¿Alguna vez soñaste con vivir en una isla gigante de plástico?

3 de julio. El problema de la basura plástica en los océanos es un problema que en mi opinión no le estamos dando la importancia que tiene. Últimamente se están abordando muchos proyectos para limpiar nuestros océanos de la basura plástica, como es el caso de la firma Electrolux y su gama de eco aspiradoras.


Actualmente la firma de arquitectura WHIM han desarrollado la Isla Reciclada como una manera de limpiar los océanos y crear un nuevo hábitat flotante dedicado a la vida sostenible, completo con playas, parques y edificios. Ubicado idealmente en el Pacífico, entre San Francisco y Hawaii, la isla sería unas 4 mil millas cuadradas de “tierra plástica”.

Según el plan del proyecto, los plásticos utilizados para construir la isla provendrá delGiro Central del Pacífico Norte donde existe una densidad excepcionalmente alta de residuos plásticos flotando. Anteriormente un estudio realizado por Charles Moore, fundador de Algalita, hace ya más de diez años, advertía de la existencia de realmente un mar de residuos plásticos.

La abundancia de plástico flotante, que se había recogido con redes, era por término medio de 334.271 trozos por cada km2. Además, el estudio llamaba la atención sobre un dato sorprendente: “la cantidad de plásticos frente a la cantidad de plancton presente en esta zona era de seis a uno”. En el siguiente vídeo de Agalita lo describe perfectamente como estamos convirtiendo nuestras costas en verdaderos estercoleros plásticos.

El proyecto de la Isla Reciclada, trataría de recoger todo este plástico y una limpiado, el material podría ser transformado en plataformas flotantes de plástico reciclado. “Esto va a limpiar nuestros océanos intensamente y va a cambiar el concepto de los residuos plástico, de basura a materiales de construcción”, dice WHIM. “El acopio de los residuos de plástico se convertirá en algo mucho más atractivo.”

Un componente importante para lograr que la Isla Reciclada sea sostenible proviene del cultivo de algas marinas, que proporcionan alimentos, combustible y medicamentos, así como absorben el CO2 y ofrecen un hábitat para los peces.
Aunque ahora este proyecto parezca ciencia ficción, si es cierto que despierta nuestras conciencias del “problema del plástico” en nuestros océanos.

www.concienciaeco.com

0 comentarios:

Publicar un comentario