundo han venido a corromper los hábitats de campesinos, que debiendo acceder al monocultivo, los transgénicos, los pesticidas de alto impacto medioambiental y en la salud humana, cambiaron radicalmente su estilo de vida y muchos han terminado sin tierras y hoy viven empobrecidos en la ciudad. Esta problemática ha caído sobre los gobiernos con bastante violencia. Paraguay es un buen ejemplo de los contras de este emprendimiento “verde”. Ahora, postular una solución, obligatoriamente pasa por cuestionar el modelo neoliberal y el capitalismo que produce grandes concentraciones de sobredemanda y una creciente desigualdad. En este momento nos encontramos utilizando 1,5 planetas para mantener el estilo de vida moderno. Para 2030 se prevé que ascenderá a dos planetas completos, lo que quiere decir que vivimos hasta la mitad del año con lo nuestro y después gracias a un sobre consumo similar a si uno viviera sobregirado con un endeudamiento estructural a causa del crédito.
http://www.veoverde.com/2012/08/biocombustibles-una-amenaza-a-la-soberania-alimentaria/

Leer más...

Áreas verdes urbanas ayudan a reducir la delincuencia

Todo en la vida se relaciona de una forma u otra a través de conexiones que muchos llaman rizomáticas. Es por eso que la agenda política termina afectando el sistema educacional, o que la economía de un país repercuta en el medio ambiente.Un nuevo estudio del Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania ha detectado el vínculo entre huertos urbanos y la delincuencia en las ciudades. La investigación señala que si los terrenos vacíos y abandonados se convierten en huertos o jardines, la sensación de seguridad en los barrios aumenta y se produce una disminución de la delincuencia. Publicado por la revista Injury Prevention, el estudio basó sus análisis en informes escogidos al azar para así examinar el impacto ecológico y social de terrenos baldíos. Algunos de esos espacios se transformaron en áreas verdes (con ayuda de la Sociedad de Horticultura de Pennsylvania) y otros se dejaron tal cual como estaban. Tras eso, se entrevisto a los residentes cercanos a esos lugares. De acuerdo a la autora principal de paper, Eugenia C. Garvin, los entornos verdes reducen la delincuencia y el miedo de la gente, ya que perciben su barrio como más seguro y cuidado. El informe concluye que la transformación de los terrenos abandonados en espacios con vegetación, sin escombros o basura, hace que distintas actividades ilegales sean más difíciles de realizar. Al mismo tiempo, fomentan la unión de los vecinos y el cuidado por los espacios comunes. Como se puede apreciar, las áreas verdes no sólo traen beneficios ambientales, sino también sociales.
http://www.veoverde.com/2012/08/areas-verdes-urbanas-ayudan-a-reducir-la-delincuencia/

Leer más...

Algunos mitos sobre la energía eólica

Las primas a las renovables (y, por lo tanto, a la eólica) son las culpables del déficit de tarifa. Las primas son unos incentivos nacidos en España en los años noventa con el objetivo de fomentar Las primas a las energías renovables son siempre objeto de polémica, a menudo sin razón. Como en este blog nos ocupamos de la eólica, hoy vamos a hablar de que muchos de los argumentos que se manejan están muy alejados de la realidad. ¿Cuáles son esos mitos sobre la eólica y cuánto hay de verdad en cada uno? Mito número 1: Las primas a las renovables (y, por lo tanto, a la eólica) son las culpables del déficit de tarifa. Las primas son unos incentivos nacidos en España en los años noventa con el objetivo de fomentar el desarrollo de las energías autóctonas y limpias (renovables), en vez de penalizar a las más contaminantes. Para ello se estableció el Régimen Especial del sector eléctrico, donde estaban integradas todas las tecnologías (eólica, solar, geotermia, minihidráulica y biomasa, además de la cogeneración) que se querían incentivar. Por lo tanto, es obvio que cuanta más electricidad se produzca con energías renovables –un objetivo común a todos los países industrializados y muchos emergentes-, mayor será la cantidad a abonar en forma de primas. Las primas son un coste más del sistema eléctrico, como el transporte, la distribución, etcétera. Estos incentivos sólo son imputables al déficit de tarifa –que es la diferencia entre lo que les cuesta a las empresas producir electricidad y llevarla hasta el consumidor y lo que ingresan por ello- cuando se produce un desvío entre lo que prevé el Gobierno que cuesten y su coste real. La energía eólica percibió 1.756 millones de euros en 2011 en concepto de primas y complementos, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Esto representa un 12,46% menos respecto a la cantidad percibida en 2010. Y supone que la contribución de la eólica al aumento del déficit de tarifa fue cero en 2011. Las primas a la eólica representaron el 31,2% del total percibido por las renovables en el año y su producción, el 62% del total generado por las renovables. Mito número 2: La energía eólica es cara y las primas encarecen la factura del consumidor. Ni mucho menos. ¿Sabes lo que le cuesta a cada hogar medio español las primas a la eólica? 1,3 euros al mes. Según los datos de la CNE, en los últimos cinco años la generación de la eólica ha aumentado un 76%, hasta 138 TWh. En ese periodo, las primas al sector sumaron 5.200 millones de euros. Si esos 138 TWh se hubiesen producido con gas, el coste de la importación de este hidrocarburo hubiera sido de 5.000 millones de euros. En resumen: 5.200 millones de euros en primas a la eólica que se han quedado en España y que han evitado un gasto en el extranjero de más de 5.000 millones de euros. 5.200 millones que han propiciado el desarrollo de una potente industria eólica, con proyección internacional, que ha creado miles de puestos de trabajo y generado I+D+i. En vez de importar más combustibles fósiles, hemos exportado aerogeneradores, know-how, y una imagen moderna e innovadora de España, algo de lo que no pueden presumir muchos sectores de nuestra economía. Mito número 3: Las primas en España son más altas que en otros países. Éste mito es muy fácil de desmontar, ya que sólo hay que mirar las cifras: si en España se paga a la eólica 81 euros el MWh (para las instalaciones que se acogen a la tarifa regulada), en Alemania son 89 euros, en Francia, se llega en algunos casos a los 130 euros, y en Reino Unido oscilan entre los 62 y los 132 euros, por citar sólo algunos ejemplos. Además, el sector eólico no está lejos de ser rentable sin necesidad de primas. Esto dependerá, en gran parte, del precio del barril de crudo: la estimación más aceptada es que la eólica será competitiva con el barril Brent por encima de 160 dólares. El problema es que en España le queda un último impulso en forma de incentivos para alcanzar la ansiada competitividad. Sin ese empujón, se corre el riesgo de tirar por la borda veinte años de esfuerzo y 25.000 millones de euros de inversión. Y cuando España quiera volver a apostar por la eólica, deberá importar aerogeneradores del extranjero en vez de exportarlos. Mito número 4: La eólica ha crecido por encima de los objetivos. Tampoco eso es cierto. La industria eólica ha tenido un desarrollo ejemplar (la Comisión Europea analizó en 2007 los sistemas de incentivos de la UE y llegó a la conclusión de que el español era el más eficaz desde un punto de vista económico) y cumplió escrupulosamente los objetivos del PER 2005-2010 en el momento en que hubo que hacerlo. El Gobierno no debería perder de vista que la historia del sector eólico en España es un caso de éxito, citado como ejemplo en todo el mundo. Tanto es así, que podría servir como modelo para el tan necesario cambio de patrón productivo que necesita España. En este contexto, ¿no tiene sentido seguir apostando por la energía eólica? Si todos los grandes países lo están haciendo y España ya es líder mundial, la gran pregunta es si podemos permitirnos no hacerlo.
http://www.ecoticias.com/energias-renovables/69317/Algunos-mitos-energia-eolica

Leer más...

Un estudio demuestra que cuánto más se consume la dieta mediterránea menor es la obesidad abdominal

En concreto, el cuestionario sobre la calidad de la dieta ha valorado en cada participante cómo era su seguimiento inicial del patrón alimentario mediterráneo tradicional.Un estudio realizado por la Red Predimed, coordinada por el investigador de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez, ha demostrado, a través de un cuestionario de 14 preguntas, que cuánto más se consume la dieta mediterránea menores son los índices de obesidad abdominal. En concreto, el cuestionario sobre la calidad de la dieta ha valorado en cada participante cómo era su seguimiento inicial del patrón alimentario mediterráneo tradicional. Cada punto más en esta escala se asocia progresivamente a menores índices de obesidad, especialmente, en la zona abdominal. Por ello, quienes han obtenido 10 o más puntos en esta escala han presentado una reducción absoluta del 11,4 por ciento en obesidad abdominal respecto a los que tenían 7 o menos puntos. Según explica el catedrático de la Universidad de Navarra, al dividir el perímetro de la cintura entre la estatura se obtiene un cociente, con el que se interpreta que el perímetro abdominal es la mitad de la altura. Por tanto, todo lo que sea tener un cociente cintura/estatura superior a 0,5 provoca que empiecen los problemas como los riesgos de diabetes, hipertensión, infarto o de accidente cerebrovascular. Han participado 7.000 personas durante la investigación "Subir en esa escala de 14 puntos de dieta mediterránea es un buen sistema de bajar el cociente cintura/altura y de prevenir todos estos problemas, que son los que más muertes prematuras causan en nuestra sociedad", ha comentado el especialista. En el cuestionario se ha preguntado a los participantes cuánta cantidad de aceite de oliva, de verduras, fruta, hortalizas, carnes rojas, legumbres, pasta o qué tipo de bebidas consume al día o a la semana. La Red Predimed, financiada por el Instituto de Salud Carlos III, integra los grupos de investigación básica, clínica y epidemiológica de diversas universidades, hospitales y centros de investigación españoles que trabajan en alimentación saludable. Asimismo, junto con investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBER-OBN), desarrolla el mayor ensayo realizado en España, en el que participan más de 7.000 personas.
http://www.ecoticias.com/alimentos/69358/estudio-demuestra-cuanto-consume-dieta-mediterranea-obesidad-abdominal-

Leer más...

Sensores químicos podrían detectar los gritos de las plantas

Es una idea algo aterradora, pero la ciencia sugiere que en caso de ataque, las plantas pueden ser escuchadas al gritar pidiendo ayuda.Los invisibles, y a menudo sin olor, compuestos volátiles emitidos por la vegetación como un mecanismo de defensa avisan al follaje cercano sobre la presencia de peligro próximo. Bajo esta idea, un investigador de la Universidad de Georgia comenzó a desarrollar un sensor químico que utilice estas emisiones como un sistema de alerta. Trabajando de manera similar a la forma en que se detecta la glucosa en la sangre, el sensor sería capaz de advertir a los granjeros cuando los cultivos están bajo el ataque de plagas, lo que permitiría activar las defensas reactivamente y en un área específica. El resultado neto de esta investigación sería una presencia menor de productos químicos en nuestros alimentos, debido a que se requeriría menos pesticida para atacar las plagas (al saber de forma exacta donde están los insectos) y la reducción de costos para los productores. La tecnología aún se está optimizando para su uso en el campo, pero un prototipo debería estar listo pronto.
http://www.veoverde.com/2012/08/sensores-quimicos-podrian-detectar-los-gritos-de-las-plantas/

Leer más...

Nueva bebida energética con ingredientes naturales

Cuando le sacaron la cocaína a la Coca Cola los consumidores se vieron confinados a bebidas sin narcóticos para subir su ánimo. Desde ese momento, la cafeína se convirtió en la reina indiscutida, aunque en el último tiempo su trono se ha visto amenazado por una serie de líquidos estimulantes lo suficientemente fieros como para hacer que la antigua receta de la Coca Cola parezca un relajador brebaje.Pero a decir verdad, ya se trate de una pequeña fatiga a media tarde o el desgaste de una noche de juerga, muchas veces una bebida energética es lo que se consume para “cargar las pilas”. Esta rápida solución puede ser bien recibida, pero ¿a qué precio? Edulcorantes artificiales, colorantes, saborizantes y conservantes entran en nuestro cuerpo de golpe. Para aquellos que deseen mantener lejos tantos químicos, una nueva bebida, llamada OrganicEnergy Scheckter, es promocionada como la “única 100% natural, totalmente orgánica, con certificación FairTrade y aprobada por vegetarianos”. Scheckter debe sus propiedad a los extractos de granos orgánicos crudos de café verde y al guaraná, los cuales son conocidos por dar un impulso físico y mental a quien los consume. Si a estos les agregas ginseng, gingko biloba y té verde junto a caña de azúcar, granadas, bayas de saúco y zumo de limón, obtienes una bebida energética que te dejará “ready” para lo que venga. Por el momento sólo, este nuevo brebaje sólo está disponible en Whole Foods, Target y algunas tiendas escogidas de Estados Unidos. Si tienes la opción de probarla, cuéntanos como te va.
http://www.veoverde.com/2012/08/nueva-bebida-energetica-con-ingredientes-naturales/

Leer más...

¿Ronronean los elefantes?

¿De dónde obtiene el elefante su distintiva voz? Estas enormes criaturas son capaces de comunicarse unas con otras en frecuencias fuera de los límites de la percepción humana y a distancias de varios kilómetros. La forma en que consiguen realizar esto siempre ha sido un misterio hasta ahora, que un grupo de biólogos ha demostrado que los elefantes emplean el mismo mecanismo que los humanos para comunicarse, pero en frecuencias destacablemente bajas.Los paquidermos son capaces de producir notas muy bajas, en lo que se llama frecuencias infrasónicas; sonidos producidos que pueden extenderse por debajo de los 20 Hertz, que es el límite detectable por el oído humano. Los investigadores han sabido de las habilidades infrasónicas de los elefantes durante algún tiempo, pero ¿cómo son generados esos sonidos? Según el biólogo Christian Herbst, autor de un esclarecedor estudio sobre la vocalización del elefante, la gran mayoría de las vocalizaciones de los mamíferos se basan en la vibración de las cuerdas vocales alojadas dentro de la laringe, órgano que se conoce coloquialmente como la “caja de voz”. Estas capas de tejido que oscilan son capaces de producir una extraordinaria gama de frecuencias a través de las diferentes especies, con rangos que van de los 9 Hertz en las ballenas a mas de 110.000 Hertz en los murciélagos. Es razonable, afirma Herbst en su estudio, que los elefantes se basen en este mismo método para su producción de sonido. Sin embargo, una importante pregunta se mantiene: ¿qué controla la vibración de las cuerdas vocales? De acuerdo al investigador, hay dos mecanismos potenciales. El primero se llama contracción activa muscular o el método del “ronroneo”, que como su nombre lo indica, es el mismo que usan los gatos domésticos para producir sus “purrrs”. El segundo mecanismo es el modo de rujo impulsado, que es la forma en que los seres humanos generan los sonidos. Cuando un gato ronronea, regula la velocidad a la que sus cuerdas vocales vibran mediante la contracción de sus músculos de la laringe. En los seres humanos sin embargo, la actividad muscular laríngea permanece relativamente constante, mientras la vocalización humana puede ser modulada por el ajuste de la tensión de varios músculos de la laringe, los cambios en la frecuencia a la cual las cuerdas vocales vibran se producen debido a cambios en la presión del aire que se aplica a través de los pulmones.
http://www.veoverde.com/2012/08/ronronean-los-elefantes/

Leer más...

Aguas residuales generan más energía gracias a microorganismos

Una excelente noticia nos traen los ingenieros de la Universidad de Oregon. Una investigación financiada por National Science Foundation ha comprobado que el uso de aguas residuales para generar electricidad puede producir de 10 a 50 veces más volumen que la mayoría de otros enfoques que utilizan células de combustible microbianas, y 100 veces más electricidad que otros métodos.Las bacterias oxidan la materia orgánica y, en el proceso, producen electrones que se extienden desde el ánodo al cátodo dentro de la célula de combustible, creando una corriente eléctrica. Casi cualquier tipo de material de desecho orgánico se puede utilizar para producir electricidad – no sólo las aguas residuales, sino también la paja del césped, desechos de animales y subproductos de operaciones tales como las industrias del vino, la cerveza o los productos lácteos, y no tiene ninguno de los inconvenientes ambientales como la producción de sulfuro de hidrógeno no deseado o posible liberación de metano. La capacidad de los microbios para producir electricidad se conoce desde hace décadas, pero sólo recientemente los avances tecnológicos han hecho su producción de energía eléctrica lo suficientemente alta como para ser de uso comercial. Ahora solamente hay que extender este conocimiento y trocarlo por el de “lodo activado” que ya se ejecuta en el mundo. Liu Hong, profesor asociado en el Departamento de OSU de la Ingeniería Biológica y Ecológica se refirió diciendo que “esto podría tener un impacto en todo el mundo, ahorrar una gran cantidad de dinero, ofrecer un mejor tratamiento del agua y promover la sostenibilidad energética”. Además hay que considerar que se estima que alrededor del 3% de la energía eléctrica consumida en los Estados Unidos y otros países desarrollados se utiliza para tratar las aguas residuales, donde se produce por combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, las características biodegradables de las aguas residuales, si se utiliza su máximo potencial, en teoría, podría ofrecer muchísimas veces la energía que ahora se está utilizando para su limpieza, sin emisiones de gases de efecto adicionales. Esperemos que esta vez esto no quede en el papel y puedas contribuir para hacer funcionar tu tostadora con solo tirar la cadena
http://www.veoverde.com/2012/08/aguas-residuales-generan-mas-energia-gracias-a-microorganismos/

Leer más...

El agua no es esencial para transportar oxígeno en la sangre

El agua podría ser reemplazada por un material sintético que transporte el oxígeno a las células según un experimento de Adán Perriman de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.El científico despojó el agua de la proteína sanguínea mioglobina, que transporta el oxígeno y lo reemplazó con un material sintético. ”Las proteínas son en sí mismos el líquido” dijo Perriman a New Scientist. Esta proteína modificada podría ser utilizada para apósitos para heridas, llevando el oxígeno hacia la piel. Si bien ya existe la sangre artificial, no se había experimentado la conducción de las partículas de oxigeno sin la capa de agua que le otorga viscosidad. Pero la real importancia radica en que en el futuro, y en el marco de las exploraciones a Marte del Curiosity, este experimento nos da luces de que tal vez los seres humanos podamos vivir sin agua, con sangre polimerizada corriendo por nuestras venas para poder sobrevivir. Escalofriante.
http://www.veoverde.com/2012/08/el-agua-no-es-esencial-para-transportar-oxigeno-en-la-sangre/

Leer más...

¿De qué color es el cielo?

Se dice que el cielo es azul, aunque la gran mayoría de la humanidad lo vemos celeste. La gente más observadora y sensible a los matices puede encontrar miles de colores en un amanecer o en una tarde nubosa. Lo cierto es que nuestro cielo no tiene un color de fábrica, sus tonalidades se rigen por la luz que entra a la atmosfera del planeta, la cual varía según la posición de esta y si choca con las nubes, las partículas de polvo, el agua, etc. Por esto lo mágico del cielo es que ningún día tiene el color de otro. Maravilloso.Si pintáramos el cielo en un lienzo podríamos utilizar colores morados, violetas, naranjos, amarillos, azules, celestes, grises, o incluso verdes (como en las auroras boreales) y nuestra pintura no perdería credibilidad, pues efectivamente podemos ver todos esos colores en el cielo. La explicación científica se basa en los viajes de la luz. La física nos enseña que existen diferentes ondas y frecuencias para los colores. Así las tonalidades azules y violetas tienen una onda corta y una alta frecuencia, y las rojas, amarillas y naranjas una gran longitud, pero baja frecuencia. Por eso a la hora de la puesta de sol se ve el cielo anaranjado ya que los rayos de luz deben recorrer más distancia a través de la atmósfera y las ondas cortas azules y violetas se pierden en el camino llegando solo la gamma de naranjos y rojizos.
http://www.veoverde.com/2012/08/de-que-color-es-el-cielo/

Leer más...

La deforestación del Amazonas cae un 23% desde el año pasado

Datos preliminares del gobierno de Brasil muestra que la deforestación en la Amazonía ha retrocedido en un 23% en el último año, llegando a los 6.236 kilómetros cuadrados. Este es el cuarto año seguido en que la deforestación se ha reducido.El blog de noticias de Nature advierte que un análisis más detallado de los datos del año pasado mostraron que la deforestación fue sustancialmente mayor que las estimaciones preliminares. También destacan algunos preocupantes signos en la Amazonía: “Una reacción violenta entre los intereses rurales y agrícolas ha impulsado al Congreso de Brasil a recortar los alcances de la ley forestal del país. La Presidenta Dilma Rousseff vetó las partes más controversiales de la legislación en mayo de este año, pero la batalla continúa. Y a pesar que Rousseff ha mantenido hasta ahora la promesa de Brasil contra la deforestación, los ecologistas han criticado su administración, sobre todo en lo que respecta a ignorar las preocupaciones ambientales y sociales en un esfuerzo más grande por impulsar el desarrollo del Amazonas”.
http://www.veoverde.com/2012/08/la-deforestacion-del-amazonas-cae-un-23-desde-el-ano-pasado/

Leer más...

Aves gigantes sobrevivieron final de la era del hielo pero no a la llegada del hombre

¿Los grandes animales que vivieron en la era del hielo se extinguieron por el cambio climático o por el hombre? Si bien muchas especies no se pudieron adaptar al nuevo clima, existen pruebas de que el hombre habría cazado en demasía a los mamuts, por ejemplo.Hace aproximadamente 11.000 años el humano comenzó a extenderse por todo el planeta, esto coincidió con el fin de la era del hielo y de muchos animales de gran tamaño. Pero algunos sobrevivieron mucho más allá de su propia era. El Moa es uno de ellos, un ave sin alas que medía hasta tres metros de altura y que pudo sobrevivir gracias a que habitaba en lo que hoy se conoce como Nueva Zelanda, un lugar que además de tener un clima más amigable y único para ellos, estaba sin la presencia de hombres. Esto hasta hace solo 800 años cuando llegaron los primeros colonos polinésicos, los maories. Con la llegada de los humanos a la isla, los moas comenzaron a desaparecer rápidamente producto de la caza. Se cree que varias otras sub especies también desaparecieron sin dejar rastro producto de la depredación humana, pero aun es muy complicado estudiar la fauna del pasado. “Hasta ahora ha sido difícil determinar como la megafauna respondió a los cambios ambientales en los últimos 50.000 años, debido que a la llegada humana y el cambio climático se produjo simultáneamente en muchas partes del mundo. Mediante al uso de ADN antiguo, datación por radiocarbono y análisis de isótopos estables en la dieta, hemos sido capaces de demostrar que antes que los humanos llegaran, los moas habían superado el cambio climático y habían encontrado su hábitat ideal. O sea, que el moa no se encontraba en declive cuando llegó el hombre. Existe abrumadora evidencia de que se extinguieron por la caza excesiva y la destrucción de su hábitat en un momento de relativa estabilidad climática”. Señaló el Dr. Nic Rawlence, investigador de la Universidad de Adelaida en Australia. No es ninguna novedad que el hombre sea el culpable de la extinción del Moe. Ahora que las civilizaciones son menos “primitivas” igual se extinguen animales. Por suerte la problemática animal ya no es un tema que preocupe solamente a fanáticos animalistas y las cosas podrían mejorar si todos cooperamos.
http://www.veoverde.com/2012/08/aves-gigantes-sobrevivieron-final-de-la-era-del-hielo-pero-no-a-la-llegada-del-hombre/

Leer más...

¡Genial! Diseñador crea la bicicleta de cartón

El futuro está llegando y a todas luces es verde. Los conceptos de sustentabilidad y amistad con el medio ambiente han calado hondo en los modelos de negocios de las empresas que cada día innovan más en esta materia.Sorprendente resulta que nada parezca imposible cuando hay una determinación, como la que tuvieron los creadores de la bicicleta de cartón. No la realizó una empresa de todas formas, sino que el diseñador Giora Karivque se puso a trabajar en una bicicleta hecha de cartón que cuesta solo nueve dólares la fabricación, que podrían aumentar a 60 si el comprador quiere incluir diseño personalizado y motor. El desarrollo comenzó hace tres años, cuando poco se sabía respecto al material de cartón. Los primeros dos años se dedicó a aprender las propiedades y el comportamiento de todos los aspectos de las herramientas de ingeniería: cálculos de resistencia y el análisis y el establecimiento de la propiedad intelectual que protege a todos estos conocimientos técnicos. La bicicleta de cartón puede soportar el agua y la humedad, ya que está recubierta con una capa sólida de material marrón y negro, de plástico ligero duro, dándole un acabado que puede llevar a pilotos que pesan hasta 220 kilogramos. ¡Genial!
http://www.veoverde.com/2012/08/genial-disenador-crea-la-bicicleta-de-carton/

Leer más...

Alimentos y agua sufren cambios nocivos cerca del computador

Seguro que comes frente al computador ¿Quien no lo hace? De hecho yo misma en este momento tengo un vaso con frutillas piñas y uvas picadas. Y por más sanas que sean han sufrido un cambio molecular nocivo según un estudio científico ucraniano. El campo electromagnético que irradia el computador sería el causante de este efecto según los investigadores de la Universidad de la Ecología Humana.Los efectos pueden desencadenar enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson según estudio. Lo más preocupante es que somos un 80% agua, por lo que esta consecuencia no pasaría por consumir los alimentos cercanos a un computador, sino a la simple – e inevitable hoy por hoy- exposición a estas máquinas. “El agua se vuelve ‘agresiva’, cambia su estructura y termina siendo dañina para el organismo humano”, explica Mijaíl Kurik, uno de los autores de la investigación. Así que ya lo sabes. A pesar de que sea prácticamente inútil no ser permeables a esta mutación, intenta evitar comer cerca del computador. The American Journal of Clinical Nutrition dice que es un factor para el aumento de la obesidad, pues al estar abducido en el no lugar, ni siquiera entiendes que es lo que te hechas a la boca. Mejor haz un “aro” y tomate un recreo para alimentarte lejos del computador.
http://www.veoverde.com/2012/08/alimentos-y-agua-sufren-cambios-nocivos-cerca-del-computador/

Leer más...

Plátanos bien maduros son capaces de combatir el cáncer

Y tú que pensabas botar esos plátanos negros que tenías sobre el refrigerador…qué error más común que todos en algún momento hemos cometido. Pon atención a lo siguiente porque te servirá sin duda para conservar tu buena salud.Un estudio científico japonés aportó a la lucha contra el cáncer (células anómalas que infectan el cuerpo) revelando que los plátanos maduros producen una sustancia llamada TNF (factor de necrosis tumoral) que tiene la capacidad para combatir las células mutantes. El grado de efecto anti-cáncer corresponde al grado de madurez de la fruta, por eso entre más negros más efectivos. Según el profesor Dr. Darryl See, de la Universidad de Tokio, los plátanos amarillos con la piel con manchas oscuras son 8 veces más eficaces que los más verdes. El descubrimiento se hizo al comparar los diferentes beneficios para la salud de diferentes frutas: plátano, uva, manzana, sandía, piña, pera y caqui, se encontró que el banano dio los mejores resultados, ya que incrementó el número de células blancas de la sangre, mejorando la inmunidad del cuerpo que produce la sustancia anti-cáncer TNF. El mecanismo es el siguiente. El TNF interacciona con las células tumorales para activar citolisis o la muerte celular. La interacción con receptores de TNF sobre las células endoteliales, conducen a una mayor permeabilidad vascular permitiendo a los leucocitos acceder al sitio de infección. Los plátanos no solo son ricos en potasio, sino también en calcio, magnesio, flúor, hierro, vitaminas del complejo B y selenio. Los plátanos también contienen algunas cantidades de vitamina C. Análisis químicos comprueban que los plátanos contienen triptófano, que según los psiquiatras,es un aminoácido que se puede convertir en serotonina, lo que mejora el estado de ánimo, aliviando la depresión. O sea, cómete un plátano diariamente, o dos ya que además, ayuda para mejorarte de la resaca, la hipertensión, el riesgo de accidentes cardiovasculares, el tránsito lento e incluso mantiene tu vista sana a pesar de los años que te eches encima de acuerdo a múltiples investigaciones. Para no hacer tedioso su consumo, puedes aprender a hacer un helado casero de plátano, así aprovechas los más maduros, o el delicioso bizcocho cuatro cuartos con chips de plátano y chocolate.
http://www.veoverde.com/2012/08/platanos-bien-maduros-son-capaces-de-combatir-el-cancer/

Leer más...

El flúor en el agua afecta la actividad cerebral

Un estudio realizado entre Estados Unidos y China reveló que en 26 de 27 casos se habían encontrado fuertes indicaciones de que el flúor en el agua potable afecta de manera negativa el desarrollo cognitivo de los menores.La investigación, sin precedentes anteriores, entre la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH) y la Universidad Médica de Shenyang analizó 27 casos y encontró, excepto en uno, fuertes muestras del efecto negativo del flúor en los niños. Al analizar los resultados de IQ de ocho mil niños mayores de 14 años, se detectó una pérdida de medio punto de IQ en promedio, lo que a pesar de ser bajo, de todas formas muestra un efecto negativo. También se percibió una relación directa entre menores que viven en áreas donde el agua tiene un alto porcentaje del elemento con menores niveles de IQ. La hipótesis de los investigadores señala que el daño se pudo producir durante el crecimiento y luego el cerebro no pudo recuperarse del efecto tóxico. “El flúor parece adaptarse bien con el plomo, mercurio y otros venenos que causan daños químicos al cerebro” dice Philippe Grandjean uno de los autores. “El efecto de cada tóxico puede parecer pequeño, pero a gran escala, la suma de sus efectos y dentro de toda una población, es algo serio, especialmente porque la capacidad cerebral de la siguiente generación es crucial para todos”.
http://www.veoverde.com/2012/08/el-fluor-en-el-agua-afecta-la-actividad-cerebral/

Leer más...

¿No sabes dónde reciclar? Google Maps te lo dice

Era la gran interrogante que le quitaba el sueño a todos los que queremos un futuro verde ¿Dónde reciclar?. Sabemos de uno o dos Puntos Limpios que quedan demasiado lejos, o ese que recordamos ha desaparecido misteriosamente. ¿Qué hacer con todas esas botellas plásticas que se elevan en un cerro? ¿Esos diarios? ¿El metal? ¿La basura tecnológica, pilas incluidas?No saber dónde llevarla puede terminar con tus intentos ecofrendly y seguro, ya lo has experimentado. Ahora es mucho más fácil evitar tirar todo junto al tacho, gracias a la tecnología. Ingresando a Google Maps Chile puedes ver dónde llevar tus desechos y optar ppor un buen manejo de residuos. La idea surgió en 2007 gracias al blog Quiero Reciclar, que comenzó georreferenciando el mapa de la ciudad de Santiago. Esto ha ido extendiéndose por todo Chile por medio del blog Lugares de Reciclaje donde recopilan datos sobre qué puntos reciben materiales reutilizables desde Iquique hasta Punta Arenas. Si quieres hacer una buena búsqueda que consiga georreferenciar precisamente lo que quieres reciclar, debes tomar en cuenta las siguientes preguntas claves: • ¿Dónde reciclar diarios y revistas? • ¿Dónde reciclar vidrio? • ¿Dónde reciclar tetra pak? • ¿Dónde reciclar papel en general? • ¿Dónde reciclar botellas plásticas? • ¿Dónde reciclar aluminio? • ¿Dónde depositar pilas usadas? • ¿Dónde reciclar tapas plásticas de botellas? • ¿Dónde depositar cartuchos de tinta y toners de impresoras usados? • ¿Dónde reciclar chatarra? • ¿Dónde depositar remedios vencidos? El país está teniendo nuevas necesidades, y en buena hora. Lo importante es continuar desarrollando la iniciativa que por lo demás puede ser inclusive un buenísimo negocio para las empresas que decidan tomar el desafío. El reciclaje es sustentable como actividad ecológica y en términos de emprendimiento. Una veta en la que no hay que perforar ni contaminar para conseguir utilidades.

Leer más...

Turbinas en el fondo del mar se expanden en área de las energías renovables

Utilizar la energía del mar para conseguir electricidad es una técnica que se aplica hace algún tiempo, pero recién en estos momentos y después de años de investigación está dando sus primeros frutos.La técnica consiste en instalar turbinas bajo el agua para que generen electricidad actuando similar al molino eólico, pero submarino, utilizando el movimiento natural de las mareas. Por eso el lugar donde se instalen estas turbinas tiene que ser especialmente fuerte en materia de energía mareomotriz Estados Unidos y Europa suman varios proyectos para potenciar este tipo de energía renovable: Frente a las costas de Escocia, cerca de la Isla de Eday, existe un proyecto desde el 2011 que ya instaló una turbina submarina, llamada HammerfestStrom HS1000, de 1 MW y treinta metros de alto. Esta turbina abastece anualmente la demanda de unos 500 hogares. El director del proyecto Keith Anderson, asegura que “ya se desarrolló un conocimiento suficiente de la generación de energía a partir de mareas, lo que da confianza para aplicar el concepto en proyectos a escala en Islay y PentladnFirth”. Con la “venia” de Anderson, se entiende que este tipo de energía muy pronto podría ser tan popular como la eólica o la solar. Con los excelentes resultados de HammerfestStrom, lo que se viene ahora es incrementar las turbinas de manera que se cree un parque submarino de energía mareomotriz, que logre entregar energía a muchos más hogares. El parque, proyecto de la empresa Scottish PowerRenewables podría estar listo entre el 2013 o el 2015. En Norteamérica existe un lugar donde 100 millones de toneladas de mar fluyen en la bahía Fundy, cerca de Maine y Canadá. Para aprovechar esta energía la Compañía de Energías Renovables de Océano y el Departamento de Energía Nacional de Estados Unidos, han ideado el proyecto TidGen Cobscook Bay, el cual espera generar 3 MW de energía, que alcanzararía para entregar electricidad a unas 1200 viviendas y negocios. Este proyecto utilizará el sistema TidGen, el cual puede funcionar en espacios de entre15 a 30 metros de profundidad y no deja ningún tipo de residuos en el mar, algo que importa mucho a los ambientalistas que están muy preocupados de que este tipo de energía afecte a la fauna marina, aunque hasta ahora las plantas marinas más importantes han tenido aprobación ambiental, aunque de todos modos no está de más investigar un poco más.
http://www.veoverde.com/2012/08/turbinas-en-el-fondo-del-mar-se-expanden-en-area-de-las-energias-renovables/

Leer más...

Más de 300 activistas se concentraron este jueves en la Plaza de toros de Palma para mostrar su 'rechazo' a esta fiesta

Con este acto, la organización internacional por la defensa de los animales AnimaNaturalis participó en dos actos para pedir el fin de la "tortura" en la isla ya que el mismo jueves Más de 300 activistas, según AnimaNaturalis, de diversas organizaciones de la Plataforma Animalista de Baleares se concentraron en la noche de este jueves a las puertas de la plaza de toros de Palma, para mostrar su "rechazo y repulsa" a una "'fiesta nacional' a punto de extinguirse en Mallorca", debido a la poca afición existente entre los aficionados a los festejos taurinos. Con este acto, la organización internacional por la defensa de los animales AnimaNaturalis participó en dos actos para pedir el fin de la "tortura" en la isla ya que el mismo jueves por la mañana un total de 20 jóvenes protestaron semidesnudos contra las corridas de toros en Mallorca. Asimismo, la entidad AnimaNaturalis ha denunciado la entrada de menores en la plaza de toros y espera que el promotor del evento taurino sea multado como marca la ley. Al respecto, el coordinador estatal de la campaña antitaurina de AnimaNaturalis, Guillermo Amengual, ha destacado que "una vez más somos testigos de la entrada de menores en un recinto taurino, cuando hay una ley muy clara que impide dicha entrada a menores de 16 años". "La tauromaquia se muere en Mallorca. Con un cartel de talla mundial que los propios promotores del evento aseguraban un lleno absoluto de la plaza, no se consiguió ni la media entrada. Esto deja muy claro que en Mallorca no hay afición taurina por muchos trucos que quieran sacarse de la manga", ha subrayado Amengual. En este sentido, ha recalcado que volverán a criticar "la actitud de Fomento por la Fiesta al utilizar a las Administraciones públicas para su interés personal, ya que en ninguna ocasión han llevado a cabo las contra manifestaciones para defender su 'fiesta nacional'".
http://www.ecoticias.com/naturaleza/69241/activistas-concentraron-jueves-Plaza-toros-Palma-mostrar-rechazo-fiesta

Leer más...

Cambio climático: el futuro es hoy

“Lo mío”, según ella, es el cambio climático y tiene razón; las cosas no van bien. Según los informes del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC)Este es el mapa de previsión para el viernes 10 de agosto, en plena ola de calor de este verano, la segunda según la AEMET. A nadie se le escapa, ya, la relación de las olas de calor con el cambio climático y hasta mi abuela me llamó ayer después de ver la previsión del tiempo para decirme: “Nena, ¡lo tuyo va fatal!”. “Lo mío”, según ella, es el cambio climático y tiene razón; las cosas no van bien. Según los informes del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático(IPCC), hay que adaptarse y aprender a gestionar los fenómenos meteorológicos extremos que proliferan por culpa del cambio climático, pero al mismo tiempo hay que actuar para evitar lo peor. Hasta ahora, el IPCC había sido muy cauteloso a la hora de atribuir un fenómeno concreto al cambio climático, sus informes se refieren siempre a tendencias, patrones, y sus predicciones indican un aumento de frecuencia de estos fenómenos pero sin precisar si uno de ellos en concreto es o no producto del calentamiento global. Sin embargo, un creciente número de científicos ha empezado ya a afirmar en términos generales que los fenómenos meteorológicos extremos que vivimos son el cambio climático, que ya está sucediendo ante nuestros propios ojos. Esta semana, en vísperas de la ola de calor, nos llega un nuevo informe al respecto. Este estudio, firmado por el científico de la NASA James Hansen, utiliza simples matemáticas, en lugar los complejos razonamientos físicos y modelos climáticos, para afirmar desde el campo de la estadística que estos impactos no pueden tener otro origen que el cambio climático. Hansen ha constatado que la probabilidad de sufrir una ola de calor como la que se nos viene encima era de 1 entre 300 en los años 50, mientras que hoy es de 1 entre 10 y se hace una pregunta:¿podría todo esto haber sucedido sin cambio climático? La respuesta, por la elevada improbabilidad que arrojan sus modelos estadísticos, es clara: no. Basándose en esto, Hansen da un paso más y llega a atribuir al cambio climático fenómenos concretos como la ola de calor que azotó Europa en 2003, que tuvo 50.000 víctimas mortales, la que sufrió Rusia en 2010 o la sequía de Texas del año pasado, cuyos daños se han valorado en 5.000 millones de dólares. Y no es el único en hacerlo. El climatólogo Kevin Trenberth, jefe del National Center for Atmospheric Research de Estados Unidos, ha afirmado lo mismo respecto a la ola de calor de Rusia, atendiendo a las condiciones meteorológicas que la causaron. Estas afirmaciones han sido, también, refrendadas por otros científicos como Andrew Weaver, climatólogo de la Universidad de Victoria en British Columbia y ex miembro del IPCC e incluso los que siguen sin asociar un evento concreto con el cambio climático, como el científico John Holdren, asesor de la Casa Blanca, admiten que el trabajo de Hansen es una prueba más de que el cambio climático ya está provocando graves daños. Hansen, que al margen de su carrera profesional es un firme activista en la lucha contra el cambio climático, decía en su presentación del informe que espera que los políticos se rindan a la evidencia y empiecen a ponerse serios para salvar el clima mediante la aprobación de medidas como la abolición de las subvenciones a los combustibles fósiles y el gravamen a su quema o la adopción de mayores compromisos ambiciosos de reducción de emisiones a nivel internacional. Estas y otras herramientas pueden impulsar la revolución energética que necesitamos para salvar el clima. Tenemos la tecnología y sabemos que cuanto más esperemos más nos va a costar. Es momento de actuar, hasta mi abuela lo sabe, así que pongámonos serios: el futuro es hoy.
http://www.ecoticias.com/co2/69197/Cambio-climatico-futuro-hoy

Leer más...

Corales Marinos en el Mar Caribe enfrentan serios problemas

El sesenta por ciento del mar Caribe estuvo alguna vez cubierto de corales, que hoy solo ocupan el 10 por ciento, dijo el profesor emérito Jeremy Jackson, del Instituto de Oceanografía Scripps de California.La mayor parte de los corales del mundo prosperan en zonas marinas poco profundas, a las que llega la luz que necesitan para crecer. Pero el acelerado aumento del nivel del mar, por el derretimiento de los hielos polares, pondrá fin a esa ventaja. El sesenta por ciento del mar Caribe estuvo alguna vez cubierto de corales, que hoy solo ocupan el 10 por ciento, dijo el profesor emérito Jeremy Jackson, del Instituto de Oceanografía Scripps de California, en su discurso ante el simposio, que se ha celebrado en la ciudad australiana de Cairns. «Los corales son ecosistemas cruciales y amenazados». La elevación del mar es apenas una de esas amenazas, además de la sobrepesca, la contaminación y el blanqueamiento provocado por el calentamiento global, apuntó. Una colorida pieza de coral está constituida por miles de diminutos animales, pólipos, que crean a su alrededor esqueletos calcáreos con forma de taza, usando calcio del agua del mar. Los colores los aportan las microalgas que viven en simbiosis con ellos. Generación tras generación, los pólipos coralinos viven, construyen una parte del esqueleto que luego será el arrecife y mueren. Ese hábitat que crean es para sí mismos y para alrededor del 30 por ciento de todas las especies que habitan los océanos. Cuando los corales soportan temperaturas muy altas o contaminación, empiezan a decolorarse por la muerte de las algas, se vuelven vulnerables a las enfermedades y mueren si el blanqueamiento dura demasiado. Los corales débiles o muertos se quiebran y sus escombros son arrastrados por olas y tormentas. Es posible que Jamaica sea el país del Caribe donde los arrecifes se han deteriorado más. Subsisten apenas entre el cinco y el 10 por ciento, por culpa de la contaminación y la pesca excesiva. «Esto obedece a que la población es muy pobre», dice Jackson. Sin embargo, cada isla es diferente. Las también caribeñas Bonaire y Curaçao mantienen entre el 20 y el 30 por ciento de su superficie original, que podría expandirse gracias al buen manejo, la creación de zonas donde se prohíba pescar, la reducción de la contaminación procedente de tierra y un acceso controlado de turistas, señala. «Los arrecifes proporcionan protección costera, alimentos, turismo y otros servicios importantes, y perderlos tendrá enormes consecuencias para la sociedad humana», dice Roberto Iglesias Prieto, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un estudio realizado en Belice estima que, sin arrecifes que protejan a las comunidades costeras, las tormentas podrían causar daños por 240 millones de dólares. Alrededor de 1.000 millones de personas dependen directa o indirectamente de los arrecifes para su sustento, y más de 2.000 millones tienen en los pescados y mariscos su principal fuente de proteínas. El segundo es el Arrecife más grande en el mundo es el Mesoamericano, que se extiende a lo largo de 700 kilómetros frente a las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras en el Mar Caribe. Está formado por más de 60 tipos distintos de corales. El turismo incontrolado, el aumento de la contaminación terrestre, la pesca irracional, la amisión de gases del efecto invernadero y la actividad minera ponen en peligro estas formaciones. En muchos arrecifes tropicales, el crecimiento y la reproducción de peces decae cuando la temperatura del agua aumenta apenas dos o tres grados, abunda Philip Munday, investigador de la Escuela de Biología Marina y Tropical de la australiana Universidad James Cook. Un cambio aparentemente pequeño, pero inesperado, es que el exceso de dióxido de carbono está afectando a la acidez de los océanos, que ya han absorbido alrededor de un tercio de todas las emisiones humanas de ese gas de efecto invernadero. Esta condición afecta en gran medida a los Corales Marinos en el mar Caribe, y sin duda se deben tomar medidas en cuanto a la relación de los países de la Región con estos importantes ecosistemas.
http://www.ecoticias.com/eco-america/69214/Corales-Marinos-Mar-Caribe-enfrentan-serios-problemas

Leer más...

Por una reforma energética que promueva un modelo ‘renovable’, sostenible y fiable

En el análisis de WWF del balance energético del mes de julio, la organización subraya el aumento de la producción eléctrica con energía nuclear situándose como primera fuente energéticaEl Observatorio de WWF de julio de 2012 muestra un aumento de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica, aunque la nuclear ocupa el primer puesto del mix. WWF pide al Gobierno que la reforma del sector energético restaure el marco normativo de las renovables y ponga fin a la incertidumbre jurídica, que está provocando una fuga de inversiones y pérdida de empleo. En el análisis de WWF del balance energético del mes de julio, la organización subraya el aumento de la producción eléctrica con energía nuclear situándose como primera fuente energética, con un 22,8% de la cobertura de demanda eléctrica, seguida de la producción con carbón (21,4%) y con ciclos combinados de gas natural (14,8%). Por otro lado, la hidráulica y la energía eólica pierden sus posiciones. No obstante, la producción de electricidad solar ha vuelto a batir récords en julio, con un 4,6% la fotovoltaica y un 2,3 la termosolar. El día clave fue el 10 de julio, cuando se alcanzaron 19,4 GWh generados. Como dato relevante, el intervalo de mayor producción hasta el momento fue el de las 15:00 horas, con 1.363 MWh generados, lo que supuso abastecer el 4% de la demanda. WWF también solicita que la inminente reforma del sector energético sirva para derogar tanto el Real Decreto 1565/2010 como el RD-L 14/10, que afectan a la energía solar fotovoltaica directamente. De acuerdo con la organización, de esta manera se evitaría la quiebra de gran número de explotaciones de energía fotovoltaica instaladas en nuestro país y se restauraría la seguridad jurídica perdida. Respecto a la aplicación del denominado “céntimo verde” a los carburantes y otros productos energéticos, WWF demanda la puesta en marcha de una verdadera fiscalidad ambiental, como ya lo hizo con la proposición de ley que presentó en 2009 junto con otras organizaciones. La fiscalidad “verde” debe contemplarse como elemento de corresponsabilidad del sector energético para hacer frente al esfuerzo que supone la penetración de las tecnologías que responden a los retos de reducción de emisiones de CO2, así como para la reducción de la alta demanda energética debido a las importaciones de hidrocarburos. La finalidad de este impuesto no debe ser meramente recaudatoria, sino que su objetivo debe ser el de compensar el actual desequilibrio entre el sistema eléctrico y el resto del sector energético a la hora de alcanzar las metas de la Unión Europea, tanto para la reducción de emisiones, como para el incremento del papel de las energías renovables en 2020. Según Raquel García Monzón, Técnico de Energía de WWF España:”Uno de los efectos positivos que debería derivarse de la implantación del “céntimo verde” es la disminución del consumo de combustibles fósiles en nuestro país, reduciendo su demanda. Con ello, mejoraría nuestra balanza comercial y descenderían las emisiones de CO2. Además, este impuesto tendría que servir para apostar por el fomento de las energías renovables, cuyos recursos son autóctonos y son los sustitutos perfectos a los combustibles fósiles, ya que no generan emisiones y son respetuosos con el medio ambiente”.
http://www.ecoticias.com/energias-renovables/69187/reforma-energetica-promueva-modelo-renovable-sostenible-fiable

Leer más...

HIELOS DEL ÁRTICO

SAN FRANCISCO (The New York Times). El derretimiento del hielo de los glaciares de Groenlandia y del Artico ha alcanzado niveles nunca vistos en décadas.Según los científicos, a fines del último verano la cobertura de hielo del Artico descendió a 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Desde 1978 hasta la actualidad las mediciones en el período estival habían alcanzado como máximo los 3,8 millones. Ahora, además, el hielo sobreviviente presenta una estructura más delgada que la habitual. "Es el peor verano que hemos visto", dijo el doctor Mark Serreze, investigador del National Snow and Ice Data Center de Colorado, Estados Unidos, durante una reunión de la Unión Geofísica Americana. Los científicos afirmaron que el derretimiento marca la evidencia del calentamiento en la zona, pero dijeron que no sólo se debe a las oscilaciones del clima, sino también al daño provocado por los seres humanos sobre el medio ambiente, principalmente causado por las emisiones de dióxido de carbono, que destruyeron gran parte de la capa de ozono del planeta. Algunas estimaciones señalan que el Artico no habría estado absolutamente libre de hielo desde los años 50. Y si la reducción continúa en los niveles actuales, la media anual de cobertura de hielo podría caer un 20%en el año 2050, momento en que el Artico podría permanecer libre de hielo durante los meses de verano. "Creo que vamos a continuar observando reducciones en la capa de hielo porque vamos a seguir padeciendo los efectos del clima", aseguró Serreze. La reducción del hielo del mar afectaría globalmente los océanos. El agua fría que proviene del derretimiento del hielo tiene menor densidad que el agua marina salada y puede evitar la salida del agua profunda del océano. Las aguas abiertas también son más cálidas que las de los océanos cubiertos de hielo, porque absorben más del 80 por ciento de la luz solar, mientras que el hielo la refleja en el mismo porcentaje. Recientes mediciones satelitales han registrado un derretimiento de más de 420.000 kilómetros cuadrados en Groenlandia, una cifra que excede todas las mediciones previas. En un artículo publicado en Science, científicos de la NASA anunciaron que el derretimiento de los glaciares le ha cambiado la cara al planeta. A partir de 1997, la Tierra se ha hecho más oblicua, como una calabaza. Esto revierte la tendencia observada desde la edad del hielo, cuando el planeta tenía forma más esférica. Los autores agregan que la acumulación de agua proveniente del hielo de los glaciares contribuyó al achatamiento del globo terrestre.
http://grupohojaverde.jimdo.com/noticias_ecologicas.php

Leer más...

ARQUITECTOS MEXICANOS DISEÑAN VIVIENDAS ECOLOGICAS

Con la finalidad de eficientar el uso del agua en los hogares, arquitectos mexicanos diseñaron viviendas ecológicas. Las casas ecológicas ubicadas al norte de la ciudad cuentan con un sistema de captación de agua pluvial, además de plantas tratadoras de agua a base de ozono, que permiten procesar aguas negras y aguas jabonosas. Galo Blanco, arquitecto, dijo: -el desarrollo de la vivienda en nuestro país debe cada vez cuidar más lo que es el medio ambiente y uno de los factores importantísimos para hacerlo es con el cuidado del agua -Es un proyecto que se basa en tratamiento de agua a base de ozono y tiene un costo de mantenimiento muy bajo-, comentó Galo Blanco. -Como ustedes pueden apreciar en el centro de cada condominio están las plantas de tratamiento que están diseñadas de tal manera que los wc´s utilizan solamente agua ya tratada. En el caso del agua de lluvia que también se recupera tenemos una doble fosa donde descargamos esa agua-, manifestó Alfonso Romero, arquitecto. También están equipadas con celdas solares que permiten ahorros significativos en el consumo de gas. -Las casas y departamentos cuentan con lo que son los calentadores solares. Esto a parte de no contaminar en el aspecto del fas ayuda a tener ahorro significativo del gas que son alrededor de un 50% en el consumo del gas- explicó Galo Blanco. Para proveer de tecnología alternativa a estos hogares, la inmobiliaria realizó una sobreinversión de 40 mil pesos por casa. Sin embargo, el costo de la vivienda no incrementa; cada condominio oscila entre 900 mil y millón y medio de pesos.
http://grupohojaverde.jimdo.com/noticias_ecologicas.php

Leer más...

Tu perrito se aburre ¿Cuáles son los mejores juguetes para él?

Los perros son muy distintos a los gatos. Mientras los felinos son capaces de entretenerse solos y ser muy independientes incluso para salir por los tejados, los perros se mueren de aburrimiento y tienen que esperarte para poder salir a dar un paseo.Volvo, mi salchicha peluda es un exquisito can, pero muy maldadoso. Vive al más puro estilo y en eso se me han ido mis mejores pares de zapatos, unos 3, además de lápices de madera, las patas de las sillas, las bolsas de basura, la ropa sucia y hasta una nunshuck que mi hijo lloró amargamente. Pero todo esto es por negligencia mía. Ahora guardo las cosas, dejo las puertas cerradas y saco la basura a penas pueda. Y obviamente dejo más juguetes a su alcance, para que los rompa tranquilo. Claro, que al parecer no hay emoción si no lo retas un poquito. Si no le dice “Volvo, que hiciste!!”. Ahí parece que le gusta más morder sus juguetes, pero ¿Cuáles son los mejores para tu perro? Según veterinarios hay tres tipos de material que son indicados para que tu mascota muerda sin dañar su hocico o su tracto digestivo: Los juguetes de vinilo: Pueden tener diferentes grados de dureza, por lo que los pueden morder sin problemas. Los hay en muchas formas y colores, muy atractivos para el perro. Los juguetes de goma: son similares a los anteriores y también vienen con diferentes niveles de dureza, tamaños y colores. Por supuesto que hay que tener en cuenta al comprarlos, el tamaño del perro. Si es un cachorro pequeño no sirve que le demos un enorme balón que no podrá morder. Los juguetes de cuero: Parecen ser los mejores, su ventaja más importante es que se pueden morder y tragar sin peligro alguno. También tienen muchas variantes, pero al ser de cuero para el perro masticarlos es más que una tentación. Justamente por pasar tiempo en esa tarea de morder, se pueden prevenir la formación de sarro en los dientes. Hay que dejar claro que por muchos juguetes que tenga, no puedes dejar de lado los paseos a la plaza.
http://www.veoverde.com/2012/08/tu-perrito-se-aburre-cuales-son-los-mejores-juguetes-para-el/

Leer más...

Cinco beneficios de los árboles urbanos

La virtudes más sobresalientes de los árboles durante los meses calurosos son el ser capaces de enfriar, ahorrar energía y sanar el ambiente a su alrededor:1.- El efecto de enfriamiento neto de un solo árbol joven y sano es equivalente a 10 aparatos de aire acondicionado del tamaño de una habitación, funcionando durante 20 horas al día. 2.-Un árbol ubicado hoy en el costado oeste de tu casa se traduce en un ahorro de energía del 3% para un plazo de cinco años, con un 12% total en un lapso de quince años. 3.-Una columna simple de árboles reduce la contaminación de partículas un 13,9%, con una cantidad de polvo alcanzando el suelo bajo esos árboles de 27% a 42%. 4.-Si tienes la suerte de tener árboles cerca de tu hogar, en Estados Unidos por lo menos aumentan el valor de la propiedad entre un 10 a 23%. 5.-En las zonas urbanas, suponiendo que el costo de plantar y mantener un árbol durante tres años sea entre 250 a 600 dólares, el mismo árbol te devolverá unos 90 mil dólares durante su vida útil, además del agrado que supone sentarse bajo el fresco de estos bellos habitantes del planeta.
http://www.veoverde.com/2012/08/cinco-beneficios-de-los-arboles-urbanos/

Leer más...

Seis plantas de interior que limpian el ambiente

Las plantas no solo pueden ser una herramienta de decoración que siempre hace juego con todo, sino una posibilidad de mantener espacios interiores con el aire purificado. Sin embargo, no todas las plantas sirven para este fin, e incluso pueden afectarnos ya que existen las que tienen una alta toxicidad. Por eso esta infografía que verán a continuación les será de mucha utilidad.1. Palmera de Bambú: Elimina formaldehído y también se dice que actúa como un humidificador natural. 2. La planta de serpiente: Sirve para absorber los óxidos de nitrógeno y formaldehído. 3. Areca Palma: Una de las mejores plantas de purificación de aire para la limpieza del aire en general. 4. Planta araña: Gran planta de interior para eliminar el monóxido de carbono y otras toxinas e impurezas. Plantas de araña son una de las tres plantas consideradas mejor de los casos la eliminación de formaldehído del aire. 5. Lirio de paz: Se podría llamar la “limpieza de todos.” A menudo son colocados en los baños o cuartos de lavado, ya que son conocidos para la eliminación de las esporas de moho. También conocido para eliminar formaldehído y el tricloroetileno. 6. Gerbera Daisy: No sólo estas maravillosas flores eliminar el benceno en el aire, se les conoce para mejorar el sueño mediante la absorción de dióxido de carbono y que emiten mayor cantidad de oxígeno durante la noche.
http://www.veoverde.com/2012/08/infografia-seis-plantas-de-interior-que-limpian-el-ambiente/

Leer más...

El planeta ya no da más con tanto plástico, aquí van 10 consejos para socorrerlo

No hay que ser un experto para saber que el plástico es una de las fuentes más contaminadoras del mundo. Solo es cosa de ver la cantidad de envases plásticos no reutilizables y bolsas que se acumulan en nuestra casa cada semana ¿Cuánto porcentaje de este plástico reciclamos? No mucho, la verdad. Pues piensa en todo ese plástico que no reciclas al mes y multiplícalo por las miles y miles de familias que existen en todo el mundo. La montaña de plástico que se acumula en un mes en el mundo, ocuparía toda la manzana de tu vecindario.El gran parche de basura del Pacífico, esta compuesto casi en totalidad de plástico, el cual causa estragos en el hábitat de muchas especies marinas, que incluso pueden morir al tragar una bolsa o se deforman como en el caso de una tortuga, encontrada el 2010, que creció con un plástico atorado en su caparazón. Por eso es nuestro es nuestra responsabilidad por lo menos aportar con un grano de arena evitando acumular tanto plástico desechable en el hogar, la palabra clave es la “reutilización”. Para lograr esto toma en cuenta estos 10 consejos: 1- NO utilices envases desechables de ningún tipo. 2- Usa bolsa reutilizables de tela, son más bonitas resistentes y te ahorras el tiempo de tener que doblar tanta bolsa cada vez que sales de compras. 3- No masques más chicle. Además de verse vulgar, está hecho con un polímero altamente contaminante y quienes trabajan en el aseo municipal pasan horas retirando los chicles que los peatones botan a las calles. Por otra parte afecta a los animales. Los pajaritos pueden perder una patita, o morir y los perros abandonados quedan sucios, lo que afecta aún más su injusta condición. 4- Prefiere comprar tu detergente y otros productos en cajas de cartón y no envases plásticos. Puedes tener solo un envase plástico e ir rellenándolo, es mucho más verde y económico. 5- Compra a granel, es mucho más delicioso. Lleva tus propias bolsas de tela para adquirir ricos y sanos granos y semillas. 6- Reutiliza todos tus contenedores o la mayoría de ellos, los frascos de cristal por ejemplo son ideal para guardar tus especias. Si ya tienes muchos puedes adornarlos y venderlos o darlos como regalos. 7- No pidas comida para llevar en los trastes desechables que los restaurantes utilizan, lleva tus propios contenedores de comida. 8- Olvídate de coleccionar encendedores plásticos y usa los fósforos, aunque si se supone que quieres aminorar el impacto de las celulosas, lo mejor es que cuides muy bien tu encendedor. Uno solo. 9- Evita los platos y cubiertos desechables, son más cómodos pero no te vas a morir por sacar tus platos de casa y luego lavarlos, además la comida y bebida son mucho más sabrosas en loza y vidrio. 10- Esto es más difícil, pero no imposible, así lo hacían nuestras madres y abuelas: Evita los pañales desechables, prueba con los tela y de paso enséñale a tu bebe desde los primeros meses de vida que el planeta está en peligro y que tenemos que cuidarlo.
http://www.veoverde.com/2012/08/el-planeta-ya-no-da-mas-con-tanto-plastico-aqui-van-10-consejos-para-socorrerlo/

Leer más...

Los palafitos, las casas ecológicas más antiguas de América

Por estudios antropológicos se ubican las primeras viviendas fijas en la época mesoindia, que abarca el periodo comprendido entre el 5.000 y el 1.000 ac. Esto es posible de afirmar, debido a que en ese lapso se produce un cambio en las condiciones de vida de quienes habitaban en el Continente, como consecuencia de las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, la cual les permitió a estos antiguos pobladores, convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas de la región. El tiempo de andar huyendo o escondiéndose de los dinosaurios había terminado. Sin embargo, el tema de la seguridad siempre estuvo presente y determinó para quienes estaban en las cercanías de lagos y costas, la decisión de construir sus casas o palafitos adentradas en las aguas. Los primeros arquitectos especializados en este tipo de construcción, fueron los aborígenes llamados añú o paraujanos. Que milenariamente han habitado el noroeste de las costas venezolanas, y las zonas lacustres de esa subregión. A esa cultura se le reconoce como los originarios constructores de los palafitos. La idea inicial para construir sus viviendas está asociada a los arboles de los bosques de costa de esos parajes donde se realizaron los principales asentamientos, específicamente los llamados manglares, siendo el árbol de Manglar Rojo (Rhizophora mangle), con sus raíces zancudas los que sirvieron como primeros cimientos de esas antiguas casas, posteriormente se levantaron sobre columnas de esos mismos arboles pero de manera independiente. En el presente las casas ecológicas se definen como aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea. Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento que no dependan de fuentes no locales de energía. Capaces de reutilizar el agua de lluvia. Construida con materiales no tóxicos. Deben tener cero emisiones, integración paisajística, en armonía con el entorno vivo. Esas casas ecológicas los Añu milenariamente ya las habitaban.
http://www.veoverde.com/2012/08/los-palafitos-las-casas-ecologicas-mas-antiguas-de-america/

Leer más...

Por primera vez se encuentran peces con cáncer de piel

Los efectos del hombre sobre el medio ambiente y los ecosistemas cada vez tienen mayores y peores consecuencias. En esta oportunidad, científicos australianos encontraron por primera vez peces con cáncer a la piel.Los peligros de la exposición a los rayos del sol sin algún tipo de protección llegaron al mundo subacuático y provocaron que las especies que habitan en la Gran Barrera de Coral de Australia desarrollaran cáncer a la piel. Según reportes, el 15% de la trucha de coral tiene lesiones cancerosas en sus escamas y las posibilidades para el resto no son muy auspiciosas si consideramos que Australia está bajo el mayor agujero en la capa de ozono y muchas previsiones apuntan a que dos de cada tres australianos será diagnosticado con cáncer de piel antes de los 70 años. Los investigadores del Instituto Australiano de Ciencia Marina detectaron extrañas manchas en la piel de algunos peces y en un primer momento pensaron que se trataría de alguna enfermedad infecciosa, hipótesis que se descartó tras las pruebas de laboratorio que arrojaron como resultado malformaciones tumorales.
http://www.veoverde.com/2012/08/por-primera-vez-se-encuentran-peces-con-cancer-de-piel/

Leer más...

Solitario George conseguirá la inmortalidad: Será embalsamado y se construirá un centro de tortugas en su honor

Mucha pena sentimos todos los que nos enteramos de la suerte de George que tan solo pasó su existencia más de un siglo y que murió llevándose los últimos vestigios de una especie gigante y bella, la Chelonoidis abingdoni.Este verdadero personaje del Parque de las Islas Galápagos dejó un vacío difícil de recomponer. Es por eso que inmediatamente se decidió embalsamar al Solitario George y no solo eso, sino hacer un Centro de Tortugas para que tenga un lugar de privilegio y trascendencia, pues será bautizado con su nombre. La Isla Pinta, de donde era originario George, sufrió un masivo cambio en su biodiversidad cuando fueron incorporadas las cabras, restándoles terreno y sobrevida a las tortugas gigantes terrestres. Los expertos temen que esta extinción pertenezca a una cadena que termine por acabar varias subespecies. No podemos olvidar que según el informe GEO 5 DE LA ONU publicado recientemente, ha revelado que estamos inmersos en un proceso calificado como “sexta extinción” dada las modificaciones que ha hecho del hábitat el ser humano atendiendo imperativos económicos por sobre los de preservación.
http://www.veoverde.com/2012/06/solitario-george-conseguira-la-inmortalidad-sera-embalsamado-y-se-construira-un-centro-de-tortugas-en-su-honor/

Leer más...

La Basura: ¿Un mal incurable?

En muchas partes del mundo, la inadecuada disposición de los residuos y desechos sólidos encabeza la lista de problemas ambientales. Para esto, se han propuesto y ejecutado diversos planes y programas, que abarcan localidades, regiones o un país entero; esto indica que no se trata de un tema desasistido, y que –por el contrario- hay personas preocupadas, y ocupadas, en lo que respecta al problema de la basura.No obstante -en varios casos- se mantiene un panorama de crisis y se evidencia un descontrol en el manejo de esta situación. Además, la basura está siempre relacionada con problemas de salud, y es esto lo que finalmente se manifiesta de manera más firme, exigiendo solución. En este sentido, varias son las iniciativas que podemos encontrar en América Latina, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental que genera la disposición inadecuada de los residuos sólidos. Así, me permito citar sólo unos pocos ejemplos que ilustran este panorama: Programa Basura Cero en Bogotá – Colombia, con el objetivo de minimizar el impacto de los escombros y los residuos sólidos, generados por la ciudad sobre el ambiente y la salud de los ciudadanos. Sus acciones están dirigidas a: el estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o biodegradables, la construcción de cultura de separación de residuos en la fuente, la recolección separada, los procesos industriales de reciclaje y el aprovechamiento final y minimización de la disposición en rellenos sanitarios. Programa de Segregación en la fuente “Basura que no es basura” en Miraflores – Perú, el cual persigue mejorar la calidad de vida de la comunidad en base al fomento de una cultura de compromiso ambiental, mediante una correcta disposición de residuos sólidos para reducir su impacto y promover su reciclaje. Se estructura en la generación de residuos sólidos, segregación en origen, recolección y transporte, segregación de los productos recolectados, empaquetado y comercialización, y reaprovechamiento. Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Cuenca Matanza Riachuelo – Argentina, consiste en adoptar las medidas necesarias para la implementación de acciones concretas desde la generación hasta la disposición final, con preponderancia del reciclado y valorización, a través de nuevas tecnologías de tratamiento, de manera de tener el control de la totalidad de los residuos generados. Esta propuesta se fundamenta en la minimización y recuperación de residuos sólidos; la participación de la comunidad propiciando la educación; la inclusión de los recuperadores informales de residuos; la dotación de infraestructura para una gestión ambiental adecuada; la optimización de logística de recolección, transporte y transferencia; la aplicación de nuevas tecnologías; entre otros. Plan Basura Cero en Miranda – Venezuela, se dirige a estimular y promover la reducción de la generación de residuos sólidos como vía alternativa al modelo de gestión de residuos actual, centrado únicamente en el área operativa de la recolección. Los elementos con los que cuenta son el educativo –programa educativo de separación en origen de residuos sólidos-, el institucional –separación en origen de residuos sólidos en la gobernación-, el empresarial –implementación de las ISO 14000 en los diversos tipos de organización- y el productivo –formación de microempresas ambientales regionales. Es notoria la inclinación de estas estrategias hacia el proceso del reciclaje de materiales, lo cual es un aspecto importante en la solución del problema de la basura, ya que muchos residuos que pueden recuperarse -a través de un proceso industrial que los convierte, nuevamente, en materia prima para generar un nuevo producto- no llegan a la basura y, por ende, reduce la cantidad de desechos acumulados. Además de estas estrategias, muy bien planificadas, que abarcan distintos aspectos en la fase de ejecución, considero fundamental que siempre (antes, durante y después) esté presente la educación ambiental como un eje transversal en los procesos formativos de los ciudadanos y en la puesta en práctica de cualquier programa dirigido a solventar problemas ambientales, en este caso, el de la basura. Así, es posible incluir otros pasos previos –o paralelos- al reciclaje como lo son la reducción del consumo de materiales, lo cual implica un cambio de hábitos, y la reutilización de los residuos que ya han sido usados una vez, para aprovecharlos de otra manera. Estos tres eslabones del Principio de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) implican la disminución de un gran porcentaje de la basura que termina finalmente en vertederos o rellenos sanitarios, al mismo tiempo que minimiza considerablemente la contaminación de suelos y aguas producida por la degradación de los materiales en dichos espacios, durante un largo período de tiempo. Entonces, ¿El problema de la basura tiene solución? Definitivamente, sí. Lo importante es estar conscientes de que esa solución está en manos de todos y no solo en la de las instituciones gubernamentales. Por supuesto, es importante que participen conjuntamente todos los actores de la sociedad: gobierno, comunidad, academia, ONG y empresas privadas; con igual cuota de responsabilidad y trabajo. Finalmente, allí entonces es donde está la solución, estudiada y descrita por muchos desde hace bastante tiempo, sólo necesitamos ponerla en marcha desde lo individual hasta lo colectivo.
http://www.veoverde.com/2012/07/la-basura-un-mal-incurable/

Leer más...