22 de agosto de 2011. Desde hace más de una década, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en Colombia con el apoyo interinstitucional, ha venido implementando la Política Nacional de Producción más Limpia, y desde hacesiete años, la Estrategia Nacional de Mercados Verdes. Las lecciones aprendidas con dichos procesos conformanuna base importante para enfocar la Política de Producción y Consumo Sostenible. Más que iniciaron camino diferente, la política busca consolidar estos esfuerzos, construyendo sobre los resultados exitosos y aprendiendo de las experiencias negativas.
Las lecciones aprendidas reflejan las particularidades del contexto en donde se desarrolla esta política. Enprimera instancia, la experiencia contribuyó a generar capacidades, tanto en empresas, como en autoridadesambientales, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones comunitarias y centrosde consultoría e investigación. De allí que la Política de Producción y Consumo Sostenible apunte a desarrollarestrategias para consolidar y fortalecer las capacidades actuales y ampliarlas hacia nuevas instituciones.
Desde la perspectiva del consumidor, encuestas contratadas por el Ministerio3 para indagar acerca de la percepciónde la población colombiana en materia de consumo sostenible y mercados verdes, han evidenciadoque los consumidores quieren aprender y están dispuestos a cambiar los actuales patrones de consumo,para lo cual consideran que el gobierno y en especial las autoridades ambientales deben orientarlos sobrecómo hacerlo.
Por su parte, el concepto de mercados verdes no está claro para la población y la mayoríalo asocia exclusivamente con productos alimenticios.La política buscará consolidar y ampliar la experiencia que se ha desarrollado con los sectores de produccióny comercialización de productos ecológicos y productos provenientes del aprovechamiento sostenible de labiodiversidad, que han mostrado ser ejemplares en cuanto a la promoción de la producción y el consumosostenible.
Su viabilidad se demuestra en el potencial exportador creciente, en la generación de nuevosnegocios verdes y en la exposición al consumidor colombiano en los supermercados de grandes superficies.La política buscará consolidar y ampliar esta función integral del sector.
Un ejemplo de lo planteado es el desarrollo de procesos de educación y participación que contribuyana la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, promoviendo usos yconsumo sostenible. Este objetivo no se instrumenta directamente desde esta política, en la medida enque ya forma parte de las acciones propuestas desde la Política de Gestión Ambiental Urbana.
Así mismo,la prevención de generación de residuos peligrosos a través de la promoción de producción más limpia, nose incorpora en esta política ya que es una estrategia que está contemplada en la Política Ambiental para laGestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos.
venezuelaverde.org.ve
0 comentarios:
Publicar un comentario