¿Alguna vez soñaste con vivir en una isla gigante de plástico?

3 de julio. El problema de la basura plástica en los océanos es un problema que en mi opinión no le estamos dando la importancia que tiene. Últimamente se están abordando muchos proyectos para limpiar nuestros océanos de la basura plástica, como es el caso de la firma Electrolux y su gama de eco aspiradoras.


Actualmente la firma de arquitectura WHIM han desarrollado la Isla Reciclada como una manera de limpiar los océanos y crear un nuevo hábitat flotante dedicado a la vida sostenible, completo con playas, parques y edificios. Ubicado idealmente en el Pacífico, entre San Francisco y Hawaii, la isla sería unas 4 mil millas cuadradas de “tierra plástica”.

Según el plan del proyecto, los plásticos utilizados para construir la isla provendrá delGiro Central del Pacífico Norte donde existe una densidad excepcionalmente alta de residuos plásticos flotando. Anteriormente un estudio realizado por Charles Moore, fundador de Algalita, hace ya más de diez años, advertía de la existencia de realmente un mar de residuos plásticos.

La abundancia de plástico flotante, que se había recogido con redes, era por término medio de 334.271 trozos por cada km2. Además, el estudio llamaba la atención sobre un dato sorprendente: “la cantidad de plásticos frente a la cantidad de plancton presente en esta zona era de seis a uno”. En el siguiente vídeo de Agalita lo describe perfectamente como estamos convirtiendo nuestras costas en verdaderos estercoleros plásticos.

El proyecto de la Isla Reciclada, trataría de recoger todo este plástico y una limpiado, el material podría ser transformado en plataformas flotantes de plástico reciclado. “Esto va a limpiar nuestros océanos intensamente y va a cambiar el concepto de los residuos plástico, de basura a materiales de construcción”, dice WHIM. “El acopio de los residuos de plástico se convertirá en algo mucho más atractivo.”

Un componente importante para lograr que la Isla Reciclada sea sostenible proviene del cultivo de algas marinas, que proporcionan alimentos, combustible y medicamentos, así como absorben el CO2 y ofrecen un hábitat para los peces.
Aunque ahora este proyecto parezca ciencia ficción, si es cierto que despierta nuestras conciencias del “problema del plástico” en nuestros océanos.

www.concienciaeco.com

Leer más...

El Lago de Maracaibo se tiñe de negro

19 de agosto. Las aguas del Lago de Maracaibo están cada vez más teñidas de negro. ¿La razón? Los efectos de una actividad petrolera que carece de las políticas de mantenimiento, prevención y conservación, informa La Verdad.


Esta semana se registró el tercer derrame de hidrocarburos en lo que va de agosto en el estuario marabino, el más grande de toda Latinoamérica.
El último bote de crudo, que se detectó la tarde del lunes, afectó las riberas del pueblo costero Barranquitas, en el municipio Rosario de Perijá.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) asegura que tiene activo un plan de emergencia para controlar la situación, pero no especifica la raíz de la fuga, de acuerdo con una agencia internacional de noticias.

Uno tras otro…

Este no es el único incidente reciente. En menos de 15 días suman tres los botes de petróleo en el Lago. El primero data del 2 y el segundo, el 13 de agosto.
El sábado pasado pescadores de Cabimas, molestos, denunciaron la presencia de grandes manchas de crudo en el agua, las cuales invadieron toda la costa del municipio.

Los trabajadores de la pesca afirmaron que la situación fue originada por una filtración del hidrocarburo alrededor de la estación de flujo de Tía Juana.
Once días antes, el hundimiento de la gabarra 231 en el muelle Tía Juana, en el municipio Simón Bolívar, dejó como consecuencia el derrame de mil 850 barriles de diésel en el estuario.

Los propios trabajadores de PDVSA alertaron antes del suceso al Centro de Operaciones Acuáticas en Línea (Coal) que la embarcación estaba a punto de naufragar.

En lo que va de año

En el transcurso de 2011 ascienden a cinco los botes de hidrocarburos detectados en aguas del Lago de Maracaibo, los cuales no siempre fueron reportados por la estatal petrolera.

El primer derrame se registró el 13 de febrero, como consecuencia de un incendio que ocurrió en un campo de Tía Juana, en la Costa Oriental del Lago.
Sobre el segundo incidente se conoció el 4 de mayo, cuando un grupo de pescadores denunciaron restos de crudo en las costas de Cabimas y Santa Rita.

Derrames de gran magnitud

* 2007: 8 de enero. Ocurrió un derrame petrolero en el Lago, cerca del municipio Machiques. El crudo llegó a las costas de Maracaibo.

* 2008: 13 de octubre. Más de 500 barriles de crudo se derramaron en el Lago de Maracaibo.

* 2010: 2 de junio. Se evidenciaron fugas de petróleo en el Lago de Maracaibo que permanecieron durante más de un mes.

Leer más...

Google Maps invita a los internautas a explorar la Amazonía

22 de agosto. Uno de los típicos triciclos del gigante de internet, los “Google trikes“, diseñados con cámaras para capturar escenas de la calle para su servicio de mapas en línea, fue lanzado desde la localidad amazónica de Tumbira, cerca de Manaus, en la primera iniciativa para que los internautas puedan explorar virtualmente un río, su vida silvestre y sus comunidades.


El proyecto es una idea de la Fundación Amazonas Sustentable (FAS, por su sigla en inglés), que hace dos años contactó a Google Earth con un ambicioso plan: trasladar el clásico “Street View” urbano de Google a la exuberante cuenca del Amazonas.

“Es increíble; todos esos meses de planificación y luego tener esta tecnología aquí”, dijo el titular del proyecto de la FAS, Gabriel Ribenboim, mientras dos ‘Google trikes’ debutaban en Tumbira, uno flotando sobre un barco y otro pedaleando en tierra. “Es muy importante para mostrar al mundo no sólo el ambiente y el modo de vida de la población tradicional, sino para sensibilizar al mundo sobre los desafíos del cambio climático, la deforestación y la lucha contra la pobreza”, agregó.

Entre la gente y la idea

“Cuando vi esto pensé en la primera sonda enviada a Marte”, dijo José Castro Caldas, mientras se guarecía a la sombra junto a un triciclo de “Street View” en Tumbira. “Hay cerebros en Google trabajando en esto”, comentó. “Pero también es divertido ver lo rústico que es todo: no deja de ser una bicicleta con tres ruedas“.

Este arquitecto de 30 años de edad, originario de Buenos Aires, estaba en Tumbira construyendo instalaciones para que los residentes locales ofrezcan sus artesanías a los turistas que se sientan lo suficientemente intrigados por lo que ven en Google Maps como para visitar el lugar en persona.

“Cuando trato de explicarle a la gente donde estoy, mis amigos piensan que estoy en medio de selva cazando para sobrevivir”, dijo Caldas. “Incluso yo no sabía adónde venía antes de llegar aquí”, añadió. “Ahora la gente va a ver esto”.
Para el proyecto, un ‘Google Trike’ viaja por el río, mientras otro recorre las comunidades ribereñas. Los miembros de un equipo de Google comenzaron el miércoles a enseñar a los miembros de la FAS y a los residentes locales cómo utilizar el triciclo y la cámara montada en un trípode especial, de manera de capturar imágenes en el interior de escuelas, centros comunitarios y otros espacios públicos.

La cámara en el trípode, con un lente ojo de pez para tomar imágenes panorámicas desde el cielo hasta la tierra, también es utilizada para recrear una caminata por los senderos de la selva tropical.

Los triciclos tienen cámaras que toman constantemente imágenes en todas las direcciones. Las fotografías se insertan luego en Google Maps y los servicios de Google Earth para que los internautas vean todo como si estuvieran allí. El equipo de posicionamiento por satélite en los triciclos señala dónde fueron tomadas las imágenes.

La FAS espera que el proyecto con Google no sólo atraiga a la gente a experimentar la belleza y la maravilla de la Amazonía en la vida real, sino que también muestre que se puede vivir en armonía con la selva tropical.
Según Socorro, las familias se mantenían con la tala ilegal de árboles hasta que llegó la FAS y el área fue declarada reserva sostenible. La FAS se estableció en 2007 con apoyo del estado brasileño de Amazonas.

La FAS construyó una escuela de dos aulas en Tumbira, donde maestros de Manaus dictan clases en forma interactiva a los estudiantes a través de internet, en lo que se conoce como “aprendizaje a distancia”.

Se prevé que la primera fase del proyecto entre Google y la FAS lleve tres semanas. El objetivo es registrar un tramo de 50 kilómetros del Río Negro, y entrenar al equipo local que se ocupará del equipamiento para ampliar luego la misión.

www.radioelhatillo.com

Leer más...

Computación en la nube

15 de agosto. En realidad no nos vamos a referir a esas nubes que están en el cielo y que muchas veces lo que anuncian es tempestad. Nos referiremos a la nube informática que viene anunciando ahorro, sustentabilidad ambiental, en el uso del tiempo y otros recursos, y flexibilidad cuando de almacenar y accesar a información se trata.


La nube es el nombre que se ha dado a un espacio físico donde puedes acceder para almacenar información de igual forma como lo haces cuando usas tu computadora y sus periféricos para tal fin, pero en Internet, con todas las ventajas y desventajas que esto acarrea. Es realmente ventajoso porque puedes acceder a tu información desde cualquier parte del mundo en que te encuentres, fácilmente, y puedes compartir información a nivel mundial, ahorrando tiempo, recursos y disminuyendo la contaminación; pero, ¡ojo! la información ya no te pertenece porque la almacenaste en servidores externos, tienes acceso a ella siempre y cuando tengas acceso a internet, y puede ser blanco de piratería informática eventualmente.

La velocidad del acceso a tu información será mayor o menor dependiendo del ancho de tu banda pero siempre será menor a la velocidad que te impone tu disco duro.
A pesar de estas últimas desventajas citadas -siempre en un análisis hay que considerarlas- te invitamos a dar un paseo por la nube informática y a evaluar su uso como práctica empresarial sustentable.

La nube
¿Por qué les dio por llamar nube al espacio? Este nombre viene de esa imagen visual que s expresa a través del verbo cuando expresamos tener la información “allá arriba”, “guindada”, “en la nube”, virtualmente hablando. Esto es equivalente a decir tener la información en la nube de internet. Así se habla de subir o bajar información, cargarla o descargarla, en fin, nada del otro mundo, un cambio en la terminología conocida pero si usando un sitio diferente para almacenarla.

Más allá del concepto de la nube, tenemos el de Tecnologías Verdes que engloba a la nube y a otras tantas tecnologías que hacen un uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica, asegurando deberes sociales y promoviendo el reciclaje computacional. Por contraste, las otras tecnologías se conocen como consumidoras de energía y productoras de desperdicios ambientales.

Lo esencial desde el punto de vista ambiental es que estas las tecnologías verdes no solo reducen el consumo de energía sino que también reducen la emisión de dióxido de carbono. Cuando hablamos de computación en nube “cloud computing”, virtualización o computación grid, estamos hablando de tecnologías verdes.
Toneladas menos de emisiones

El Carbon Disclosure Project (CDP) -Proyecto de divulgación del carbono- en su informe titulado "Cloud Computing: la solución de IT para el Siglo 21", ha apuntado el gran ahorro en emisiones de dióxido de carbono -gas con efecto invernadero- que la computación en nube puede proporcionar. El CDP es una organización internacional independiente sin fines de lucro que mide emisiones de gases con efecto invernadero, eficiencia de uso de agua y estrategias de cambio climático en miles de organizaciones en todo el mundo, posee la mayor base de datos de cambio climático corporativo del mundo, acopia data y la suministra como base de información necesaria para la toma de decisiones financieras y la definición de políticas empresariales.

En su informe, CDP ha establecido que “para el año 2020 las empresas de los Estados Unidos con ingresos superiores a US $ 1 mil millones acelerarán la inversión en servicios públicos y privados en la “nube” al 69% de los presupuestos de su infraestructura, plataformas y software que podrían ahorrar 85,7 millones de toneladas métricas de CO2 anuales, el equivalente a casi 200 millones de barriles de petróleo. De igual manera esa acción representaría en ahorro energético anual un monto de U$S 12.3 millones. Según la investigación del CDP, la computación en nube puede ayudar a las organizaciones a reducir su consumo energético y sus emisiones de CO2, ahorrando a la vez tiempo y dinero, y aumentando la eficiencia operativa.

Uno de los investigadores del informe, Stuart Neumann, establece un ejemplo claro e ilustrativo con una empresa de alimentos y bebidas con ingresos de $ 10 mil millones que después de transferir su aplicación de recursos humanos a una “nube” pública podría reducir las emisiones de CO2 en 30.000 toneladas métricas en poco más de cinco años. Los beneficios financieros de un uso más eficiente de hardware, el consumo de energía reducido en centros de datos y un equipo de apoyo reducido significa que las empresas pueden lograr un retorno de la inversión en menos de un año.

¿De dónde provienes las emisiones ahorradas?

Las emisiones que nos podemos ahorrar al implantar la computación en nube vienen asociadas al mejor uso de la energía eléctrica, tanto en los trabajos como en los centros de datos, como del aumento de la eficiencia de los servidores y equipos en red; también se asocia a la accesibilidad de data e información desde donde estás, sin necesidad de trasladarte, disminuyendo así el consumo de combustibles fósiles por uso de vehículos automotores.

El mayor impacto de la computación sobre el ambiente, o obstante, lo asocian a las emisiones generadas por la electricidad necesaria para ejecutar el hardware físico de computación.

En Venezuela pueda que no estemos totalmente en las nubes, pero quien no conoce sobre esta posibilidad, bien valdría la pena que la investigue y la evalúe. Se espera que para el año 2020 la computación en nube represente el 69% de la inversión en tecnología de la información, por encima del 10% que representa en la actualidad. Probablemente dentro de algunos años habrá un monitor, un teclado y una especie de enchufe inteligente, nada más.

ecoticias.com

Leer más...

Aprueban un sistema que regula la creación y el comercio de bonos de carbono

22 de agosto.El Parlamento de Australia ha aprobado el primer sistema nacional que se crea en el mundo para regular la creación y el comercio de bonos de carbono procedentes de la agricultura, la ganadería y la silvicultura.


Este proyecto de ley ha sido aprobado por el Gobierno con el apoyo de Los Verdes. La Iniciativa Agrícola del Carbono (CFI) complementará los planes del Gobierno para poner un precio a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de mediados de 2012.

La CFI permitirá que los agricultores, ganaderos e inversores generen, a partir de actividades agrícolas y de silvicultura, compensaciones por emisiones de CO2 con las que se podrá comerciar. El uso de la tierra produce el 23 por ciento de los gases de efecto invernadero que se emiten en Australia.

La 'número dos' de Los Verdes, Christine Milne, ha afirmado que "el carbono ecológico es uno de los cuatro pilares del paquete del clima, junto a la fijación del precio de la contaminación y la inversión en energías renovables y eficiencia energética".

En este contexto, ha señalado que "la aprobación de este proyecto de ley supone un buen augurio para la aprobación de todo el paquete".

Las leyes han sido aprobadas con algunas enmiendas de poca importancia que se han hecho en el Senado y han recibido el apoyo del Gobierno. Ahora está previsto que la Cámara de Representantes los apruebe también.

Cientos de camioneros han rodeado el Parlamento este lunes en el marco de una campaña cuyo fin es obligar al Gobierno a retirar el proyecto de ley sobre los impuestos que graban las emisiones y a convocar elecciones.

Algunos de los proyectos que apoya la CFI son la plantación de árboles que absorben el dióxido de carbono mientras crecen, la reducción de la emisión del metano que expulsan los camellos y el ganado cuando eructan, la disminución del uso de fertilizantes y una mejor actuación contra los incendios en las praderas del norte del país.

ecoticias.com

Leer más...

Ford y Toyota colaborarán para desarrollar un nuevo sistema de propulsión híbrido

22 de agosto. El fabricante estadounidense de automóviles Ford y el japonés Toyota han alcanzado un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto de nuevos sistemas de propulsión híbridos para todoterrenos, informaron ambas compañías en un comunicado.


Toyota y Ford explicaron que han estado trabajando de forma independiente en sus próximas generaciones de vehículos híbridos y señalaron que a través de esta nueva colaboración ofrecerán una nueva generación de motores híbridos para los clientes de vehículos todoterreno.

Ambas empresas resaltaron que esta cooperación les permitirá ofrecer antes y de una forma más asequible a sus clientes estas nuevas tecnologías. El vicepresidente de Desarrollo Global de Producto de Ford, Derrick Kuzak, explicó que este acuerdo permite unir las capacidades de dos líderes globales en lo referente a tecnologías híbridas para desarrollar la mejor solución más rápida y asequible posible.

De su lado, el vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la corporación nipona, Takeshi Uchiyamada, apuntó que a través de esta operación, su empresa pretende crear innovadoras tecnologías que beneficien a la sociedad en colaboración con Ford.

A través de este principio de acuerdo, Toyota y Ford compartirán sus conocimientos en lo referente a tecnologías y motorizaciones híbridas para desarrollar un nuevo sistema que se montará en todoterrenos con tracción trasera a finales de esta década.

ecoticias.com

Leer más...

Apuesta por lo natural

16 de agosto. Experiencia. El maestro Masashi Asano impulsa el cultivo de alimentos sanos. Lo dejó todo para dedicarse a desarrollar una agricultura sana, sustentable, que permita una vida digna en plena armonía con la naturaleza. Hasta los insectos y los pájaros son sus aliados en su chacra porque cumplen un rol de equilibrio y regulación.


Rumi Cevallos.
Es bajito, delgado, y al verlo de cerca, sus ojos rasgados parecen brillar. Cuando Masashi Asano habla menea sus delgadas manos que conocen muy de cerca la dureza del trabajo en el campo. Su mayor virtud es amar a Dios a toda costa, a las personas, a la naturaleza, a la biodiversidad.

A sus tomates, uvas, mandarinas, nísperos, lechugas, coliflores, nabos, entre otras frutas y hortalizas que cultiva en su huerta, los trata como a sus más preciados tesoros. Asano, cada mañana, se dirige a ellos como si estuviera aconsejando a sus hijos sobre su vital función en la tierra. Les sonríe y les da la luz divina a través de sus manos. Y estos le responden generosos en su máximo esplendor, llenos de sabor, con todo su potencial alimenticio.

Masashi Asano es un japonés de 75 años que lo dejó todo en su tierra para afincarse en la década de los 80 junto a Tomoyo, su esposa, en la localidad de Samaipata, en Santa Cruz, Bolivia. Semanas atrás estuvo en Lima y compartió su experiencia en un seminario ofrecido en el Sukyo Mahikari de Lima.

Sí al policultivo, no al agroquímico

Hasta 1986, Asano se dedicó a la venta de vehículos y maquinaria agrícola. Es economista y nunca imaginó convertirse en agricultor. Asuntos de salud le hicieron decidir vivir en el campo. Ahora se dedica a su chacra de 3,5 hectáreas y a vivir en paz con la naturaleza.

Pensando en la canasta familiar desarrolla la horticultura y la fruticultura. Produce 43 variedades de esas maravillas y atiende en un 100% al mercado con el nombre de “Asano. Luz Divina”. Cría patos, gallinas, conejos y cerdos, y llega al mercado también con productos procesados (sillau, miso, kaki seco, nabo seco, entre otros).

Asano trabajaba inicialmente de manera convencional, con agroquímicos para el control de plagas. “Estuve cinco años así, pero en 1991 cambié al cultivo orgánico”. Refiere que también fracasó parcialmente, lo que le hizo evaluar qué había pasado, pero perseveró y notó que la naturaleza estaba haciendo lo suyo, por lo que tuvo que adecuarse al nuevo tipo de manejo de la tierra, que le dio después muy buenos resultados.

¿Y cómo hizo para lograr tan buen resultado en su chacra? Su método llamado Yoko consiste vivir en plena armonía con otros seres vivos, porque “todos en la Tierra tienen una función valiosa que cumplir”.

Hasta los insectos y pájaros tienen un lugar. Son sus socios. Ellos saben que no deben meter sus aguijones y picos en las frutas y hortalizas. Asano tomó en cuenta que la vida animal no es perjudicial para los cultivos. Solo consumen sin depredar y, además, cumplen funciones de equilibrio y regulación. “La naturaleza tiene mecanismos de purificación y abonación con el objetivo de restablecer y conservar para producir infinitamente”, sostiene.

Con voz firme, sostiene que el uso de agroquímicos va en contra del medio ambiente y la vida misma. “Es costoso. Aplicarlo no es nada agradable. Hay que protegerse. Si el agroquímico queda, se arrincona en el depósito y el lugar se inunda de un fuerte olor.

Mucha complicación. Además, con la lluvia se pierde el efecto y paulatinamente se ve que los insectos se vuelven más resistentes”, refiere. Por sus observaciones llegó a la conclusión de que los agroquímicos reemplazan inadecuadamente los principios naturales, además de contaminar y desplazar el ecosistema que está en abundancia y colmado de energía.

El cultivo orgánico es rentable

El cambio al cultivo orgánico conduce al agricultor a lograr menores gastos y más ingresos. “Sí es rentable. Además, el mercado está buscando alimento sano”, recuerda.

El maestro paga a sus colaboradores 80 bolivianos de jornal, muy por encima del promedio (55). “En el agro convencional se usa más máquinas, más agua, más mano de obra, y eso impide ser rentable”, confiesa.

Asano sabe qué insecto aparece en cada época y qué planta dejar para paliar su voracidad. Si aparece maleza o pasto, los deja en adecuadas proporciones. Todo tiene un sentido en la naturaleza.

“Bajo la superficie hay vida microbiana que cumple su rol, son mis aliados. Busco el equilibrio de su ciclo natural para saber qué sembrar, siendo importante no degradar ni erosionar la tierra”, agrega.

Lo que Asano comprobó con su paciente observación es el importante equilibrio entre la temperatura, la humedad y el aire. Esto es básico para evitar, en gran parte, las enfermedades y las plagas. Estos principios colaboran en la producción sustentable de alimentos saludables.

En el Perú el método del maestro Asano (asano_yoko_samaipata@hotmail.com) se desarrolla en Huaral, donde está el “Campo de cultivo Yoko Noen”, un lugar de aplicación en el que se realizan talleres para cultivar y proveerse de alimentos sanos (cultivoyoko@googlegroups.com).

A la tierra hay que amarla y comprender que todo vale. El subsuelo, la superficie y el aire. Un ciclo perfecto para la vida plena.

venezuelaverde.org.ve

Leer más...

Científicos crean un papel más amigable: ¡Se reutiliza 260 veces!

17 de agosto. Un grupo de investigadores en Taiwan ha desarrollado una tecnología que podría cambiar la industria editorial (y la forma en que se usan actualmente todos los materiales impresos), se trata de un tipo de papel que se puede re escribir varias veces y que funciona sin electricidad.


A diferencia de la tecnología utilizada para los libros electrónicos o e-books disponibles en el mercado, el “i2R e-paper” no necesita retroiluminación (como la que usan las pantallas LED) y por ello no consume energía eléctrica”, aseguran los científicos de la unidad industrial más reconocida de la isla, el Instituto de Investigación en Tecnología o Industrial Technology Research Institute.

“(El producto) solo requiere algo de calor para almacenar o transmitir imágenes en una pantalla flexible”, dijo Frank Hsiu, un portavoz oficial del Centro de Tecnología de Pantallas del Instituto, el cual desarrolla sus investigaciones Hsinchu, al norte de Taiwan. “La escritura en el papel se puede eliminar o borrar al insertar la pieza en un dispositivo de escritura al calor, similar a los que se utilizan en las comunicaciones por fax”, agregó.

“Imagínese cuánto puede ayudar este nuevo papel y cuántos árboles pueden salvarse en caso de que este producto sea usado en el mundo entero”, Frank Hsiu, ITRI, Taiwan.

Según el Instituto, esta tecnología puede ser usada en productos como libros digitales, boletines electrónicos, incluso, aquellos que son de un gran tamaño. “Por el momento, los resultados de la investigación realizada en el laboratorio han arrojado que se puede escribir sobre el material al menos unas 260 veces”, mencionó Hsiu.

El Instituto ha compartido esta invención con una compañía de tecnología en Taiwan, y se espera que el “i2R e-paper” pueda salir al mercado internacional entre uno y dos años.

venezuelaverde.org.ve

Leer más...

América: Paraísos en peligro de extinción

14 de agosto. Santa Rosa de Agua , ubicado a la orilla del Lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela, se levanta una extraordinaria comunidad costera de pescadores, llamada Santa Rosa de Agua. Último paraíso donde investigadores, estudiantes universitarios y turistas se deleitan con la maravillosa biodiversidad que se encuentra en el único bosque de Manglar que sobrevive en esa región Venezolana.


Una gran extensión de manglares se encuentra en este refugio forestal, donde los pobladores se han convertido en los grandes pescadores del Lago de Maracaibo. Los caños que circundan sus calles y caminos, le dan una identidad única a esta localidad maracaibera.

Pero esta belleza se encuentra amenazada por el gran problema ambiental del planeta, la contaminación por plástico. Años atrás, en el 2009, Azul Ambientalistas, a través de su espacio de denuncia “Atención Ambiental”, dio a conocer esta situación sin haber sido escuchado. Las consecuencias de esto son graves, ya que los distintos caños que circundan a este ecosistema van mermando, disminuyendo considerablemente los bosques de manglar que aquí se encuentran.

A esto le tenemos que agregar otro problema recurrente y que al parecer no tiene solución alguna, es la aparición de la “Lemna SP” o “Lenteja de Agua”. Esta es una serie de flores acuáticas que se reproducen a un ritmo muy acelerado y es capaz de absorber todo tipo de nutrientes. Gracias a la gran cantidad de contaminantes la que existe en el Lago de Maracaibo pueden considerarse como “obesas” por el gran tamaño que presentan, trayendo graves consecuencias al equilibrio ambiental del estuario.

Gracias a que las corrientes del Lago de Maracaibo llegan a Santa Rosa de Agua, cada vez que aparece la Lemna, toda la costa de esta población se ve “adornada” por una gran alfombra verde. Esto genera una acumulación de la misma en grandes cantidades y descompuestas, impidiendo el normal desarrollo de los procesos biológicos.

A pesar del gran trabajo que hay que hacer en este reservorio forestal, siempre existen personas y organizaciones que buscan construir un mundo mejor. Ese es el caso del Centro de Educación Popular “Jesús Rosario Ortega”, quienes se han organizado y establecieron un Centro de Acopio, donde los pobladores pueden depositar los distintos desechos de plástico, vidrio y papel para así disminuir la cantidad de residuos sólidos en la comunidad. Y además han organizado una serie de brigadas y eventos para solventar el problema de la Lemna. Pero este esfuerzo, aunque muy necesario, no es suficiente.

A pesar de que Santa Rosa de Agua fue declarada un Área Bajo Régimen de Administración Especial (mejor conocida por sus siglas ABRAE), por ser una zona boscosa que debe estar bajo protección, ninguna autoridad ambiental se ha abocado a solventar sus problemas. Si los organismos gubernamentales, en alianza con la comunidad, no se dedican a salvar a este maravilloso ecosistema, podríamos en un futuro presenciar la muerte del último reducto maracaibero del manglar.

ecoticias.com

Leer más...

Competencia de Pesca del Pez León

19 de agosto. El pez león (Pterois volitans, P. miles) es un representante de la familia Scorpaenidae, característico de las aguas de los océanos Índico y Pacífico. Muy llamativo por sus vistosos colores corporales y lo ornamentado de sus aletas, la especie siempre ha resultado muy atractiva para los aficionados del acuarismo, quienes han incentivado su comercio internacional facilitando su exportación a partir de estas aguas.


A consecuencia de ello, ha sido introducido posiblemente de forma accidental en las aguas del Atlántico occidental y se ha convertido en una plaga, ya que representa una seriaamenaza para la fauna local de peces e invertebrados sobre de los cuales se alimenta y un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas marinos de la región. Por otra parte, la naturaleza tóxica de la sustancia que puede ser inoculada por medio del contacto con las espinas de sus aletas dorsal, pectoral y pélvicas hace que sea una especie de cuidado y consideración desde el punto de vista de salud pública, debido a lo doloroso de las lesiones que puede causar al bañista desprevenido o a quien manipule al pez de forma indebida.

Numerosas iniciativas se han venido desarrollando a lo largo de los diferentes países de la región donde se ha venido reportando su presencia, muchas de las cuales buscan mantener bajo control las poblaciones de esta especie. Pensar en la erradicación total luce poco probable y algunos esfuerzos en este sentido pueden resultar extremadamente costosos y poco prácticos.

Como una manera de contribuir en lo posible con la mitigación de esta amenaza a nuestros ecosistemas marinos, es que Puerto Escondido Dive Center ha decidido realizar la “Primera Competencia Regional de Pesca del Pez León” en costas de Cepe, Estado Aragua.

El día 27 de Agosto del presente año.
Este evento contará con buzos y pescadores submarinos de Aragua, Carabobo, Miranda y Distrito Capital. Los datos de talla, peso y contenido estomacal de los peces recolectados, serán enviados a la Universidad Simón Bolívar para contribuir con sus investigaciones.

Mas información en:
• Competencia: http://www.facebook.com/event.php?eid=173516812717057
• Pez León (USB): http://cbm.usb.ve/sv/pez-leon-en-venezuela/
• Otras Iniciativas para controlar la especie: Buzos enseñan a tiburones a cazar al pez león

Leer más...

Hongo que degrada el plástico fue descubierto por estudiantes en la Amazonía

10 de agosto. Un grupo de alumnos de la Universidad de Yale que realizaba estudios de bioquímica en la Amazonía ecuatoriana descubrió una especie de hongo que es capaz de degradar el plástico.


La investigación se inició en el 2008 cuando, en medio de sus tareas de recolección de organismos endofitos, Pria Anand, Jeffrey Huang y Jonathan Russell recogieron una especie de hongo llamada Pestalotiopsis microspora, informó BBC.

En medio de las investigaciones para determinar la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos, se identificaron las enzimas más eficientes en la descomposición del poliuretano (un tipo de plástico que se usa para fabricar fibras sintéticas y piezas electrónicas) y se descubrió que el Pestalotiopsis microspora es capaz de degradarlo.

De acuerdo a los expertos, este descubrimiento abre nuevas posibilidades para la industria del reciclaje, aunque los resultados se verán todavía en un futuro porque el proceso de investigación para el uso de este hongo a gran escala puede ser largo.

venezuelaverde.org.ve

Leer más...

¿Cómo sabemos que estamos causando el Calentamiento Global?

10 de agosto. En 1859, el físico John Tyndall realizó un experimento que demuestra el efecto invernadero. La luz visible pasa fácilmente a través de nuestra atmósfera para calentar la Tierra. Sin embargo, la radiación infrarroja, no escapa tan fácilmente de la atmosfera provocando un calentamiento en la atmosfera. Tyndall descubrió también que hay gases gases como el vapor de agua y dióxido de carbono que atrapan estos rayos invisibles, por lo que se les conoce como gases de efecto invernadero.


Tyndall no se quedó en estos descubrimiento y observó una serie de patrones que refuerzan la evidencia de que los humanos están causando el Calentamiento Global, al igual que elimina otras causas naturales posibles.

Una de las principales causas del Calentamiento Global es que los seres humanos están elevando los niveles de CO2 con del desarrollo industrial.

La cantidad de CO2 en la atmósfera está aumentando en alrededor de 15 mil millones de toneladas por año. Los seres humanos están emitiendo alrededor de dos veces esa cantidad! Además de esto, hay una serie de líneas de evidencia para confirmar que somos la causa del aumento de los niveles de CO2.

venezuelaverde.org.ve

Leer más...

10 consejos ecológicos para las vacaciones

16 de agosto de 2011. Muchos ya están de vacaciones y a otros nos quedamos en casa pero de seguro estamos esperando la primera oportunidad escaparnos un rato. En honor a esas vacaciones tan deseadas y merecidas, dejamos 10 consejos ecológicos para que disfrutemos de ellas al máximo, pero deseando que también sean lo más ecológicas posibles


• Mejor el transporte público: El transporte público es energéticamente más eficiente que cualquier alternativa privada a motor.

• No corras con el auto: Si viajas en auto, cuanto menos corras, menos contaminarás. Además gastarás menos gasolina.

• Más vale acompañado que solo: Es más divertido, compartes gastos y con la misma gasolina, viajan más personas. El impacto medioambiental, es menor.

• Viaja a primera hora de la mañana o a última de la tarde si vas en auto. A esas horas el calor no es tan intenso y te ahorrarás tener que conectar el aire acondicionado, ahorrando gasolina en tu trayecto.

• Recicla tus residuos: Igual que haces en tu casa, en casi todos los países del mundo existe la posibilidad de reciclar y hay contenedores destinados a ellos. No abandones tus buenos hábitos por irte de viaje.

• Respeta el paisaje de donde vayas: Respirar un ambiente puro, limpio y fresco tanto de playa como de montaña, no será posible si lo contaminamos y las siguientes generaciones no podrán disfrutarlo como hacemos nosotros. Por otro lado, si fumas, recoge tus colillas son visualmente desagradables, además de tardar 2 años en biodegradarse.

• No extraigas recuerdos. En muchas ocasiones la fragilidad de los ecosistemas está continuamente a prueba ante la presión de los turistas. Intenta que tu impacto sea el menor posible allá donde vayas, evitando recoger muestras de especies animales o vegetales e incluso de restos de rocas.

• Ahorra agua: Cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes o nos lavamos las manos. Son pequeños detalles que multiplicados por millones de personas que viajan cada verano, se nota mucho.

• Prueba productos locales: Puede servir para reducir la huella ecológica. Además, haremos un favor a esa región que visitamos.

• Respeto por la cultura local: Sobre todo de los lugares poco habitados. Hay que ser respetuosos con los sitios que vistamos.

venezuelaverde.org.ve

Leer más...

Chile: Nueva red de centros de reciclaje y Puntos Limpios para Santiago

12 de agosto. El objetivo de la ciudad de Santiago apara el 2020 es llegar a reciclar el 25% de los residuos sólidos de los hogares y para cumplir esa meta se necesitan varias medidas: Una de ellas es la construcción de 11 centros de valorización (donde los desechos sólidos son procesados) y la implementación de una completa red comunal de Puntos Limpios.


El día ayer se presentó el plan Santiago Recicla, que dependerá del Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana: En la cita también presentaron las posibles ubicaciones de estos centros de reciclaje junto a los estudios de factibilidad técnica.

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal y la seremi Jessica Mualin entregaron los resultados de esta etapa del proyecto a los 41 municipios que participarán del plan.

Aparte de los municipios, actores importantes de esta iniciativa serán los servicios públicos, recolectores de base, empresas de aseo y ornato, empresas y ONG.

Irarrázabal dijo que se contará con “una mayor infraestructura para las municipios, mayor ahorro por no disponer la basura en rellenos sanitarios y la generación de más empleos para recicladores”

www.veoverde.com

Leer más...

HEB: Una mini central eléctrica no contaminante

17 de agosto. Hacer grandes centrales térmicas o enormes represas podría dejarse de lado si el diseño de generadores no contaminantes se expandiera en el mundo. Esta mini central hidroeléctrica podría instalarse en cualquier río y sirve para solventar el gasto eléctrico de una familia. La gracia es que no contamina ni un poco y su instalación es muy fácil.


Claro que es una buena idea, pero lamentablemente al mundo empresarial le gusta apostar en grande, y no ha habido todavía una empresa que transforme esta idea en un proyecto solvente económicamente. La idea es muy simple: una rueda flotante que en su interior tiene un sistema de generación eléctrica.

Entre las características que la hacen un invento genial, está su operatividad sumamente silenciosa, es muy fácil de instalar o de cambiar de lugar, puede funcionar sin parar las 24 horas del día y todos los días del año, no interrumpe el curso de los ríos donde se instala, se ajusta automáticamente al nivel del agua.

La idea es que en lugares de difícil acceso, o donde sea muy caro hacer llegar las líneas de transmisión, se instalen estas micro centrales. Y si no alcanza la electricidad que genera, se puede instalar otra rápidamente.

www.veoverde.com

Leer más...

La elefanta que se desplomó después de una función circense

15 de agosto. En la noche del domingo pasado, un grupo de espectadores del circo Ringling Bros., en California, vieron horrorizados cómo una elefanta se desplomó luego de ser obligada a actuar en una función. La elefanta, llamada Sarah y con 54 años de edad, fue capturada hace décadas en su entorno natural, en Asia, y ha vivido una historia de vejaciones, donde hasta el Departamento de Agricultura ha multado al circo por los malos tratos.


Según informaron algunos testigos, cuando Sarah se desplomó no recibió ninguna atención veterinaria, siendo golpeada y forzada a subirse al transporte hacia donde la llevaban, en su calidad de prisionera. Esta no es la primera vez que el circo de los hermanos Ringling tiene problemas con el trato que le da a los animales, y actualmente hay 3 investigaciones abiertas por el Departamento de Agricultura.

Un grupo de veterinarios revisó un video grabado por testigos, asegurando que varios de los elefantes que participan de la función están cojos, de forma tan grave que podrían en el corto plazo quedar paralíticos. “Las condiciones de vida de Sarah sin de mucho dolor y no debería ser presentada en el show”.

En Veoverde siempre hemos estado en contra del uso de animales en los circos, como objetos de entretención, ya que el estilo de vida que son obligados a llevar tiene más que ver con el de un prisionero que con el de una mascota. Algunos países ya han prohibido que se utilicen, y esperamos que esa iniciativa sea replicada en todos los países del mundo.

www.veoverde.com

Leer más...

Venezolana fue condenada a dos años por cortar un árbol

15 de agosto. En Latinoamérica estamos un poco acostumbrados a enterarnos de noticias donde el medio ambiente se está destruyendo y nadie hace nada al respecto. Esta no es la ocasión, ya que una mujer en Venezuela fue condenada a nada menos que tres años de cárcel luego de haber sido sorprendida in fraganti cortando un árbol protegido.


La tala ilegal fue realizada en octubre de 2009, hace casi dos años, y el árbol cortado fue un samán, también conocido como árbol de la lluvia o tamarindo. Es un árbol nativo sudamericano y es el árbol oficial del Estado de Aragua, por lo que está protegido por las leyes de conservación y su tala es ilegal.

La mujer que cortó el samán se llama Ricardina Marquina, está actualmente confesa del “aprovechamiento ilícito de un árbol vivo de la especie samán”, lo que la ha tenido firmando cada 15 días ante el juez de la jurisdicción rural del estado de Barinas.

En todo caso no es seguro que Ricardina pase 2 años tras las rejas, ya que el juzgado está todavía definiendo el método para que la mujer cumpla su condena. Pero lo importante es que se protege el medio ambiente y que transgredir la ley –en este caso, una “veda” a la tala- conlleva penas reales y no sólo en el papel.

www.veoverde.com

Leer más...

"Método para Refrigerar Alimentos sin Electricidad".

08 de agosto 2011. El invento denominado “Pot-in-pot” fue desarrollado por Mohamemed Bah Abba, residente del norte de Nigeria en donde el 90% de las aldeas no poseen electricidad. Gracias a este método se puede refrigerar alimentos sin consumir energía.


Su funcionamiento es básico y consiste en colocar una vasija dentro de otra mas grande, llenar el espacio entre ellos con arena mojada y cubrir la parte superior con un paño húmedo. Cuando el agua se evapora, extrae con ella el calor almacenado dentro de la vasija, generando así un descenso en la temperatura interna. Es un proceso natural, barato y fácil de elaborar.

De esta forma, los alimentos perecederos que duraban solo 3 días (antes de comenzar el proceso de descomposición) ahora pueden llegar a durar hasta 3 semanas. Con su invento gano el Rolex Award que reparte $75,000 dólares de premio.

Las ideas brillantes no son difíciles de ejecutar, he aquí un claro ejemplo de ello. La tecnología se conocía hace siglos, pero nunca había sido aplicada a este problema.

larutadelailuminacion.blogspot.com

Leer más...

Un insecticida y un insecto de la mano para la lucha contra las plagas del olivo

09 de agosto de 2011. El caolín es un producto que no funciona como los insecticidas típicos mediante una muerte por contacto. Debido a esto, investigadores de la EEZ-CSIC han diseñado una serie de experimentos para determinar su efecto sobre insectos auxiliares. Este grupo de investigación ha logrado resultados que demuestran la compatibilidad del uso del caolín y el insecto beneficioso Chrysoperla carnea en la lucha contra las plagas del olivo.


Cuando hablamos de insecticidas, la gran mayoría de personas tienen la imagen de la aplicación de dicho producto y la caída de los insectos abatidos en segundos, pero existen otro tipo de productos que no funcionan de esta manera. Este es el caso del caolín, cuyo uso está extendido en agricultura ecológica. El caolín forma una película que protege el fruto del olivo del ataque de la mosca, puesto que al aplicar el caolín sobre el olivo, la mosca no es capaz de detectar la localización del fruto y así no lo ataca.

El funcionamiento de este producto químico está totalmente demostrado, pero ¿qué ocurriría si combinamos este insecticida con un insecto que también lucha contra otros tipos de plagas del olivo? y ¿en qué medida afectará este producto a la población de estos insectos beneficiosos para el olivo?. Estas cuestiones has sido a las que han dado respuesta un grupo de investigación del departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este grupo trabaja con un insecto depredador, Chrysoperla carnea, del orden de los Neurópteros, que se alimenta de huevos y larvas de otros insectos que atacan al olivo. Por lo tanto, se trata de un insecto beneficioso para este cultivo. La presencia de este insecto en los cultivos del olivo es una garantía de protección contra las plagas.

“Lo idóneo para poder garantizar un cultivo del olivo libre de plagas es una lucha combinada usando distintos métodos como es el caso de estos depredadores y el caolín, pero la compatibilidad de estos métodos tan distintos para el control del plagas era un interrogante al que hemos dado respuesta en este estudio” declara Mario Porcel, uno de los científicos implicados en esta investigación.

Para determinar la compatibilidad de estos métodos tan diferentes del control de las plagas del olivo, estos investigadores diseñaron una serie de experimentos para ver la mortalidad directa así como otros efectos del kaolín sobre los huevos, las larvas y los adultos de los neurópteros que desempeñan un papel fundamental en el control de plagas del olivo.

Este insecto realiza una metamorfosis completa. Del huevo sale el primer estadio que es una larva depredadora que tiene gran movilidad, puesto que tiene que buscar su alimento por todo el árbol del olivo. Posteriormente esta larva se transforma en un adulto alado cuyas funciones básicas son la reproducción y la puesta de huevos. Así, una vez que estos investigadores dejaron bien definidos los posibles efectos del caolín sobre los estadios huevo, larva y adulto, comenzaron con el diseño de los experimentos.

Al inicio de este estudio el grupo de investigación de la EEZ-CSIC, liderado por Mercedes Campos Aranda, realizó los experimentos en el laboratorio para posteriormente llevarlos al campo. Lo primero que determinó este grupo fue el efecto del kaolín sobre las larvas.

Para ello pulverizaron directamente larvas para determinar si había un efecto marcado de disminución del movimiento de la larva, algo fundamental para su supervivencia puesto que debe dar caza por todo el árbol a las presas de las que se alimenta. “Para poder determinar los efectos en el movimiento hemos usado un sistema integrado de seguimiento con un programa informático que detecta el punto donde se encuentra una larva y sigue toda la trayectoria determinando todos los parámetros de movimiento. Los resultados que hemos obtenido demuestran una limitación del movimiento de las larvas en laboratorio al ser pulverizadas con caolín en comparación con larvas que no han sido pulverizadas” explica Mario Porcel.

Otra posible situación es un medio de hojas totalmente blancas, cubiertas de caolín. En este caso estos investigadores de la EEZ-CSIC midieron la velocidad de movimiento y el tiempo de permanencia de las larvas en las zonas pulverizadas y descubrieron que el movimiento de dichas larvas era más dificultoso y el tiempo de permanencia era más corto en esas zonas. También determinaron si el caolín podía tener algún efecto sobre la adherencia de las larvas al árbol y de nuevo demostraron que sí.

En el caso de los huevos no demostraron que existiera ningún tipo de efecto negativo sobre la eclosión de los mismos al ser pulverizados con caolín. Y con los adultos determinaron que la preferencia por las zonas donde realizan la puesta de huevos las hembras, oviposición, era mayor hacia zonas que estaban tratadas con caolín.

Cuando estos investigadores de la EEZ-CSIC realizaron los experimentos de campo en los que trataron varios árboles y vieron el efecto de este producto sobre este neuróptero, observaron que no disminuía la presencia de dicho insecto y que la presencia de adultos en el cultivo seguía siendo la misma. “Estos resultados nos han permitido concluir que tanto la aplicación del caolín, como el uso de este neuróptero en la lucha del control de plagas del olivo, son dos tratamientos que presentan un buen nivel de compatibilidad” concluye Mario Porcel.

ecoticias.com

Leer más...

Panamá sede Convención Marco de ONU sobre Cambio Climático

09 de agosto de 2011. Imagen activaPanamá, 6 ago (PL) Panamá será sede de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que buscará entre el 1 y 7 de octubre allanar el camino a la próxima Cumbre sobre ese tema que tendrá lugar en diciembre en Sudáfrica.


La confirmación la hizo Catherine Potvin, científica asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y asesora de la estatal Autoridad Nacional de Ambiente sobre cambio climático.

Según la funcionaria, en el evento participarán alrededor de cuatro mil delegados extranjeros, además de entre mil y tres mil representantes de organizaciones no gubernamentales, incluidos los panameños

La reunión sesionará en dos grupos de trabajo principales, los cuales buscarán una solución para reemplazar el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional sobre la reducción de los gases de efecto invernadero cuya vigencia concluye en 2012.

El objetivo del cónclave, señaló, es avanzar en el entendimiento entre países sobre un acuerdo internacional para reemplazar el Protocolo de Kyoto, y saber cuál compromiso de reducción de podrán aceptar las naciones.

ecoticias.com

Leer más...

Lagos, los mega basureros de América

08 de agosto de 2011. Son los grandes reservorios de agua dulce del continente y de su uso, depende la alimentación y el agua de por lo menos 200 millones de personas. Así mismo, ha sido un patrimonio económico y cultural, para quienes viven en su entorno y unos extraordinarios ecosistemas, que albergan una inmensa biodiversidad de especies tanto acuáticas como terrestres. También, los lagos reducen los daños de las inundaciones, favorecen un clima moderado y son fuentes de recarga del agua subterránea.


Al no disponer de estos reservorios de agua dulce, cientos de personas diariamente, mueren de sed o por consumir aguas contaminadas en el continente africano y en Asia. América, no sabe que es estar sedienta. El privilegio de tener muchos lagos aun, ha minimizado la toma de conciencia, la justa valoración de estos recursos.

Pero en la actualidad, cual es el real uso, de estos tesoros que la naturaleza, bondadosamente nos ofrece en la región?
Extraoficialmente son los megabasureros de su entorno poblacional, agrícola o industrial. Se han convertido en depósitos silenciosos de aguas servidas, de desechos industriales, agrícolas y basura en general. Poco se hace, para evaluar los verdaderos daños a estos tanques naturales. La mayor atención se mantiene en los causes de los ríos, los mares y océanos. La saturación continua de cada uno de estos desperdicios, produce un fenómeno llamado eutrofización, la cual origina una obesidad descontrolada de ciertas plantas acuáticas que sofocan a las otras especies que habitan en esos ecosistemas. Se estima que solo en América del Sur, esta sobre población vegetal, afecta al 54 por ciento de sus lagos.

El otro fenómeno que los afecta, como consecuencia también de la intervención humana, es la desertización, que es la sedimentación que ocurre debido al efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta que cubre el suelo y se deposita en el fondo de los lagos, a un punto, que terminan convirtiendo a esos espejos de aguas en sendos desiertos. Esta conversión lago/desierto termina acabando con todo tipo de vida que en ellos habita.

¿Que hacer?

La conciencia colectiva ambientalista, es una profunda reflexión que solo nacerá de la educación ambiental, llevada a todos los niveles. Las poblaciones aledañas a los lagos, deben ser alertadas, de las implicaciones que para ellos mismos y para el resto de las especies que se sirven de esos lagos, significa envenenar o degradar, estos reservorios de agua dulce.

Ante el volumen continuo de desechos que en ellos se depositan, los lagos ya han perdido toda capacidad regeneradora, por tanto, se requiere un freno absoluto, un cese inmediato de todo suministro de contaminantes. Es necesario emplazar con firmeza, a las autoridades que geográficamente les competen la protección de estos estuarios. Hay experiencias, de voluntades colectivas, ciudadanas y gubernamentales, en Sur América, que evidencian la recuperación de lagos, sobre todo los cercanos a áreas urbanas, gracias a la ejecución de medidas o sanciones legales a los infractores e instalar plantas de tratamiento de aguas servidas.
Los ambientalistas, tienen mucho que hacer al respecto.

ecoticias.com

Leer más...

Las bicicletas públicas

08 de agosto de 2011. Ciertamente una ciudad o pueblo que le brinde la opción de usar bicicletas públicas a sus residentes o visitantes constituirá un cambio de paradigma y comportamiento en el venezolano, marcará un antes y un después.


Este sistema de transporte, novedoso para algunos y no tan novedoso para otros, ha sido implantado en más de 100 ciudades pertenecientes a más de 20 países del mundo, cuenta con estacionamientos adecuados distribuidos a lo largo y ancho de esas ciudades, mecanismos definidos para su uso en el origen y en el destino del viaje y hasta empresas operarias. Donde se han implantado estos sistemas, bien sea gratuitos o pagos, han llamado la atención, han sido utilizados y constituyen un modo alternativo, sustentable, integrado al transporte público para el traslado de personas a lo largo de mayores distancias propiciando el derecho a moverse con libertad.

Hace 50 años comenzaron a implantarse las bicicletas públicas como sistemas de transporte, desde entonces se han venido perfeccionando y mejorando. En sus inicios las bicicletas eran susceptibles de robos pero posteriormente se fueron perfeccionando sus formas de gestión, comercialización y control. Países como Francia, Alemania, España, Italia, Holanda, Suecia, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Checoslovaquia, Rumania, Nueva Zelandia, Israel, Singapur, Canadá, Chile, México y Argentina se han incorporado a este sistema.

Integración con el sistema de transporte
La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible y promueve la intermodalidad, calzando perfectamente con otros modos de transporte que pueden ir desde metros, ferrocarriles, o líneas de autobuses. Pareciera que los factores más complejos de esta propuesta son la habilitación de las vías y la educación ciudadana necesaria para convivir e interactuar con este sistema.

Maria Fernanda, tuyera de nacimiento y residente de Charallave, Edo. Miranda nos cuenta que tuvo la oportunidad de usar y analizar este sistema de bicis públicas cuando en un viaje de estudios, el destino la llevó a Lyon, Francia.

Allí convivió con Vélo’v como se llama el sistema de bicicletas públicas en esa ciudad; ella me dice “literalmente el acceso al sistema de bicicletas públicas me salvó la vida, yo llegaba a un estacionamiento fijo en el centro de la ciudad y zuas! con una tarjeta que adquiría a un precio muy módico que la llamaban, tarjeta inteligente, la deslizaba en un cajoncito y voi la! La bicicleta se liberaba pudiendo retirarla, la manejaba por la ciudad y la dejaba en otro lugar, en otro de los tantos estacionamientos planificados y distribuidos convenientemente en la ciudad” Al preguntarle a María Fernanda si ella creía que ese sistema lo pudiéramos aplicar en Charallave, después de quedarse unos minutos pensativa, viendo hacia arriba y con su dedo índice derecho posado sobre la comisura de sus labios dijo: “apuesto a que sí … pero acompañado con una campaña educativa que le diga o le cante a la gente como usarla hasta cuando vaya al baño y con su debida vigilancia y seguimiento por parte de la Alcaldía y la policía.

Es como el metro, es como todo….”

En Lyon, Francia el sistema de bicicletas públicas es supervisado por el Municipio. En algunos países las bicicletas se pueden usar como extensión de un boleto de viaje, en otros se compran las tarjetas inteligentes para su uso a muy bajo costo, en otros son financiadas por publicidad, en otros su uso se cobra por tiempo y va contando a medida que la vas usando, en otro introduces monedas en una caja y se libera la unidad, en otros activas la bicicleta con una llama desde el celular, en fin son múltiples los mecanismos y se ajustan a cada lugar en particular.

Dónde se pudieran usar

Poder desarrollar este sistema de transporte en nuestro país constituye todo un reto, mas un reto social que de siembra de una política pública, pero ambos deben estar presentes. Pudiéramos pensar su uso en zonas o sectores determinados de la ciudad que poseen un carácter especial –histórico, turístico- hasta en la totalidad de la ciudad, siempre y cuando la topografía sople a favor.

Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos.

Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión. Como siempre habrá quien diga que en este país con la gasolina tan barata nadie agarra una bicicleta para moverse. No obstante, cada vez se han convertido más las colas en factores de pérdida de tiempo, de recursos, de inseguridad y merma de la calidad de vida de los ciudadanos.

Nos atrevemos a soñar y a tener esperanzas de vivir en un mejor hábitat y alcanzar una mejor vida, es decisión de cada quien el alcanzarla, te invitamos. Así lanzamos estas preguntas al espacio de discusión público, ¿sería Barquisimeto, una ciudad donde usted se atrevería a usar una bicicleta pública para conectarse con otro medio de transporte? ¿Qué piensa de Charallave, donde pudiéramos tener un medio fácil de conexión con el tren? Guarenas y Guatire, para conectarnos con el futuro metro ¿y la misma Caracas? Queda a su voluntad y empeño como actor social fundamental convertir este sueño en realidad y a la voluntad política de los decisores de las ciudades acompañados por especialistas en el área.

Seguramente siempre habrán emprendedores prestos a acompañar este reto de movilidad sostenible: sistemas de bicicletas públicas y redes de usuarios.

ecoticias.com

Leer más...

Las esponjas marinas acumulan grandes cantidades de silicio del océano

09 de agosto de 2011. Las esponjas marinas retienen el 88 por ciento del silicio del océano, según un estudio llevado a cabo por un equipo de científicos, dirigidos por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Maldonado.


De este modo, las investigaciones, realizadas en diversas zonas del mar del Caribe y del Mediterráneo, contradicen anteriores teorías que señalaban que la mayor parte del silicio del ecosistema está en las diatomeas del plancton. Ahora se sabe que la cantidad de silicio que utilizan las microalgas en los sistemas costeros podría ser un porcentaje comparativamente muy inferior al asumido hasta el momento.

"El silicio hace que el mar sea más productivo y rico en vida porque facilita la proliferación de las diatomeas. Estas microalgas, absorben grandes cantidades de CO2 atmosférico, paliando el efecto invernadero y el calentamiento global de nuestra atmósfera", ha explicado el Maldonado.

Por la importancia ecológica y medioambiental que este nutriente tiene, los científicos han pasado décadas cuantificando las cantidades de silicio que existen en los diferentes compartimentos de océano (en aguas profundas, en aguas superficiales, en el cuerpo de diatomeas vivas o en diatomeas enterradas en el sedimento del fondo oceánico).

Así, el científico destaca que "en 1995 se publicó en la revista 'Science' un modelo biogeoquímico para describir el paso del silicio por el océano y los flujos entre los diferentes compartimentos oceánicos, que es el que se consideraba válido hasta ahora. Este modelo establece que las diatomeas son los únicos organismos que controlan biológicamente el paso de silicio por el océano y todos los flujos están calculados en base a él".

"Nuestro hallazgo, publicado en 'Nature Scientific Repors' está contribuyendo a reajustar notablemente la visión tradicional", ha apuntado Maldonado, que, además, ha asegurado que este estudio ha demostrado que las esponjas capturan silicio del agua mediante un sistema que no parece haber evolucionado en los últimos 100 millones de años y que es menos eficiente que el de las diatomeas. "No obstante, mientras la incorporación de silicio por una esponja se prolonga acumulativamente por siglos e incluso milenios, las diatomeas sólo acumulan silicio durante unos pocos días", ha apuntado.

ecoticias.com

Leer más...

Una empresa forestal sostenible es posible

03 de agosto de 2011. Cuando pienso en la industria forestal me imagino dos cosas. Primero, bosques ordenados, con árboles en fila, a los que no se puede ingresar por sendos cercos. Segundo, cerros completos absolutamente arrasados por las máquinas, que transforma una colina verde en una colina café, totalmente lejana a cualquier belleza. Además de eso, como sabemos, utilizan muchas veces territorio que no les pertenece (tierras indígenas de difícil acceso) y no tienen planes para mantener la biodiversidad de la zona. Gracias a la tecnología, cambiar esto es posible.


Una empresa que desarrolla métodos forestales sostenibles es SCA, empresa sueca que trabaja más de 20 millones de hectáreas de bosques, y que, al igual que muchas firmas alrededor del mundo, realizan planes para reducir sus emisiones de CO2. La idea que tienen actualmente es bajar las emisiones un 20% en 15 años, y en los últimos 5, redujeron su consumo de agua en un 15% y su cantidad de residuos en un 30%.

También están tratando de reducir su consumo energético, y para eso están construyendo varias centrales eólicas, están invirtiendo en biocombustibles, todo esto con el plan de en el largo plazo autoabastecerse de electricidad.

Otra gracia de esta empresa, que podría ser imitada en el mundo entero, es que por cada árbol que derriban de sus bosques, siembran 3, de forma que sea imposible que la cantidad de bosques se reduzca durante el proceso productivo. Cuando cortan árboles, además, no los cortan todos, es decir, dejan ciertas zonas con bosque para que los animales de la zona puedan sobrevivir y así se mantenga la biodiversidad.

Una de las iniciativas más características que han tomado, es que sus aserraderos son de los más silenciosos que se pueden encontrar (el ruido también es contaminación).

Aseguran que tomando estas iniciativas no sólo se les infla el pecho por cuidar el medio ambiente, sino que la empresa misma gana en respeto y credibilidad. Ser sostenible se transforma finalmente en beneficios económicos.

www.veoverde.com

Leer más...

Devuelven al mar a ballena varada en Australia.

08 de agosto de 2011. Surfers Paradise es una de las mecas del surf a nivel mundial. Todos los días miles de deportistas llegan a la playa a disfrutar de las olas, pero el día de ayer se llevaron una sorpresa. Una ballena jorobada, que perdió el rumbo de su madre, varó en la playa, causando la expectación de la gente y la sincera ayuda de los surfistas.


La ballena de 1.5 toneladas y de la cual se calcula tenía a lo más dos semanas de vida, habría llegado a la orilla perdida debido a que se separó de su madre y se desorientó completamente de su rumbo. La vida del cetáceo estaba en peligro de muerte y se desarrolló una operación de más de 10 horas, con el fin de devolverla al mar.

Este se realizó mediante un esfuerzo conjunto de trabajadores de rescate de Sea World, salvavidas, gente de Parques Nacionales y Vida Silvestre y de surfistas desinteresados que dejaron a un lado las tablas y dieron todo de sí con el fin de ayudar a la ballena.

Luego de batallar muchas horas, pudieron devolver la ballena al mar, pero la mala suerte seguía del lado del animal, ya que a los pocos metros se enredó en una red para tiburones cerca de la costa, lo que movilizó nuevamente a los rescatistas. Para el bien de todos, tras media hora de ayuda, pudieron dejar a la ballena en libertad

Lo importante ahora es que la ballena se pueda reencontrar con su madre, ya que depende de su leche y si pasa mucho tiempo solo es muy probable que muera. De igual manera a la ballena se le incrustó un chip y está siendo monitoreada vía gps, a la espera del encuentro de su mamá.

www.veoverde.com

Leer más...

La torre agrícola que podría satisfacer el 20% de la demanda alimenticia de Londres

09 de agosto de 2011. Uno de los grandes problemas de las ciudades modernas es el deterioro de las tierras de cultivo, tanto alrededor de las grandes ciudades, como bajo las mismas, que generalmente se construyen en zonas donde la producción agrícola fue, antaño, importante. Santiago de Chile, por ejemplo, está construido en la tierra más fértil del país. Para solucionar este problema, en el concurso AWR LOFT 2011 de Londres se presentó este proyecto de Torre Agrícola.


La idea es fácil: instalar una enorme torre que, en vez de estar repletas de oficinas o departamentos, tenga una gran parte de su espacio utilizado como granja vertical. La idea sería producir alimentos para la ciudad de Londres, en una cantidad considerable que alcanzaría los 28mil metros cúbicos de comida al año, algo así como el 20% de la demanda alimenticia londinense.

Y como tiene que ser completamente sustentable, estará muy preocupada de reducir la huella de carbono y contará con turbinas de viento en el perímetro del edificio, el agua se reutilizará atrapando la humedad interior de los invernaderos, utilizándose agua de lluvia (abundante en Londres) y luces UV para maximizar la producción.

Por último, contará con más de 100mil metros cuadrados disponibles para uso habitacional, con lo que se generaría una comunidad dentro de la misma granja-rascacielos para albergar a los “campesinos”. Aunque la torre recién llegó a la final de un concurso, es de esperar que estas ideas se hagan realidad en el corto o mediano plazo, para que de una vez por todas las ciudades logren contar con cierta sustentabilidad.

www.veoverde.com

Leer más...

Cambio climático amenaza la paz internacional, advierte la ONU

06 de agosto de 2011.El impacto del cambio climático amenaza la paz y seguridad internacionales, advirtió hoy el Secretario General de la ONU a los miembros del Consejo de Seguridad.
“Hoy mismo, Naciones Unidas declaró el estado de hambruna en dos regiones al sur de Somalia. Alrededor del mundo, cientos de millones de personas están en peligro debido a la falta de comida y agua, que amenaza las bases de la estabilidad local, nacional y global”, dijo Ban Ki-moon en un debate sobre este tema.


Urgió a los miembros del Consejo a aprovechar la Conferencia “Río+20” sobre Desarrollo Sostenible en junio del año que viene para aunar los temas de seguridad energética, alimentaria y agua.

Por su parte, el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, señaló que el cambio climático tiene el fuerte potencial de empujar a comunidades a competir por recursos naturales cada vez más escasos.

“En ese sentido, si observamos la inseguridad alimentaría, los desastres naturales, el potencial estallido de conflicto y tensiones por los recursos naturales, así como la posible desaparición de naciones completas del mapa en un plazo de 50 a 100 años, tenemos que reconocer que el cambio climático es un asunto que se debe ser abordado no sólo en el campo de la ciencia y la tecnología, sino también desde una perspectiva geopolítica y de seguridad”, subrayó Steiner.

Agregó que el interrogante ya no es saber si el cambio climático es una amenaza a la seguridad, sino que más bien se trata de aprender a abordar el manejo de los riesgos para la comunidad internacional.

venezuelaverde.org.ve

Leer más...

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

El 9 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas


En 1994 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (1995-2004). En el marco de este iniciativa decidió, mediante la resolución 49/214 del 23 de diciembre, celebrar esta efeméride cada año de ese decenio.

Su principal mérito fue lograr que las Naciones Unidas presten atención prioritaria a la necesaria comprensión de los problemas a que deben hacer frente los pueblos indígenas del mundo entero. Se escogió ese día porque realmente conmemora un día en el cual el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas se reunió por primera vez en 1982.

Posteriormente, en el 2004 la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos indígenas (2005-2014) a través de la resolución 59/174, e igualmente decidió postergar la celebración anual de este día, e inclusive pidió al Secretario General que respaldara la celebración dentro del límite de los recursos existentes y que alentara a los gobiernos para que lo celebren a nivel nacional también.

Además de esto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante este segundo decenio, se comprometió a proseguir e intensificar sus esfuerzos por promover las culturas de los pueblos indígenas y sus derechos fundamentales, así como de insistir en la necesidad de integrar la cultura en todas las políticas de desarrollo. Esta integración es particularmente necesaria en el caso de estos pueblos, que comparten una visión holística del mundo y mantienen un vínculo especial con su entorno.

La importancia de este día, radica en hechos tales como el papel que cada uno de los indígenas, en particular los jóvenes, desempeñan en la transmisión y la salvaguardia del saber relativo a su patrimonio cultural y natural. Como garantes de la diversidad cultural y biológica, los jóvenes indígenas deben sentirse orgullosos de su identidad y su cultura, y conservar su singularidad sin renunciar a ocupar el lugar que les corresponde en un contexto mundializado.

www.fundeca.org.ve

Leer más...

Una empresa riojana encuentra una posible solución para la plaga del caracol manzana

01 de agosto de 2011. La empresa riojana Filtros Palacios S.L. ha desarrollado un sistema que podría solucionar el problema que está suponiendo la plaga del caracol manzana en todo el mundo, con pérdidas ya millonarias en el cultivo de arroz e importantes daños en el ecosistema de los humedales naturales.


Tal y como han informado esta mañana en rueda de prensa el director y administrador de la empresa jarrera de filtros, Rafael Palacios y el ingeniero de automatización, Esteban Velasco, la empresa ya ha vendido uno de sus equipos a una administración pública -de la que no han querido dar más detalles-, y comenzará a instalarse a principios de septiembre en el delta del Ebro.

La solución, según han explicado, consiste en unos equipos que actúan "como barrera física" para detener el avance de la especie de caracol manzana. Con este sistema patentado "se evita la circulación y contaminación de la plaga, permitiendo la libre circulación del agua gracias a su sistema autolimpiable", han añadido.

Según ha comentado Rafael Palacios, hasta ahora "ningún país ha logrado erradicar esta plaga", y la empresa riojana es hasta la fecha "la única empresa mundial que ha desarrollado un sistema específico que frene la plaga".
UN CARACOL "VORAZ"

Según explicó el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, con el nombre de caracol manzana se designa a dos especies de caracoles acuáticos de agua dulce, 'Pomacea insolarum' y 'Pomacea canaliculata', desconocidas en nuestro entorno, pero muy peligrosas por su extrema prolificidad (puede poner más de 1.500 huevos en 15 días), voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sean capaces de provocar importantes daños y pérdidas económicas en arrozales.

La FAO la describió como una de las plagas más importantes del arroz en el mundo, y ya ha provocado perdidas de decenas de miles de millones de euros. En España, el caracol se ha establecido en el Delta del Ebro y la Generalitat de Cataluña ya ha destinado tres millones y medio de euros para la erradicación de la plaga.

ecoticias.com

Leer más...

Proyecto Estrateco: tecnología que ayuda al medioambiente

01 de agosto de 2011. La protección de los recursos naturales y del medioambiente son dos de los factores necesarios para la conservación de la Tierra. Para ello es necesario que los ciudadanos tomen conciencia de su valor y aprendan a valorarlos y respetarlos, siendo conscientes de que sus actuaciones pueden influir positiva o negativamente.


Pero otros actores importantes que deben tomar conciencia sobre el asunto son las empresas y administraciones. Para ello, uno de los mejores aliados que hay en la actualidad es la tecnología, que proporciona a la sociedad las herramientas necesarias para proteger el bien más preciado que proporciona la Tierra.

Una de las empresas que está aportando recursos tecnológicos para que empresas y ciudadanos aúnen fuerzas en este bien común es la multinacional de Tecnologías de la Información Indra.

La compañía está llevando a cabo el denominado proyecto Estrateco que tiene como objetivo desarrollar un sistema de gestión de activos naturales y de su valor económico que facilite la toma de decisiones estratégicas a instituciones empresas, ofreciéndoles una visión global del impacto de sus decisiones y actividades sobre el valor total de su ecosistema. Para ello, la solución permitirá simular de forma muy visual dicho impacto sobre un mapa para poder hacer previsiones y cuantificar su valor económico.

"El proyecto Estrateco pretende construir una herramienta innovadora de apoyo a la toma de decisiones para instituciones del sector de la Economía de Ecosistemas, incorporando el valor de los recursos naturales en dicho proceso", asegura la responsable del proyecto en Indra, Eva Vázquez de Prada.

Lo que pretende Indra con este proyecto es aplicar un modelo causal basado en inteligencia artificial capaz de identificar las relaciones entre los distintos recursos naturales y su impacto económico y utilizar la denominada "filosofía de juego serio" para la interfaz de usuario para conseguir un mayor impacto y aprendizaje del usuario final.

Esta gestión de los activos naturales en el proyecto Estrateco se realizará mediante una aplicación visual, un simulador, que conectará con el sistema de conocimiento de Estrateco. Esta aplicación visual permitirá crear, leer, modificar y eliminar activos naturales de una forma sencilla, además de generar simulaciones para ver el impacto de los cambios aplicados en una zona o simplemente analizar su evolución.

Así, por ejemplo, autoridades y empresas podrán ver en un mapa de su zona cómo la construcción de una carretera o una fábrica implica la tala de determinado número de árboles y saber qué coste económico puede suponer a corto y largo plazo; cómo una nueva urbanización podría afectar al caudal de agua de un río o qué ventajas podría generar la creación de una zona verde en un entorno industrial en cuanto a mejora en los índices de CO2 e, igualmente, conocer las consecuencias económicas de dichas acciones.

Por el momento, el proyecto Estrateco está en fase de desarrollo y se llevarán a cabo dos pilotos en Argentina, aunque Indra está abierta a realizar otras pruebas piloto en diferentes zonas.

La zona elegida son los ecosistemas argentinos de Las Yungas y Valles Calchaquíes, situados en la provincia de Tucumán y que se encuentran entre los ambientes con más alta biodiversidad de Argentina. Tras la identificación de los activos naturales de ambos enclaves, se cuantificará su valor económico y se procederá a la medición de las expectativas de beneficios y costes derivados de diversas acciones, como el uso de la zona, la realización de mejoras medioambientales, la generación de daños, etc.

Las pruebas piloto están previstas durante el último trimestre del 2011. Después de dichas pruebas se realizará una fase de análisis de resultados con el fin de reutilizar el feedback de los pilotos para mejorar el correcto funcionamiento de la arquitectura.

El proyecto, realizado en cooperación con Argentina en el marco del programa Iberoeka -iniciativa de cooperación entre empresas tecnológicas e innovadoras en el ámbito iberoamericano-, cuenta con el apoyo del CDTI en España para la financiación del proyecto español.

Indra coordinará el trabajo, a través de su red de Software Labs, y para llevarlo a cabo contará con Ambiental Argentina SRL, consultora medioambiental del país sudamericano, y con la compañía española Secuoyas, especializada en la creación de espacios interactivos multiplataforma y estrategias globales en Internet.

Indra es la encargada de gestionar y organizar el buen funcionamiento del proyecto. Además, "Indra proporcionará diferentes módulos de la solución para la gestión de activos georeferenciados, simulación de zonas, gestión de objetivos, generación de informes y un módulo de red social", tal y como asegura Eva Vázquez de Prada.
"FILOSOFÍA DE JUEGO SERIO"

Para que el proyecto Estrateco llegue a buen puerto es necesario aplicar lo que se conoce como "Filosofía de juego serio", es decir, plantear una serie de medidas que tienen como objetivo formar al usuario, simular y educar. "Para un diseño efectivo de juegos serios se requiere comprender la teoría del aprendizaje, la cognición, las emociones y el juego", asegura la responsable.

Gracias a la aplicación de esta filosofía para el diseño de la interfaz de usuario, creará una experiencia interactiva sencilla pero con gran impacto, de forma que genere el interés y la concienciación por el medioambiente.

La solución incluirá un cuadro de mandos alimentado con datos reales y con indicadores de gestión donde de un simple vistazo se podrá conocer el estado de una región en cuanto a aspectos medioambientales, como contaminación, emisiones de CO2, ruidos, nivel de agua, erosión, microclima, biodiversidad, etc.; así como indicadores urbanos, relacionados con la industrialización, parques o zonas de ocio, zonas residenciales, proyectos de infraestructuras, etc.

Asimismo, el proyecto prevé el desarrollo de una red social que permita el trabajo colaborativo entre distintos organismos, informar sobre el estado de la región y su evolución a los ciudadanos y darles a conocer el impacto de sus propias acciones. Un sistema de informes que serán visibles por todos los usuarios para poder comprobar las evoluciones de su zona y el impacto de las decisiones tomadas hasta el momento.
MEDIAMBIENTE SIN "ESPECULACIONES"

Gracias al proyecto Estrateco, el impacto ambiental de las construcciones y proyectos empresariales se podrá medir y reducir, ya que se valorará monetariamente el impacto de las construcciones y proyectos empresariales.

Las valoraciones servirán para pedir compensaciones por los daños ocasionados a los ecosistemas antes de su realización. De esta manera, muchas empresas optarán por soluciones más sostenibles, minimizando esta penalización, o en caso contrario el dinero obtenido podrá ser utilizado para subsanar los perjuicios de las construcciones.

Por lo tanto, el proyecto ayudaría a acabar con la especulación urbanística de empresas y administraciones porque se podrían desacreditar decisiones tomadas en una zona mediante la simulación de estas en la arquitectura Estrateco, demostrando los efectos negativos que tienen sobre la zona.

Además, el proyecto proporcionará el valor del perjuicio realizado en la zona, que podríaser utilizado para pedir responsabilidades a los culpables del deterioro de la zona.

ecoticias.com

Leer más...