Debido a que la tendencia a nivel mundial es migrar hacia la generación de energía eólica, solar y biomasa, la banca nacional y los desarrolladores de proyectos buscan capacitarse para conocer a profundidad los procesos a seguir y la medición en rentabilidad de proyectos para concretarlos lo más rápido posible.
Bancos como Lafise, HSBC, Bac-Bamer y Atlántida junto con los desarrolladores participaron recientemente en el curso “Evaluación de Proyectos y Mitigación de Riesgos y Modalidades de Financiamiento para Proyectos de Energía Renovable”, realizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, con el objetivo de ser orientados en el tema.
El gerente regional de negocios de Banco del País, Ramón Fuentes, sostuvo que hasta el momento han otorgado más de 100 millones de dólares en financiamiento para proyectos en todo el país y la inversión continuará en los próximos meses.
“Hemos financiado unos 10 proyectos de éxito y actualmente estamos en proceso de dar préstamos a alrededor de cinco proyectos de energía más, principalmente hidroeléctrica y biomasa; estas son inversiones son muy importantes”, mencionó
Fuentes.
Banco del País es el principal financista del proyecto Chamelecón 280, que generará unos 11 megavatios de energía eléctrica, a un costo de 35 millones de dólares.
“Actualmente financiamos otros proyectos en Olancho que empezarán inversiones de más de 45 millones de dólares, en los cuales estamos haciendo créditos sindicados”, agregó el ejecutivo.
Para Rony Zelaya, analista de riesgo empresarial de Bac Honduras, el interés de los banqueros y desarrolladores hacia este rubro creció en los últimos años, cuando “hubo un crecimiento de al menos 10% en el interés de hacer estos proyectos, esto porque es una oportunidad de hacer negocios, y nosotros, siempre y cuando existan las condiciones, estamos dispuestos a financiarlos”.
Las condiciones a las que se refiere Zelaya se resumen en garantías y la capacidad de pago que pueden tener estos proyectos.
Por su parte, Marisela Reyes, ejecutiva de negocios corporativos de Lafise, señala que el principal obstáculo que han enfrentado son “los requerimientos que tiene que completar el cliente, esto es lo que nos atrasa un poco”.
Reglas claras
Como todos los empresarios, los representantes de la banca piden reglas claras en seguridad jurídica.
“Debe haber claridad en cuanto a seguridad jurídica de los terrenos y todos los permisos que se den. Queremos también que el proyecto esté técnicamente diseñado, con su permiso y estudio, para que den confianza de que el proyecto va a rendir”, sostuvo el gerente de Banco del País .
Mil millones en inversión
La inversión en energía renovable a partir de los 42 proyectos aprobados por el Congreso Nacional en 2010 es una oportunidad fuerte de negocios; sin embargo, estos han avanzado a “paso de tortuga”, de acuerdo a los entendidos en el tema.
Salomón Ordóñez, asesor de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, en materia de energía, opinó que “el avance en estos proyectos está lento porque el financiamineto no ha sido fácil”.
“Actualmente no hay ningún proyectos de los 42 aprobados por el Congreso Nacional funcionando” dijo el asesor.
Ordóñez también señaló que los efectos de la crisis económica mundial han atrasado estas invrsiones. “Nos ha atrasado, por ejemplo, para el desarrollo de Jicatuyo y Los Llanitos, que son proyectos importantes para el Valle de Sula y que aportarán más de 300 megavatios de energía al país”. En conclusión, los efectos de las disposición de la banca y gobierno se verán en un periodo de entre 5 a 10 años.
El asesor agregó que en unos cinco años “los 42 proyectos generarían 700 megas por un monto de inversión de mil millones de dólares, porque cada megavatio requiere una inversión de dos millones de dólares”.
Cerro de Hula producirá 68 megas en dos semanas
La generación de energía eólica en Honduras está a punto de ser un hecho, cuando a finales de este mes se inicien las pruebas para la entrega de 68 megavatios de energía a la Empresa Nacional de Energía Electrica, Enee.
De acuerdo a José Morán, representante de la Empresa Energía Eólica de Honduras, “hemos dado grandes avances, finalmente el último transformador estará siendo instalado.
A finales de este mes tendremos listas 34 máquinas para cuando el transformador esté listo, y cuando esté conectado a la red de la Enee vamos a poder comenzar a entregar energía”.
Sobre los lugares donde llegará esa energía, el profesional explicó que “los encargados de distribuirla son los (personeros) de la Enee, ellos decidirán a qué parte del país la enviarán”.
La inversión total del proyecto de generación de energía eólica Cerro de Hula será de 250 millones de dólares. El objetivo del paque eólico es lograr la generación de 102 MW para atender la demanda de la zona central del país.
Aunque se ha dado un avance significativo, el proyecto será inaugurado hasta enero del 2012. “Aunque ya estén generando siempre hay cosas que se deben terminar de preparar”, aclaró Morán.
La generación de 102 megas de este proyecto dará electricidad a 100.000 viviendas cada año.
. Las grandes tabaqueras han comenzado a comercializar en España cigarrillos de "reducida propensión a la ignición" --es decir, que si no se fuman activamente se 'autoextinguen' antes de consumirse por completo--, a fin de adaptarse a una normativa europea que pretende que, en el caso de una mala utilización durante el consumo, haya un menor riesgo de ocasionar un incendio accidental.
Se trata de utilizar un papel con unas 'bandas rugosas de desaceleración' que ralentizan la combustión del cigarrillo, de manera que llega a apagarse si se deja en un cenicero o en otro lugar y no se inhala con la cadencia normal, informaron a Europa Press en fuentes de la industria.
La Comisión Europea pretende que todos los cigarrillos que se comercialicen en la Unión Europea a partir del próximo 17 de noviembre sean de reducida propensión a la ignición. Esta normativa se ha inspirado en normas similares ya vigentes en países como Estados Unidos y Canadá.
Philip Morris, fabricante de marcas como Marlboro o L&M, comenzó a comercializar estos cigarrillos en junio a fin de adaptar "de forma gradual" toda su cartera de marcas a la nueva normativa.
Por su parte, Altadis también empezó a fabricar antes del verano con el nuevo papel, de manera que están llegando al mercado los cigarrillos de reducida propensión a la ignición de las marcas Fortunas y Nobel, a las que seguirá el resto de forma progresiva.
Igualmente, Japan Tobacco International (JTI) tiene ya adaptadas sus marcas para garantizar que están presentes en todos los canales cuando entre en vigor la norma, en tanto que British American Tobacco (BAT) tiene el plan en marcha para que octubre sea un "mes de transición" y en noviembre tenga todo su surtido sujeto a la normativa.
SIN DIFERENCIA EN EL SABOR.
En cualquier caso, las tabaqueras subrayan que la diferencia con los cigarrillos actuales "es imperceptible", dado que no se producen cambios ni en la mezcla de tabaco, ni en la presentación del producto.
Además, advierten de que esta modificación "nunca debe sustituir la responsabilidad de que los fumadores apaguen sus cigarrillos". "Estos productos no son 'a prueba de incendio', por lo que deben ser manipulados y desechados con la misma diligencia y precaución que los demás", apuntaron.
13 de septiembre. Un total de 854 perros fueron abandonados por sus dueños a lo largo de 2010 en Gipuzkoa – provincia española y territorio histórico del País Vasco- según la Asociación Protectora de Animales y Plantas de la ciudad. Este año ya van 240 abandonos en solo cuatro meses.
Los principales motivos se deben a la crisis económica y preocupantes problemas de salud. Se habla de la incapacidad de mantener a las mascotas debido a las alergias que causan a sus dueños. “La precaria situación económica que están viviendo algunos hogares con perro les está obligando a abandonarlos”, dice Gemma de la Peña, trabajadora de la Protectora.
Es por ello que la Protectora de Animales y Plantas, decidió ofrece un centro integral de ayuda a los animales, donde toma a los perros en abandono o que se encuentran vagando por las calles de la ciudad. Aunque no es esa la única vía por la que llegan los animales. “La gran mayoría de los perros abandonados que tenemos los recibimos de esta forma, también hay dueños que, sabiendo que no pueden seguir manteniéndolos, prefieren traerlos aquí antes de dejar a sus mascotas tiradas en la calle”, dice De la Peña.
Aquí los animales reciben todo tipo de tratamiento sanitario, vacunas, desparasitaciones y atenciones que requieran. Luego son dados nuevamente en adopción. En ocasiones son adiestrados para ayudar a gente invidente o con discapacidades físicas o mentales.
Si bien es muy valorable lo que hace esta protectora, creo que es algo que no debería ocurrir, o por lo menos, no con esta frecuencia. Creo que uno siempre sabe si un perro le provoca alergia o algún tipo de problemas, ya sea porque fue a la casa de un amigo o porque tocó a alguno y le dio un sarpullido. Por lo mismo uno sabe si es oportuno o no tener una mascota antes de adquirirla.
Hay que tener consciencia y responsabilidad con la vida de un animal, en este caso de un perro, que depende de ti para vivir. Si no le das agua, no se le quita la sed, si no lo alimentas se desnutre y si lo abandonas, hasta podría morir.
www.veoverde.com
12 de septiembre. Cuando se anda por las carreteras, es común buscar un hotel para descansar los ojos, darse un baño y prepararse para seguir el viaje al día siguiente. Pero lo que no experamos es encontrarnos con una habitación de hotel que, además de ser itinerante, es ecosostenible.
La idea de la Suite Viajera es de la cadena de hoteles Rusticae, los arquitectos de Modulab, ingenieros de la firma de energía ecológica Egoin y el diseñador Tomás Alia. La habitación mide 36 metros cuadrados y, según su propia información, es capaz de ahorrar un 72% de energía en comparación con un edificio regular.
Además, recolecta agua de lluvia y recicla la ya usada para alimentar el baño. Eso no quiere decir que se tengan que tomar duchas frías, los paneles solares del exterior te permiten tomar un baño caliente en todo momento. La habitación está construida en maderas y fibras naturales.
Pero eso no quiere decir que el cuarto no tenga el lujo suficiente para hacerte sentir bien. Además de la ducha, hay una tina y la cama tiene un colchón Ecus.
La Suite Viajera estuvo en Guadalajara (la de España, no la de México) en la primera mitad del año y está en Portugal desde julio y se quedará allí hasta diciembre. Si se tiene el dinero suficiente se puede adquirir una, aunque el costo seguramente no será menor.
www.veoverde.com
12 de septiembre. Cuando escuchamos el nombre de Google, lo primero que se nos viene a la mente son sus servicios de búsqueda, almacenamiento de videos y hasta sus sistemas operativos. Pero como toda empresa, tiene que estar vigilante de su impacto en el medio ambiente.
Recordemos que, después de todo, los servidores también consumen energía que se puede traducir en un impacto ambiental negativo si no se tiene precaución. Pero Google, en su constante paso hacia tener todos sus servicios en esa imagen intangible que conocemos como “la nube”, parece tener claro que no es posible lograrlo sin esa responsabilidad que las compañías deben asumir en cuanto a su efecto en el planeta.
Por ello, ahora han agregado un apartado de cifras y datos duros acerca de su uso de energía, en un anexo a su blog verde. Este acumulado de información se llama The Big Picture y presenta las soluciones que Google ha implementado para lograr reducir su impacto en el ambiente a cero.
Por ejemplo, han incorporado un sistema de enfriamento en sus nuevas instalaciones en Hamina, Finlandia, que usa agua de mar y reduce el gasto de electricidad. En sus oficinas centrales hay paneles solares y ya han comprado el acceso a dos granjas eólicas para abastecer de energía a sus centros de datos.
Movimientos como este les ha permitido que la cantidad de energía por usuario utilizada durante un mes para alimentar los servicios en la nube de Google, sea el equivalente a dejar una luz encendida por tres horas. Además, también se han hecho inversiones en el uso de energía renovable, que han ayudado a generar 1.7 GW. Todo ello, en palabras de Google, ayuda a que la experiencia de usuario de sus productos en la nube tenga una huella de carbono nula.
www.veoverde.com
09 de septiembre. Durante un desayuno en el que se invitó a los integrantes de la prensa, se anunció en un hotel de Ciudad de México la creación del Consejo de Conservación para América Latina, bajo la coordinación de TNC, The Nature Conservancy. VeoVerde estuvo ahí y te traemos los pormenores.
El Consejo, presidido por el Ex Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry M. Paulson y el Director General de Warbug Pincus Brasil, Alain Belda, centrará sus esfuerzos en ayudar a resolver los problemas ambientales en América Latina, para buscar el equilibrio y bienestar entre las personas y sus ecosistemas. Dentro de la organización del Consejo se cuenta con empresarios y políticos de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela, así como miembros de Estados Unidos y Europa.
The Nature Conservancy apoyará al Consejo de Conservación para América Latina en tres rubros principalmente: la seguridad del agua, la alimentaria y el desarrollo de una infraestructura inteligente. En cuanto al agua, se buscará asegurar su suministro en las ciudades que más lo requieran, beneficiando así a 100 millones de personas.
La seguridad alimentaria se lograría buscando oportunidades para aumentar la producción agrícola, la ganadera y la acuífera, pero con la meta de proteger los ecosistemas en donde se exploten. Asimismo, con el apoyo de los miembros del consejo se busca crear nuevas infraestructuras que no tengan un impacto negativo en el medio ambiente, en áreas como el transporte, la producción de energía, el fomento al turismo y la minería, por ejemplo.
El Consejo de Conservación para América Latina fue presentado en representación de sus 34 miembros por Mark Tercek, CEO de The Nature Conservancy, Henry M. Paulson Jr., Copresidente del Consejo, Roberto Hernández Ramírez, Presidente del Directorio del Banco Nacional de México y Alain Belda, Copresidente también.
La lista de miembros del consejo incluye empresarios de ramas como las telecomunicaciones, la banca, la industria alimentaria, políticos y catedráticos. The Nature Conservancy es una organización mundial con presencia en 35 países, que ha estado presente en América Latina hace más de 35 años.
www.veoverde.com
09 de septiembre. Leonardo Da Vinci, un artista que parece provenir de otra galaxia, fue uno de los mejores exponentes de la dimensión aurea o proporción divina (A/B =(A+B)/A ) de nosotros, los pobrecitos mortales. Hace cinco siglos, por medio de su obra “El hombre de Vitruvio”, planteó al ser humano como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado.
Por lo anterior, esta obra fue escogida por Greenpeace para llamar la atención sobre el calentamiento global, plasmándolo en los hielos del ártico que se ha reducido casi al mismo nivel que en 2007, cuando alcanzó su récord más bajo, según el Centro Nacional de Informaciones sobre Nieve y Hielo, con sede en Estados Unidos, que comenzó sus medidas por satélite en 1979.
John Quigley, un artista especializado en arte aéreo, viajó a la región a bordo del barco rompehielos de Greenpeace y reprodujo el dibujo más famoso de Da Vinci -un hombre en dos posiciones sobreimpresas con las piernas y los brazos abiertos- que mide el equivalente de cuatro piscinas olímpicas.
A unos 800 km del Polo Norte, se encuentra esta nueva versión: El artista cortó las piernas del hombre y uno de los brazos, fundiéndolos simbólicamente en el mar para ilustrar el hielo desaparecido, llamandolo “Hombre de Vitruvio fundiéndose”.
Un buena metáfora, si analizamos que a medida que modificamos el entorno, también estamos modificándonos a nosotros mismos.
08 de septiembre. Desde niño me fascinó el cuento de los hermanos Grimm, del Zapatero y los Duendes. Me fascinaba la idea de tomar algo sin permiso amparándose en la noche, sorprender al espectador cambiándolo y dejar una obra efímera en forma anónima.
Esta idea de la guerrilla, entendida como una iniciativa de disrupción constante pero que actúa mediante intervenciones puntuales, se puede aplicar para bien y para mal. El caso de los zapateros es como paradigma de hacer el bien en forma de guerrilla, mientras que un ladrón que te desvalija la casa es una aplicación maligna del mismo principio. Hoy supe y me enamoré de la idea de usar el principio de guerrilla para irrumpir anónimanente con la belleza de un jardín en medio de la monotonía gris de la ciudad.
La iniciativa del jardín guerrilla lleva ya su buen tiempo y ha echado raíces en la ciudadanía en polos urbanos como Londres, Berlín y New York. El caso de la foto superior es de la primera de éstas, en donde el grupo de guerrilleros decidió ir un poco más allá de simplemente plantar en la tierra que rodea al árbol sino que, premunidos de tablones, taladro y estacas, armaron una jardinera.
La idea de esto es poder proveer a las flores (en este caso Violeta de Persia y Clavelina) con un sustrato de tierra blanda y bien abonada donde enraizar, asi como darles una protección natural contra los peatones descuidados y la basura y papeles que el viento deposita al pie de los árboles cuando está en un nivel más bajo.
En el sitio Guerrilla Gardening hay muchos otros ejemplos de esta actividad, mostrando festivales temáticos (como el de los girasoles, hecho en mayo) y figuras famosas como Camilla Parker Bowles participando de estas intervenciones urbanas. ¿Nos animamos a hacerlo en nuestra ciudad?
www.veoverde.com
09 de septiembre. Algunas películas futuristas han planteado ya la idea de que el hombre viva sobre plataformas instaladas en medio del mar, pero la posibilidad real de tales construcciones está tomando fuerza en el gobierno de Kiribati, un pequeño país insular del pacífico sur, que teme, al igual que otras islas, que producto del aumento en el nivel del mar su país quede literalmente cubierto por el agua.
Así lo planteó el presidente kiribatiano, Anote Tong, en la cumbre de jefes de Estado del Foro de Islas de Pacífico, reunión desarrollada en Auckland, Nueva Zelanda. Advirtió que si el nivel del mar sigue aumentando, toda la población del país tendrá que reubicarse en territorio de otras naciones, lejos de las 33 islas de su propio territorio.
Hace ya cuatro años que los kiribatianos están teniendo conversaciones con otros países para sondear la posibilidad de reubicar a la población. Tong dijo en la cumbre que la idea de la plataforma parece ser de una película de ciencia ficción, pero que se están posicionando como la única forma de que su nación no desaparezca producto de las consecuencias del cambio climático.
Kiribati está constituido por 33 islas coralinas, especialmente bajas en altura, y una isla volcánica, cuya máxima altura es de sólo 81 metros sobre el nivel del mar, mientras que la gran mayoría de la población vive en las costas.
www.veoverde.com
08 de septiembre. Prevenir más que curar en el tema ambiental es una frase que simplemente no aplica. Todas las medidas son tomadas cuando el asunto ha llegado a límites insostenibles. Lo vimos en el caso del colegio La Greda, en Puchuncaví, localidad de Ventanas, en la Región de Valparaíso, en Chile; donde a lo menos 38 niños fueron dañados neurológicamente por intoxicación con plomo, proveniente de las operaciones de la división de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) que ahí se encuentra.
Y no solo eso, porque si consideramos el impacto en la bahía de Quintero, que pertenece a esta misma zona, donde en la actualidad existen 19 industrias, y que por ser una zona saturada la contaminación de la tierra, el aire, el suelo y el agua, corroborada por distintos estudios, daña progresivamente la salud de los habitantes, estamos frente a una negligencia mayúscula.
Recién ahora, y después de todo lo que ha pasado bajo el puente (que no es precisamente agua pura y cristalina de la montaña) el gobierno ha facilitado 670 millones para realizar la investigación que durará 18 meses (como si el tiempo sobrara) que mide el nivel de contaminación de la tierra, aguas subterráneas, superficiales y del aire en la zona de Puchuncaví – Quintero.
Esto sin contar los derrames de petróleo y otros desechos que fueron analizados por investigadores de la Universidad del Mar, dando como resultado la presencia de metales pesados en pescados y mariscos de la bahía de Quintero, que contamina los recursos pesqueros de siete caletas: Horcón, Sindicato Las Ventanas, Cooperativa Ventanas, Loncura, El Manzano, El Embarcadero y Papagallo.
Sin embargo, las voluntades de reparación no fueron demasiado fuertes, ya que se presentó una modificación al Plan Regulador que involucra la extensión del suelo disponible, unas 400 hectáreas, para instalar nuevas industrias.
Roberto Monardes, integrante del Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero y asesor de las caletas unidas de esa zona, señala que existe falta de fiscalización por parte del Estado a las industrias del sector que funcionaron por más de 20 años sin los permisos ambientales correspondientes. Plop!
Podríamos creer, a estas alturas, que se optará por una solución al estilo Alcalde Diamantes de la ciudad de Springfield, y se terminará trasladando a los habitantes a una nueva ciudad, para que al fin dejen de vivir en lo que derechamente es la mugre.
www.veoverde.com
31 de agosto de 2011.General Motors España e Ibil Gestor de carga de vehículo eléctrico han firmado un convenio con el objetivo de fijar las bases de colaboración comercial entre ambas partes para la promoción de la venta de vehículos eléctricos de Opel y la instalación de puntos de recarga por parte de Ibil que den servicio en el ámbito público y privado, en hogares y empresas.
El acuerdo ha sido rubricado por Enrique Monasterio, director general de Ibil, y Enrico De Lorenzi, director general comercial de General Motors España. El servicio comenzará en el País Vasco y ampliará progresivamente su ámbito de actuación al resto de España.
El convenio permitirá a los clientes que adquieran un vehículo eléctrico de Opel contratar a Ibil para la instalación en sus domicilios de un punto de recarga, asumiendo Ibil la totalidad de la inversión de la instalación eléctrica y del terminal de recarga.
Los concesionarios de Opel también contarán con los servicios de Ibil como proveedor principal en sus instalaciones. De esta forma, se mejora la red de puntos de recarga para los propietarios de los vehículos eléctricos de Opel.
El punto de recarga de Ibil es un equipo que permite la recarga de vehículos eléctricos con todas las garantías de seguridad y fiabilidad, diseñado con elementos específicos para su uso exclusivo con vehículos eléctricos y conectado permanentemente con un centro de control.
ecoticias.com
31 de agosto de 2011.Según un estudio realizado con aves, las peticiones exageradas de alimentos tendrían un coste energético para evitar que los hijos manipulen a los padres. Los resultados podrían servir para comprender la psicología infantil de los bebés humanos.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las exigencias de comida exageradas no compensan energéticamente. Esta circunstancia aseguraría que las crías no puedan manipular las pautas de alimentación de los padres. El estudio, realizado con pollos de alcaudón meridional, un ave muy extendida por la Península Ibérica, ha sido publicado en la revistaJournal of Evolutionary Biology.
“Las crías de aves altriciales, aquellas que nacen ciegas, sin plumaje y casi sin movilidad, piden comida mediante un comportamiento extravagante y llamativo. Sin embargo, ese comportamiento tiene un coste, ya que las exigencias insistentes repercuten de forma negativa en la capacidad de crecimiento y en la respuesta inmune de los pollos”, explica el investigador del CSIC Gregorio Moreno-Rueda, de la
Estación Experimental de Zonas Áridas.
Según este estudio, para que las señales sean honestas y reflejen fielmente la necesidad de los pollos, hambre en este caso, deben ser costosas de producir. De lo contrario los pollos pedirían a sus padres más comida de la que los padres deben suministrarles y se produciría un conflicto paternofilial.
Durante el experimento, el equipo de investigación separó dos grupos de pollos, a los que sometió a las mismas condiciones ambientales y suministró la misma cantidad de alimento. Sin embargo, uno de los grupos fue estimulado para que solicitase comida durante casi 30 segundos por hora, mientras que el otro solo dos. Tras la comparación de resultados los investigadores vieron que el grupo de aves que solicitó alimento durante menos tiempo presentaba una tasa de crecimiento y una respuesta inmune superior al otro grupo.
“Los resultados de nuestra investigación podrían ayudarnos a comprender la psicología infantil de los humanos, ya que el llanto de los bebés es análogo al comportamiento de petición de los pollos. Si nuestros resultados son extrapolables a la psicología infantil, el llanto supondría un gasto de energía que se traduciría en una reducción de la tas
ecoticias.com
El gigante automotriz alemán Volkswagen y su socio chino FAW han invertido 10,9 millones de euros en un nuevo centro para reciclar piezas de motores, ubicado en la localidad china de Dalian, El nuevo centro permitirá reciclar cada año 15.000 motores de automóviles procedentes del mercado chino.
Según la empresa alemana, ello permitirá comercializar componentes genuinos de la marca Volkswagen un 50% más baratos.
El consorcio de Wolfsburg asegura además que el 70% de las piezas de un motor pueden reciclarse, especialmente en partes de materias primas como el acero. El nuevo centro de China es el primero de la multinacional fuera de Alemania.
www.veoverde.com
Los arquitectos Marijke Bruinsma, Marjan van Capelle y Arjen de Groot crearon un revolucionario proyecto llamado Eathouse, que es una casa -jardín de la cual crecen alimentos y hortalizas por sus paredes. La idea del proyecto es que las Eathouse se levanten en comunidades y barrios y en donde la gente pueda acceder de forma gratuita de las verduras, frutas, hierbas y flores.
Por un asunto estacional la Eathouse solo funciona en la temporada de verano, pero los materiales utilizados en la construcción, se pueden reutilizar nuevamente, la estructura siempre es la misma y es desarmable, así que su sustentabilidad es alta.
La Eathouse consiste en un sistema modular de cajas de plástico lisas, en combinación con una estructura de andamios. Estas jaulas son las mismas que se utilizan en la industria agrícola para cosechar fruta.Con este sistema vertical de siembra, cualquiera puede crear su propia huerta, ya que el espacio no es más un limitante y puedes hacerlo hasta en el balcón de un departamento. Una idea que se debería masificar lo antes posible.
www.veoverde.com
30 de agosto de 2011. Se trata de un revolucionario invento de un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos que acaban de dar a conocer un mecanismo que cargará nuestros teléfonos celulares mediante nuestros paso, lo que quiere decir que nuestro andar será el cargador
Este invento funciona de la siguiente manera: Hasta ahora se ha probado con los zapatos y es así. Se genera corriente eléctrica con el movimiento humano al convertir la energía cinética en microgotas y luego en electricidad, tal como sucede con algunos dispositivos pequeños como relojes y sensores.
Para Tom Krupenkin, el profesor encargado del departamento de ingeniería mecánica de la universidad, “los seres humanos, en general, son muy poderosas máquinas de producción de energía… una persona puede producir tanto como un kilovatio de energía”, cantidad que podría ser suficiente para alimentar un móvil estándar.
Hasta el momento el único pero a este invento es que para lograr la energía hay que conectar un cable USB a los zapatos, cuestión que hace de esta innovación muy poco práctico.
www.veoverde.com
30 de agosto de 2011. Todos conocemos el desastre financiero que está viviendo Grecia, que ha provocado varios meses de protestas en las calles de Atenas, y un amplio debate acerca del salvavidas económico que le entregó la Unión Europea. Como en muchos países, en Grecia hay inversionistas que entienden que la producción sustentable vende, que puede ser un aporte a la ‘reconstrucción financiera’, y han decidido instalar un parque solar de nada menos que 20mil hectáreas.
Otra buena noticia en torno a la producción energética, fue la decisión alemana de cerrar todas las plantas nucleares. Lamentablemente, para que lo decidieran fue necesario un desastre de proporciones históricas en Japón, y como no están lo suficientemente preparados para enfrentar el apagón nuclear, están buscando comprar electricidad en el extranjero, y Grecia se posiciona como uno de los países europeos con más horas de sol.
En Grecia este proyecto servirá no sólo para generar ingresos, sino también para superar la cesantía, generando más de 60mil puestos de trabajo, y convirtiendo al país en el poseedor del mayor parque solar en funcionamiento del mundo. Se instalará en Kozani, al norte del país, con una expectativa de funcionamiento de 20 a 25 años, costará 600 millones de euros y tendrá una capacidad de 200megavatios.
Solucionar dos crisis con la ayuda de energías renovables puede considerarse una pauta para todos los países del mundo. Esperemos que con noticias como éstas, más gobiernos decidan considerarlas en sus planes de gobierno, y más inversionistas en sus planes financieros.
www.veoverde.com
En un contexto en el que el turismo verde cada día está más extendido tanto en Colombia como en el resto del mundo gracias a su bajo impacto ambiental, se presentó el proyecto de Playa Iguana Eco Resort & Hotel.
Es un complejo que ofrece comodidad, lujo, ecosostenimiento y preservación, además del desarrollo de un acueducto ecológico que beneficiará a los habitantes de Arroyo Grande, una comunidad cercana que tiene un total de 3.000 habitantes.
Esta sociedad, que basa su actividad económica principal en la pesca y la agricultura artesanal, participarán activamente en el proyecto.
Su diseño arquitectónico, está inspirado en el paisaje, y cuenta con atractivos como su gran diversidad de vegetación y la utilización de materiales ecológicos para su construcción, que potencian el desarrollo sostenible del proyecto, aprovechando de esta forma los recursos naturales y consiguiendo producir un daño mínimo al medio ambiente.
Un diseño creado por el mexicano José Luis Celio, reconocido por la construcción del hotel Xpu-Ha Palace, uno de los más reconocidos de la Riviera Maya de México.
Con una inversión de $20`000 millones (único en la zona con monto tan elevado), el recinto de 100 hectáreas contará con una amplia oferta turística para sus clientes entre los que se podrá disfrutar de un exclusivo club de playa, una amplia red de senderos, un muro de escalada, un kilómetro de transporte en cable con sillas hasta la playa que sobrevuela el parque de reserva natural y torres de observación para avistamiento de aves y especies propias de la zona.
El promotor es Eurotrading, una empresa líder dedicada al desarrollo ambiental, que busca construir proyectos que preserven y aprovechen los recursos naturales.
El proyecto se aseguró su compromiso en la preservación de la ciénaga de Las Ventas que se hará acorde a los deseos de la comunidad para brindar lugares no intervenidos.
Playa Iguana Eco Resort & Hotel será creado bajo el concepto de construcción verde, que conseguirá optimizar el consumo de agua y electricidad en los diferentes ambientes que dispondrá el complejo como el Spa, la piscina, el restaurante y el bar sin dejar de lado el confort.
¿Qué se considera como turismo verde?
El turismo verde es una tendencia relativamente nueva que se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Es un concepto que circula alrededor de dos bases interrelacionadas: el turismo y el medio ambiente. Pero esto no significa que es simplemente un disfrute de la naturaleza sino que se hace hincapié en el respeto por el medio ambiente, la naturaleza, la fauna y flora local, etc.
www.radioelhatillo.com
Una de las problemáticas que más ha dado de hablar con el correr de los tiempos es la relativa al cambio climático, que incide no solo en la distribución sino en el crecimiento de algunas especies tanto vegetales como animales, y que ahora tendría incidencia también en el Ciclo del Carbono, el cual hemos explicado con anterioridad, y que se relaciona en forma directa con este perjuicio al medio ambiente
El reciente estudio ha sido realizado tomando como muestra el bosque de Harvard en la localidad estadounidense de Massachusetts, donde un ensayo calentando artificialmente la zona alteró ligeramente el proceso de fotosíntesis, por el cual los árboles y las distintas vegetaciones son capaces de fabricar su propia energía.
Este ensayo ha confirmado lo que algunas teorías indicaban, por un lado, un incremento en la velocidad de descomposición en los desechos orgánicos, lo que deriva en una mayor emisión de Dióxido de Carbono hacia el ambiente, el cual es liberado en el proceso de degradación.
Pero en contraposición a ello, se ha detectado que las plantas se adaptan, y son capaces de absorber mucho más dióxido de carbono, acelerando e incrementando la eficiencia de la fotosíntesis, algo que es ayudado además por la presencia de Nitrógeno en el suelo (proveniente de fertilizantes)
www.radioelhatillo.com
30 de agosto de 2011. Es una planta con propiedades cicatrizantes únicas, regeneradora de la piel, humectante, antiinflamatoria, un gran recurso para las quemaduras y problemas de piel. También se utiliza en casos de infecciones, micosis, soriasis, llagas y picaduras de insectos. Su pulpa también se usa para tratar trastornos digestivos. En resumidas cuentas, una excelente planta medicinal fácil de cultivar en casa.
La pulpa del Aloe tiene aminoácidos, minerales, vitaminas, encimas, proteínas, polisacáridos y estimuladores biológicos. También contiene la vitamina B-12.
El autor del famoso Herbario Greco, Dioscorides, preparó un extenso informe sobre la aplicación de Aloe Vera en heridas, insomnio, desordenes del estómago, dolor, estreñimiento, hemorroides, picazón, pérdida de pelo, enfermedades de la boca, enfermedades del riñón, cuidado de la piel, quemadura del sol y manchas, entre otras aplicaciones medicinales.
El tamaño promedio de la planta es de 2 metros de altura, aunque en condiciones ideales puede superar los 5 metros. Sus hojas muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Las flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento.
Puede cultivarse sin problemas en jardines o en macetas dada su gran adaptabilidad, aunque es preferible siempre un suelo abierto con un buen drenaje de agua.
Esta planta es altamente resistente a todas las plagas y tiene un único enemigo: el exceso de agua. Como todo cactus necesita agua para vivir pero poca.
Como preparar gel de Aloe
El gel de aloe vera se obtiene abriendo longitudinalmente la hoja y raspando el interior con una espátula u otro elemento acumulando el líquido extraído (gelatinoso) en un recipiente.
En el interior de una hoja de Aloe, encontramos 2 tipos de sustancias, una de color amarillo que se concentra a unos pocos milímetros de la cáscara llamada Aloína (de cualidades laxantes) y la otra, es conocida como savia o gel de aloe, que como mencionamos anteriormente es de textura gelatinosa y transparente.
Esta es la que debemos acumular para hacer el gel. El gel debe guardarse en un recipiente cerrado en la heladera para su conservación por un periodo máximo de 10 días, al cabo de los cuales perderá sus propiedades. Lo ideal es procesar la pulpa extraída para obtener una textura uniforme. Este gel puede utilizarse en casos de quemaduras, colocando suavemente sobre la parte afectada cubriéndolo con una gasa.
Además también es bueno como reconstituyente dérmico y se aconseja en casos de sequedad de la piel y acne. Científicos de la Universidad de Minesota demostraron que aplicando gel de Aloe en la superficie de una quemadura se incrementaba la regeneración de las células en un 50%.
También se utiliza como filtro solar frente a los rayos ultravioletas y aplicándolo de forma regular durante un largo período de tiempo elimina las manchas causadas por el sol.
www.radioelhatillo.com
30 de agosto de 2011. Dos investigadores de la universidad de Alberta en Canada han publicado un plan paso a paso para finalizar un dia el uso de productos quimicos ambientales dañinos en cosechas comerciales desarrollando plantas que producen su propio fertilizante.
El biologo de la universidad de Alberta Allen Good afirma que “La energia requerida para producir los fertilizantes del nitrogeno han provocado un costo mundial para los productores agricolas de $100 millones al año. Mientras ellos son necesarios para las altas producciones, dichos fertilizantes de nitrogeno, tambien dañan el medio ambiente.”
Las emisiones de fertilizantes de nitrogeno agregan emisiones de gases de efecto invernadero y la salida quimica de estos desde las tierras de las granjas causan floraciones de algas, es decir Crecimiento masivo de Algas en los lagos y los ríos de agua dulce. Ademas que el costo de limpiar el ambiente agrega otros $50 mil millones al costo mundial de fertilizantes comerciales de agricultura.
El Doctor Good y su coautor en la investigacion Perry Beatty mencionan que “Algunas plantas, como los guisantes, tienen la capacidad natural de partir los átomos de gas de nitrogeno y de utilizar los elementos bioactivos que realzan el crecimiento.
La población consume cultivos de cereales como: trigo, el arroz y el maíz, los cuales no pueden partir naturalmente los átomos del nitrógeno y necesitan de fertilizantes comerciales.Por otro lado, los productores del fertilizante utilizan enormes cantidades de gas natural para suministrar sus componentes bioactivos para luego ser separados en sus campos bajo la forma de un producto quimico.”
Ambos investigadores dicen que el “arreglo” es alterar geneticamente productos como cosechas de cereal para que ellos puedan procesar nitrogeno de la atmosfera naturalmente y conseguir el mismo efecto de realce que los fertilizantes comerciales.
Tanto el Dr. Good como el Dr. Beatty han publicado sus perspectivas en el diario de ciencias, sobre la posibilidad futura en cereales que fijen el nitrogeno.
Infortunadamente, el plan no favorece en la eliminacion de organismos geneticamente modificados o la eliminacion del monocultivo industrial y reemplazarlo por el policultivo a reducida escala. Este informe publicado en el Diario de Ciencia, explica que los cientificos en vez de enfocarse en maneras geneticas de tratar las plantas sinteticas, ellos prefieren producir sus propios fertilizantes artificiales.
La Comunidad cientifica ha demostrado una vez mas al mundo que no tienen ningun respeto con la agricultura que ha sido sostenida por incontables generaciones antes que nosotros, No se dan cuenta que actualmente esta “solución” es realmente el problema.
Segun Jonathan Benson, colaborador de Natural news, menciona que la ciencia moderna siempre intenta tratar los sintomas del problema en vez de tratar la raiz de la causa.
Se sabe que el sistema agrícola actual de plantar muchos acres de cosechas como maíz y soja en los mismas parcelas de tierra año tras año, es la razón exacta por la que es necesario regar cosechas con millones de libras de fertilizante sintético.Si el suelo fuese tratado apropiadamente en el proceso, las cosechas podrian naturalmente producir un suelo fértil que levantara los niveles de microorganismos beneficiosos, y animaran la absorción del nutriente para mejorar la salud de las plantas.
Esta es la razón por la cual las condiciones del suelo en la tierra son de importancia. Si los suelos estan devastados actualmente, nos preguntamos hasta ¿Donde continuaran deteriorandose? pues las frutas y verduras serán desprovistas de estos minerales. Debemos seriamente pensar sobre el cuidado de la tierra en la cual nuestros alimentos estan creciendo.
Estos “frankencrops” o cultivos terrorificos han empeorado la situacion tanto como los pesticidas o herbicidas que se usan pues matan la tierra y destruyen cualquier posibilidad de mantener a largo plazo las cosechas.
venezuelaverde.org.ve
23 de agosto. Hace ocho años José Alano, un mécanico brasileño retirado, tuvo la inspiración de recoger botellas de plástico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.
The Ecologist le dedica un estupendo artículo contando su historia:
…viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados.
El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica.
Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
Adjuntamos varias imágenes del proceso de fabricación.
Lo que más impresiona es oir cómo Alano se describe a sí mismo:
“No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
Estos son los materiales básicos necesarios: botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.
Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T.
Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.
Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados en una orientación sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más ° 10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
Las botellas de PET se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejón de estas características tan peculiares.
ecocosas.com
22 de agosto de 2011. Desde hace más de una década, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en Colombia con el apoyo interinstitucional, ha venido implementando la Política Nacional de Producción más Limpia, y desde hacesiete años, la Estrategia Nacional de Mercados Verdes. Las lecciones aprendidas con dichos procesos conformanuna base importante para enfocar la Política de Producción y Consumo Sostenible. Más que iniciaron camino diferente, la política busca consolidar estos esfuerzos, construyendo sobre los resultados exitosos y aprendiendo de las experiencias negativas.
Las lecciones aprendidas reflejan las particularidades del contexto en donde se desarrolla esta política. Enprimera instancia, la experiencia contribuyó a generar capacidades, tanto en empresas, como en autoridadesambientales, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones comunitarias y centrosde consultoría e investigación. De allí que la Política de Producción y Consumo Sostenible apunte a desarrollarestrategias para consolidar y fortalecer las capacidades actuales y ampliarlas hacia nuevas instituciones.
Desde la perspectiva del consumidor, encuestas contratadas por el Ministerio3 para indagar acerca de la percepciónde la población colombiana en materia de consumo sostenible y mercados verdes, han evidenciadoque los consumidores quieren aprender y están dispuestos a cambiar los actuales patrones de consumo,para lo cual consideran que el gobierno y en especial las autoridades ambientales deben orientarlos sobrecómo hacerlo.
Por su parte, el concepto de mercados verdes no está claro para la población y la mayoríalo asocia exclusivamente con productos alimenticios.La política buscará consolidar y ampliar la experiencia que se ha desarrollado con los sectores de produccióny comercialización de productos ecológicos y productos provenientes del aprovechamiento sostenible de labiodiversidad, que han mostrado ser ejemplares en cuanto a la promoción de la producción y el consumosostenible.
Su viabilidad se demuestra en el potencial exportador creciente, en la generación de nuevosnegocios verdes y en la exposición al consumidor colombiano en los supermercados de grandes superficies.La política buscará consolidar y ampliar esta función integral del sector.
Un ejemplo de lo planteado es el desarrollo de procesos de educación y participación que contribuyana la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, promoviendo usos yconsumo sostenible. Este objetivo no se instrumenta directamente desde esta política, en la medida enque ya forma parte de las acciones propuestas desde la Política de Gestión Ambiental Urbana.
Así mismo,la prevención de generación de residuos peligrosos a través de la promoción de producción más limpia, nose incorpora en esta política ya que es una estrategia que está contemplada en la Política Ambiental para laGestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos.
venezuelaverde.org.ve