07 de julio de 2011. Los ecologistas advierten que, según las últimas estimaciones, el número total de especies de aves que se encuentran en peligro de extinción se cifra en 1253, lo que significa que un 13% de todas las especies de aves del mundo se hallan hoy amenazadas.
Los datos publicados en la edición 2011 de la “Lista Roja de las aves”, que cada año prepara la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reflejan una dinámica preocupante. Según comentó Jean-Christophe Vie, vicedirector del programa Global Species adscrito a esta organización, en el último año 13 tipos de aves entraron en la categoría de especie amenazada de este registro. En total, 189 especies se consideran actualmente “en peligro crítico”.
Para Rob Clay, director de Conservación de Birdlife International para las Américas, el aumento de las especies amenazadas es muy grave. Según declaraciones de Clay recogidas por BBC Mundo, la mayoría de los cambios en categorías de riesgo afectan a especies de América Latina y del Caribe, donde tres especies fueron incluidas en el mayor nivel de amenaza (peligro crítico), y cuatro ingresaron en la segunda categoría (riesgo de extinción).
Para el experto este hecho revela que la región es “un foco de extinción a escala global”, donde cada vez se registran más especies amenazadas en comparación con el resto del mundo.
La alta proporción de aves latinoamericanas y caribeñas que engrosan los registros de especies en vías de extinción se debe en parte a que América Latina y el Caribe gozan posiblemente de la mayor biodiversidad del planeta, y al aumento de amenazas como la expansión de la frontera agrícola y urbana, que destruye el hábitat natural de especies locales.
En la lista de especies en pelígro crítico fue incluido este año el turpial de Bahamas (Icterus northropi). Apenas quedan 180 especímenes de este tipo de ave, amenazada por la destrucción de su hábitat y la reciente llegada de una especie de tordo que pone sus huevos en los nidos de otras especies. Otro ejemplo de ave que ya está en peligro crítico es el chochín de Santa Marta (Troglodytes monticola), que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia.
En cuanto a la situación mundial de las aves, los especialistas indican que la mayor concentración de especies amenazadas se registran en zonas de los bosques tropicales.
Casi la mitad de las especies en peligro se encuentran en islas, especielmente en las más alejadas de los continentes. No en vano, el mayor número de aves marinas amenazadas se encuentra en los océanos del hemisferio sur. En 2010 los ecologistas anunciaron la extinción del Tachybaptus rufolavatus, ave endémica de un lago en la isla de Madagascar.
Los especialistas advierten que las aves son un gran indicador de la salud de los ecosistemas, y que si cada vez se ven más amenazadas, eso significa que el deterioro de la naturaleza se agudiza.
venezuelaverde.org.ve
07 de julio de 2011. Para nadie es secreto que las guacamayas, los loros, las cotorras, pericos y toda la familia de los Psitácidos son objeto de tráfico ilegal. De hecho esta práctica es una de sus principales amenazas. Los compradores llegan a pagar unos US $ 5.000 por cada ave.
Si se conoce el sexo, el precio sube y hemos sido testigos de ofertas hasta en internet. Por eso, entre otras razones, todas las especies de esta familia están dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, mejor conocida como CITES.
Hay 175 países que han ratificado esta convención, Venezuela entre ellos. De acuerdo a esta convención el ejemplar o los ejemplares que vayan a ser exportados requieren entre otras cosas de una autorización de CITES y para que esta autorización se expida, necesariamente debe ir acompañada de un estudio técnico que la avale y justifique. Lo grave del caso que nos ocupa es que de acuerdo a las declaraciones del alcalde de Valencia, los funcionarios de la fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios, FUNPZA, oficio en mano se presentaron para retirar “apenas dos ejemplares”.
LA “RECOLECCIÓN” DE LAS GUACAMAYAS
Las aves hasta ahora han sido sacadas del Acuario de Valencia, del zoológico de Maturín, del Parque del Este, del Pinar, del Metropolitano del Zulia y de Expanzoo. En un primer momento fueron llevadas al parque Caricuao, pero se conoció que habían sido trasladadas a la sede de Profauna al inicio del parque Henri Pittier, en Maracay, hacinadas y maltratadas.
Las guacamayas tienen un comportamiento territorial, por lo que necesitan su espacio, pueden llegar a alterarse e incluso a ser agresivas en condiciones de hacinamiento. En un principio la recolección fue dirigida a dos especies, la guacamaya bandera (Ara macao) y la roja (Ara chloroptera ), pero al darse las primeras alarmas, ampliaron el rango a cualquiera de las especies, se espera llegar a colectar más de 50 ejemplares.
LOS EXPERTOS
Según reza su acta constitutiva FUNPZA fue creada en el año 1991, para velar por el adecuado desempeño técnico y profesional, establecer las normas y procedimientos de naturaleza técnica y hacer cumplir los objetivos fundamentales de los zoológicos a nivel mundial. No figura dentro de sus funciones realizar traslados, o colectar animales.
La Asociación Venezolana de Zoológicos yAcuarios A.V.Z.A. ha instruido a sus afiliados que de presentarse esta situación en sus dependencias hagan lo siguiente:
• Soliciten Identificación del funcionario,
• Soliciten a las Direcciones Estadales Ambiente y a Guardería Ambiental de la Guardia Nacional que se apersonen en el sitio, pues son ellos los encargados legalmente de cumplir actos como los que se llevan a cabo.
• Soliciten la aprobación o presencia de algunos líderes de la o las Juntas Comunales.
Elaboren un acta de entrega, donde se señale:
1) el número de ejemplares/especie
2) lugar de traslado.
3) las condiciones físico-sanitarias de los ejemplares a fin de amparar dicho procedimiento en el cual FUNPZA no tiene competencia, pues es la Guardia Nacional en compañía de un funcionario del MPPA quienes deben hacer tal tarea.
No olvidar “La Guía Sanitaria de Movilización” expedida por el INSAI”. De acuerdo con todos los expertos consultados, con estas actuaciones se contravienen: la Constitución, CITES, la Ley Penal del Ambiente, la ley de Diversidad Biológica, y la Ley de Protección de Fauna Silvestre. a.v.z.a.2004@gmail.com
UNIÓN VENEZOLANA DE ORNITÓLOGOS
UVO, Asociación Civil sin fines de lucro, de carácter científico, y no vinculada a partido u organización política alguna y cuyo objetivo principal es la protección, conservación y estudio de las aves en Venezuela “insta al Ministerio de Poder Popular para el Ambiente a que se cumplan los acuerdos suscritos por nuestro país así como los aspectos éticos relacionados a la certificación de origen, alberge y adecuado cuidado de estas guacamayas, e igualmente que se lleve a cabo la verificación por las autoridades científicas pertinentes”.
Por otras vías, algunas personas ejerciendo su ciudadanía presentaron su queja al presidente de la Comisión de Ambiente diputado Julio Montoya, otras están utilizando las redes sociales para seguir tan de cerca como se pueda el traslado de las guacamayas y dejar claro que hay personas dispuestas a proteger el patrimonio natural de los venezolanos. Ojalá que esta nota, como las que han circulado en otros medios, contribuya a detener el ilícito.
venezuelaverde.org.ve
07 de julio de 2011. Por varios años, Japón ha adoptado el “setsuden”, que significa “ahorro de energía”, durante los meses más calurosos del año.
Hombres y mujeres del país asiático adoptan medidas como vestir ligero en las oficinas, para reducir el uso del aire acondicionado.
Sin embargo, este año, el concepto tiene un nuevo significado. La crisis nuclear de Fukushima, que ha restringido el uso de la energía eléctrica del país, ha traído un nuevo significado a su propuesta: el del “teiden taisaku” (medidas contra el apagón).
A partir de este mes, el gobierno de Japón planea reducir en 15% el consumo de electricidad en Tokio y la región de Tohoku, para prevenir más apagones y escasez de electricidad.
El ministro japonés de Medio Ambiente, Ryu Matsumoto, dijo el mes pasado que esta reducción no será temporal, y es una oportunidad para cambiar el estilo de vida de las personas.
Para complementar el “setsuden”, algunos diseñadores gráficos de Japón se han comprometido a alentar a los ciudadanos para que aporten algo a la medida, a través de medios clásicos, como carteles colocados en espacios públicos.
Todos los días, en la televisión pública, se despliegan anuncios para alentar a la gente a formar parte de estos esfuerzos para ahorrar energía, comenta Koichi Yamamoto, un residente de Tokio que abrió un blog para los pósters.
Yamamoto ha estado documentando los lugares de la capital donde se han colocado estos anuncios, que van desde tiendas de conveniencia hasta puntos cercanos al templo Tsukiji Honganji; la respuesta a esta campaña puede verse por toda la ciudad.
“Las luces de las máquinas expendedoras han sido apagadas y las escaleras eléctricas funcionan sólo medio tiempo”, dice Yamamoto.
Si los medios tradicionales para transmitir mensajes están en boga, también lo están las formas tradicionales para combatir el calor, comenta Yamamoto. “En los espacios privados, la gente está dejando de lado el aire acondicionado y vuelve a usar el ‘uchiwa’, un abanico circular de papel”.
Pero en las oficinas se han adoptado otras formas de ahorrar electricidad. De acuerdo con el diario estadounidense Wall Street Journal, la compañía de computación Casio ha cambiado los días de descanso de domingo a miércoles, para ayudar a balancear el consumo de electricidad durante la semana.
Hitachi y Kyocera han colocado “cortinas de plantas” sobre las paredes de sus edificios, para alentar a sus empleados a tomar medidas, según Bloomberg.
venezuelaverde.org.ve
09 de julio de 2011. La organización argentina Amartya, cuyo objetivo es promover temas de sostenibilidad y de responsabilidad social empresaria por medio de diversos proyectos, lanzó recientemente un video educativo que busca explicar qué quiere decir el concepto de ‘Consumo responsable‘.
Si bien todos tenemos una idea sobre el mismo, se trata de un tema tan grande que es difícil poner en palabras todo lo que significa. Por eso, desde Amartya pidieron opiniones a 16 personas de diferentes edades, sexos, países y backgrounds, que comparten qué representa este concepto para ellos.
Algunos conceptos interesantes incluyen:
-Tomar consciencia de los orígenes de los productos que usás, cómo fueron hechos y por quién.
-Es pensar dónde va a terminar el producto que compramos cuando se convierte en basura.
-Es usar tu influencia para contribuir a la sociedad.
-Es entender que antes de ser consumidores somos ciudadanos.
-Para algunos es consumir menos, para una inmensa mayoría es acceder a las necesidades básicas. Para todos nosotros, independientemente de nuestra condición social, es consumir de una forma eficiente.
Especialmente esta última opinión transcripta es interesante, ya que para cada persona el consumo responsable significa algo diferente en relación al tipo de vida que lleva y los hábitos que tiene día a día.
Una alternativa para poder entender mejor de qué forma podemos tener actitudes más responsables en torno al consumo es observar nuestras necesidades reales y aquellas que adquirimos por convenciones sociales o por dejarnos llevar por la sociedad de consumo, y observar también nuestros hábitos de consumo e informarnos sobre el origen y destino de las cosas que compramos para realizar decisiones más responsables.
¿Qué significa el consumo responsable para ustedes? ¿En qué áreas de su vida creen que podrían tomar decisiones más responsables en torno a lo que compran?
venezuelaverde.org.ve
9 de julio de 2011. Investigadores de la Universidad de Purdue (E.E.U.U.) han desarrollado una depuradora portátil de agua salada que además obtiene hidrógeno que puede ser utilizado para producir electricidad.
La novedosa tecnología está basada en una aleación de aluminio, galio, indio y estaño que al sumergirse en el agua provoca una reacción espontánea que divide el agua en hidrógeno y oxígeno.
El equipo de investigadores trabaja actualmente en un prototipo portátil.
Los costes proporcionados por los investigadores estiman que el coste por litro de agua es de unos 18 céntimos de euro y el precio del kilovatio hora generado de 24 céntimos de euro.
Una tecnología todavía en sus primeras fases que puede ayudar a llevar electricidad y agua potable a las zonas más desfavorecidas del planeta.
venezuelaverde.org.ve
11 de julio de 2011. La firma automovilística francesa Peugeot lanzará en primavera de 2012 una variante híbrida diésel de su modelo 508, denominada RXH, que incorpora la motorización HYbrid4, con una potencia total de 200 caballos y cuatro ruedas motrices, informó la compañía en un comunicado.
La corporación indicó que la llegada de esta versión híbrida diésel permite ampliar la gama del 508, que fue lanzado al mercado durante la pasada primavera, con carrocerías sedán y SW. Peugeot destacó que el 508 RXH permite reafirmar su ventaja en términos tecnológicos y medioambientales.
Este modelo, que se presentará durante el próximo Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt, cuenta con un diseño específico en el que destacan los faros LED visibles tanto de día como de noche. Además, se han incorporado elementos específicos con colores distintivos y materiales nobles.
El nuevo vehículo híbrido diésel de la firma de león estará disponible únicamente con la mecánica 2.0 HDi FAP HYbrid4 que desarrolla 200 caballos de potencia y tiene cuatro ruedas motrices. Este coche tiene un consumo combinado de 4 litros por cada cien kilómetros recorridos y emite 109 gramos de CO2 por kilómetro.
Entre el equipamiento de serie del 508 RXH se encuentra el acceso y puesta en marcha con manos libres, asientos delanteros con regulación eléctrica, así como 'head-up' display, llantas de aleación de 18 pulgadas, techo panorámico de cristal o equipo de sonido y navegación WIP Nav Plus, entre otros elementos.
ecoticias.com
11 de julio de 2011. Greenpeace ha enunciado hoy en rueda de prensa los graves riesgos medioambientales y económicos (1) a los que se enfrentan las Islas Baleares a causa de las exploraciones y sondeos en busca de petróleo para los que tiene licencia la petrolera escocesa Cairn Energy (2), a través de sus dos filiales Capricorn Spain Limited y MEDOIL, plc. Asimismo, la organización ecologista ha planteado alternativas viables para evitar la realización de estas labores de investigación de Cairn en el fondo marino situado entre la costa de Ibiza y el golfo de Valencia.
Las Salinas de Ibiza y Formentera sería una de las zonas más afectadas, un humedal de Importancia Internacional, Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. En este área se encuentra el organismo vivo más grande del mundo (un ejemplar de ocho km de Posidonia Oceanica) y un territorio de campeo de la tortuga boba (Caretta caretta). También se verían dañados los 69 kilómetros de costa de Formentera que están amparados por diversas figuras de protección.
El pasado 23 de diciembre de 2010, en Consejo de Ministros, se aprobaron sendos reales decretos que otorgan licencia a dos filiales de la petrolera escocesa Cairn Energy (Capricorn Spain Limited y MEDOIL,plc) para buscar petróleo o gas en cinco áreas del golfo de Valencia denominadas "Albufera, Benifayó y Gandía" y "Alta Mar 1 y 2". Las licencias afectan a una extensión total de 396.900 hectáreas submarinas.
El impacto más negativo en las Islas Baleares se daría en ecosistemas como las praderas de Posidonia oceanica y en especies de mamíferos marinos, tortugas, túnidos y otros peces que ya se enfrentan a graves problemas debido a la urbanización de este litoral, la contaminación, la sobre pesca o la construcción de infraestructuras costeras.
Cabe destacar también las consecuencias nefastas sobre los túnidos ya que, en las aguas baleares -propuestas como Santuario para el Atún Rojo por Greenpeace y WWF- no solo se reproduce el atún rojo (Thunnus thynnus). Se han encontrado, además, larvas de las seis especies de atunes, entre ellas: el atún blanco (T. alalunga); la melva (Auxis rochei); la bacoreta (Euthynnus alleteratus); el bonito (Sarda sarda) e incluso el atún listado (Katsuwonus pelamys).
Greenpeace rechaza que se autoricen nuevos proyectos de extracción petrolífera y defiende un futuro 100% libre de petróleo porque
supone enormes riesgos de vertidos, incendios y contaminación.
Los ecosistemas de las Islas Baleares ya están sometidos a un fuerte estrés por las actividades humanas.
Sectores tan importantes para la economía de las comunidades afectadas como el turismo o la pesca se verían gravemente afectados.
Se trata de prospecciones en zonas con profundidades similares a la de la plataforma Deepwater Horizon accidentada en el golfo de México (3).
Una vez quemado en coches, camiones o aviones, el crudo se transforma en la mayor causa del cambio climático de España.
Es el combustible del que más dependemos para generar energía y, sin embargo, es un recurso contaminante y muy escaso en España. En cambio, las renovables, el ahorro y la eficiencia son tecnologías limpias que podrían cubrir toda la demanda energética del país.
Como demostró el accidente de hace tan solo 15 meses de la plataforma Deepwater Horizon en el golfo de México, la exploración y posible explotación de los hidrocarburos frente al golfo de Valencia podría traer graves consecuencias sobre el medio ambiente y sobre la economía de las Islas Baleares. Greenpeace recuerda que hay al menos otras tres áreas en la costa mediterránea española con permisos para buscar más hidrocarburos: frente al delta del Ebro, en el mar de Alborán y en la zona de Tarifa, lugares de muy alto valor ecológico.
“Si no se detiene esta carrera por conseguir la última gota de petróleo, nos enfrentamos a la crónica de un accidente anunciado que perjudicará muy negativamente a las playas, espacios protegidos y a numerosas especies mediterráneas”, ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Cambio Climático y Transporte de Greenpeace. “Pedimos una moratoria inmediata a nuevos pozos en el litoral y una apuesta decidida por una revolución energética basada en eficiencia energética y energías renovables, las únicas fuentes energéticas autóctonas y fiables de las que es rica España”.
La dependencia extranjera de España con respecto al petróleo se sitúa en estos momentos en un 99,8%. Greenpeace defiende que la mejor alternativa para evitar esta supeditación es la reducción del consumo de petróleo a través de medidas de eficiencia energética, especialmente en los coches. La organización ecologista ha demostrado que se puede reducir el consumo de derivados del petróleo en una cantidad equivalente a 10 veces las actuales reservas de crudo de España si se apuesta por un estándar de eficiencia para los coches de 3l/100km para el año 2020.
ecoticias.com
07 de julio de 2011. Las autoridades medioambientales chinas comenzaron el cuarto censo de osos panda en el primer recuento que se lleva a cabo en una década sobre este animal en grave peligro de extinción, informó la agencia Xinhua.
El censo comenzó en la reserva nacional de Mianyang, de la provincia central de Sichuan, donde se cree que reside el mayor grupo de pandas en China.
Setenta especialistas participan en las labores de búsqueda y contabilidad de los pandas, nada fáciles ya que este oso es uno de los animales más escurridizos y temerosos.
Durante estas labores se tomarán muestras de ADN de los pandas, para ayudar en la identificación, y no sólo se espera con el censo determinar el número de estos animales, sino también sus condiciones de vida y los cambios en su hábitat.
El anterior censo, llevado a cabo hace una década, determinó que en China, único hábitat natural de los pandas, había 1.596 animales en libertad, de los que 1.206 vivían en los bosques de montaña de Sichuan.
www.radioelhatillo.com
11 de julio de 2011. Nos gusta reutilizar objetos y materiales en desuso, ya que es una forma de cuidar el medio ambiente. Uno de los materiales que más reutilizamos es el vidrio de las botellas, sin embargo, en este caso le damos otra función más allá que la de ser un envase para líquidos. Se trata de la colección de muebles Breaking Bottles para un salón hecha a partir de trozos rotos del cristal de las botellas.
No es la primera vez que hablamos del de las botellas como material alternativo para fabricar otros objetos. Hemos visto, desde una simple lámpara, hasta toda una vivienda hecha con botellas amontonadas. Quizás en este caso, la elaboración de los muebles hechos con botella tiene un diseño mucho más atractivo y con ellos podemos decorar todo nuestro salón con 12 objetos creados, desde la mesa y las sillas, hasta la mesita supletoria y la lámpara de techo.
Se trata de una idea original de Mark Reigelman. En este caso, lo que propone es utilizar una mesa hecha con trozos de botellas rotas, para reutilizar el material y dar un toque especial y no convencional al mobiliario de tu hogar. A simple vista, esta mesa y sillas parecen estar hechas de césped, pero si te acercas, puedes ver en detalle que se trata de un mueble hecho con botellas de cristal rotas.
El artista instalado en Brooklyn, tardó 3 meses en terminar la colección Breaking Bottles y seguro que ya os habéis preguntado por el peso de estas piezas, ya que las botellas pueden ser un material alternativo, pero por lo que no destaca es por su ligereza. Todos los muebles pesan media tonelada, así que no se trata del mejor mobiliario para personas que están en constante movimiento, mudándose de una vivienda a otra.
www.radioelhatillo.com
07 de julio de 2011.Todos los días se encuentran curiosos gadgets y hoy quedaráas boquiabierto(a) con una aspiradora de cartón que se arma con su propia caja, fue construida con materiales reciclados y queda muy claro que es mejor utilizar materiales y componentes que no utilizamos.
El estudiante universitario Jake Tyler se destacó luego de diseñar y desarrollar esta gran aspiradora de cartón corrugado, se añadirá a las herramientas ambientales por crear un buen equipo con materiales de un basurero, además que dicho cartón es tan resistente que puede soportar el fuego de muy cerca.
Vax es una compañía gigantesca británica que al principio se interesó por tener este producto en sus manos, y en este momento está a punto de poner en venta la Vax Ex, más conocida como la famosa aspiradora de cartón creada con elementos desechables que ha dado de que hablar en los últimos días por la red.
www.mundotech.net
04 de julio de 2011. La caza de las ballenas para obtener beneficio de su carne y de su grasa es una actividad tan antigua como la especie humana, pero es en el siglo XX, con la llegada de los buques factoría, que diferentes especies de ballena se encuentran bajo seria amenaza de extinción por su caza indiscriminada. Los buques factoría son barcos que persiguen, matan, descuartizan y almacenan en frío a los animales. Tienen cada vez mayor capacidad en su bodega y, según la FAO, existen atualmente 38.400 buques de más de 100 toneladas de capacidad en la flota mundial de barcos factoría. Toda una industria casi militarizada al servicio de la muerte de estos mamíferos marinos.
En la década de 1930, se mataban anualmente más de 50.000 ballenas, por lo que se creó la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para “conservar el stock de ballenas y hacer posible el desarrollo de la industria ballenera”.
Esta comisión, como podemos ver, no se forma para proteger a las ballenas sino para cuidar su “manejo sostenible” (cuidar que no se mate a las madres o las poblaciones jóvenes) para tener más ballenas que matar a futuro y así continuar manteniendo una industria que persiste gracias a la demanda de productos de ballena: carne, grasa y sus subproductos (como el aceite) que se utilizan para diferentes fines industriales.
Desde su creación en 1940 hasta la década de los ’80, la CBI no reguló ni hizo nada por detener o racionalizar la caza de ballenas. Esto agravó la situación de la población de ballenas, y sólo en el año 1986 y gracias a la presión de organizaciones civiles y de ciudadanos preocupados, se estableció una moratoria a la caza comercial de ballenas, lo que ha permitido una recuperación de la población de estos grandes cetáceos.
Sin embargo, tres potentes países “balleneros” (Japón, Islandia y Noruega) están presionando fuertemente para que finalice esta moratoria, e incluso han llegado a violarla permanentemente enviado sus flotas al mar para cazar ballenas “con fines de investigación científica”. Esto es una burla a la moratoria, a la comunidad internacional y a la biodiversidad. Gracias a la presión de estos tres países mentirosos y ávidos por seguir matando ballenas, se corre el peligro de que la CBI ceda a su presión y ponga fin a la moratoria.
Ello implicaría el fin de las ballenas, que dentro de esta moratoria han vuelto a repoblar los mares e incluso han regresado a lugares de los que habían desaparecido, como los Santuarios Australes en América del Sur. En estos sitios, se puede potenciar el turismo de avistamiento de los cetáceos y se puede fortalecer a la población local en el cuidado y respeto de estos grandes mamíferos marinos.
Ayuda con tu firma para que la CBI no levante la moratoria. No necesitamos ballenas para alimentarnos, ni su grasa para hacer aceites, y la biodiversidad enriquece la vida de los mares y la naturaleza misma. Pues el año 2011 será decisivo respecto al futuro de estos mamíferos del mar, y difunde esta importante información. ¡Únete y ayuda!
www.radioelhatillo.com
05 de julio de 2011. E l informe Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas, elaborado por PNUMA y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas destaca que el uso eficiente de los recursos permite ahorros evidentes, un aumento de la competitividad y genera beneficios económicos no sólo sectores productivos sino a la sociedad en su conjunto.
La presentación del trabajo se realizó el pasado 17 de junio en Asunción, Paraguay, en el marco de la Reunión de ministros de Medio Ambiente del Mercosur.
El uso del agua, los cambios en el uso del suelo y la energía, además del cambio climático son las tres temáticas analizadas en el Informe. Estas problemáticas se examinaron a partir de diversos estudios de caso sobre políticas e iniciativas relevantes en Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay.
Los doce estudios de caso analizados aportaron lecciones tanto para el análisis socio-económico como para el diseño e implementación práctica de iniciativas públicas, privadas y mixtas relacionadas con la eficiencia en el uso de los recursos.
Hallazgos
El proceso de primarización de la economía de Chile, México y el Mercosur ha causado, un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos esenciales como el agua y el suelo. La falta de iniciativas, políticas o programas orientados a prevenir los impactos ambientales del desarrollo productivo pueden desincentivar la mejora ambiental con graves consecuencias económicas.
Por otro lado, el informe destaca que la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad a partir de la promoción de una producción más limpia y el cumplimiento de los requisitos ambientales, puede contribuir a la competitividad empresarial. Este es el caso de uno de los estudios seleccionados, el de la cuenca del río Paraíba do Sul, en Brasil. El caudal de agua sufre grandes presiones por las industrias ubicadas en su cuenca y por el creciente incremento demográfico.
Para aliviar la presión sobre el río se están implementando medidas que están resultando exitosas, como el cobro de tasas que han permitido reducir un 29% el consumo.
Respecto a la energía se concluye que las emisiones están fuertemente acopladas al crecimiento del PIB y de la población. Si bien la región contribuye poco a las emisiones globales de CO2, algunos de los casos analizados se encuentran en el grupo de países en desarrollo con mayores emisiones per cápita.
Los principales retos para lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en América Latina son:
1. La cooperación público-privada a escala local-provincial-nacional.
2. El ordenamiento territorial y la implementación efectiva de las regulaciones de uso del suelo.
3. La promoción de estrategias de cooperación regional en áreas como cambio climático, impacto ambiental del sector primario y regulación del sector del agua.
4. La disponibilidad y acceso a la información. Generar y sistematizar información confiable sobre el uso de los recursos y sus implicancias económicas y ambientales.
También se remarca que los países de América Latina están sumándose a la tendencia mundial de promoción de la eficiencia energética, de las energías renovables modernas y de los biocombustibles.
El estudio busca complementar el análisis ofrecido en los informes GEO (Perspectivas del Medio Ambiente) para América Latina, a través de estudios regionales sobre eficiencia en el uso de los recursos y sus implicaciones económicas. Asimismo, el informe evidencia la existencia de herramientas de análisis para esta temática que todavía no cuentan con mucha diseminación en los sectores académicos y entre aquellos encargados de la toma de decisiones.
ecoticias.com
06 de julio de 2011. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de cinco universidades españolas han elaborado un catálogo de paleotsunamis en el Holoceno (hace unos 11.000 años), que será publicado próximamente en la revista Quaternary International. El catálogo estará avalado por evidencias geológicas y geomorfológicas, registros arqueosísmicos y paleosísmicos, y por datos históricos de los acontecimientos más recientes.
En los últimos años los tsunamis han acaparado las portadas de los medios por motivos tristemente conocidos. Aunque el riesgo de tsunami en España no es muy alto, la costa suroccidental de la Península Ibérica es una de las zonas más expuestas a la acción de tsunamis en Europa, debido a los sistemas de fallas que marcan el límite entre las placas europea y africana.
De los diversos tsunamis que se han registrado en la costa peninsular, el más conocido es el que tuvo lugar en 1755, asociado al terremoto de Lisboa, y que dio lugar a inundaciones en las costas de España, Portugal y Marruecos.
“Antes del tsunami ligado al terremoto de Lisboa se han registrado otros cinco tsunamis en el Golfo de Cádiz en los últimos 7.000 años” comenta Caridad Zazo, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). “El intervalo de recurrencia de estos eventos catastróficos oscila entre 1.200 y 1.500 años”, añade. Sin embargo, la fuente o fuentes sísmicas que originaron los tsunamis "no están claras", ni siquiera para el del terremoto de Lisboa.
Entre los múltiples enclaves del Golfo de Cádiz en los que se han detectado depósitos sedimentarios atribuidos a la acción de tsunamis, se encuentran Punta Umbría y las marismas de Doñana (Huelva), y la flecha litoral de Valdelagrana (Cádiz).
El análisis de los cambios sedimentarios, paleontológicos y geomorfológicos en estuarios, marismas, barras litorales y otros ambientes costeros, permite detectar la sismicidad ocurrida en el fondo oceánico. Otro indicador de la paleosismicidad marina es el registro de las turbiditas, que son los sedimentos depositados por corrientes de turbidez en zonas profundas del océano.
La fuerza de los tsunamis
Los tsunamis son olas marinas de gran tamaño que se generan en la mayoría de los casos como consecuencia de movimientos sísmicos con epicentro en el océano que desplazan parte del fondo marino; o por deslizamientos submarinos debidos a la actividad volcánica. Su longitud de onda, o distancia que separa dos crestas sucesivas, puede alcanzar los 400 kilómetros frente a longitudes de onda que van de medio metro a 300 metros en las olas normales.
En mares profundos estas olas pasan inadvertidas pues apenas se elevan un metro pero al llegar a la costa pueden alcanzar grandes alturas, excepcionalmente hasta 20 metros.
La energía de los tsunamis puede llegar a ser "formidable", su turbulencia arrastra rocas y arena y da lugar a importantes cambios geomorfológicos que alteran sensiblemente el paisaje costero. Estos cambios pueden conservarse en el registro geológico durante millones de años.
ecoticias.com
06 de julio de 2011. ¿A quien no le gusta ducharse con música? La mayoría de las personas preferimos disfrutar de nuestro programa favorito de radio mientras nos estamos duchando.
Con Water Power Radio puedes disfrutar de estos momentos sin temor a quedarnos sin pilas. Este innovador aparato se conecta a la grifería por un lado y a la manguera de la ducha por el otro, de este modo, el agua fluye por el interior de la radio antes de salir por la ducha generando energía eléctrica mediante unas turbinas, el exceso de energía generada se acumula en una baterías internas.
La empresa británica H2O es la que ha lanzado el producto,además dispone de variedad de productos con alimentación a partir del agua. Incluso calculadoras y relojes que son impulsados por la reacción química entre el agua y el jugo de limón.
La compañía también ha desarrollado el Showerindicator, un dispositivo que utiliza la misma tecnología hidroeléctrica para ayudar a ahorrar energía reduciendo el tiempo de ducha. El flujo de agua enciende una luz LED que indica cuántos minutos lleva en funcionamiento la ducha.
Estos inventos son muy interesante desde el punto de vista ambiental porque a la vez que usas el agua esta genera energía para alimentar pequeños aparatos eléctricos, además de reducir el uso de pilas que son una fuente muy contaminante.
venezuelaverde.org.ve
05 de julio de 2011. Ahora sí que me he quedado impactado.Como ustedes saben la agrupación de Greenpeace siempre se ha movilizado para poder luchar contra cualquier tipo de acción que impacte negativamente al planeta tierra. Rumores por aquí y por allá se han creado a cerca de movimientos de intereses a nivel interno, pero muchas veces estos problemas son independientes cuando hay gente involucrada que realmente cree en lo que está haciendo y a parte está comprometida de buena voluntad.
Recientemente Greenpeace ha tomado acciones contra Mattel, el productor de juguetes no. 1 a nivel mundial debido a que ellos mismos han revelado que la productora fabrica sus empaques obteniendo madera de los bosques lluviosos en Indonesia, los cuales albergan especies en peligro de extinción como los orangutanes y los tigres.
Greenpeace exige a Mattel que cesen estas prácticas y para esto está utilizando al muñeco Ken en contra de Barbie, el ícono más fuerte de Mattel.
venezuelaverde.org.ve
29 de junio de 2011. Hoy en día en los diseños de las Urbanizaciones o Conjuntos Residenciales no debe faltar el Cuarto del Aseo, que significa esto, pues no es mas que un espacio donde se almacena todos los desechos que los habitantes de cada hogar consumen a diario; pero hace unas semanas alguien me comento ¿por que los arquitectos no introducen en sus diseños un espacio para Reciclar? Y es asi que le pregunte a estar persona ¿como un espacio para Reciclar?, asi que la respuesta fue aplicar la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
• Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
• Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
• Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
• Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
• Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.
venezuelaverde.org.ve
30 de junio de 2011. La comunidad andaluza lidera el reciclaje de los residuos de tubos fluorescentes y lámparas en España como demuestra que la región disponga de "la mejor red de recogida de este tipo de residuos a nivel europeo, con 2.767 puntos de recogida, lo que representa un 24 por ciento de los existentes en el país".
En España existen un total de 20.000 puntos de recogida de residuos de lámparas y tubos fluorescentes, tanto en grandes superficies como en pequeños establecimientos, de los cuales 2.767 se encuentran en Andalucía, lo que representa el 24 por ciento de los puntos de recogida totales presentes en nuestro país.
Asimismo, en esta comunidad existen 1.403 puntos de recogida industriales, ubicados en grandes instaladores e industrias, además de en distintos hospitales públicos andaluces. "Cualquier ciudadano andaluz dispone de una solución de recogida de residuos de lámparas, ya que esta comunidad dispone de la mejor red de recogida doméstica de este tipo de residuos a nivel europeo", resalta.
Por su parte, el gerente de Recilec, Leonardo Díaz, empresa especializada en el tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ha valorado la entrada en vigor del Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.
Según Leonardo Díaz, la aplicación de este Real Decreto ha significado la regulación del tratamiento de elementos altamente contaminantes como el plomo y el aluminio en el sector de la gestión de este tipo de residuos en España, así como la disminución del consumo de petróleo por el reciclaje procedente de estos aparatos.
Además, ha indicado la necesidad de una correcta trazabilidad de los aparatos electrónicos e informáticos a países del Tercer Mundo. Así, ha señalado que actualmente existen muchos aparatos fuera de uso considerados residuos que son enviados al Tercer Mundo para ser reutilizados. Sin embargo, un alto porcentaje son destinados a su venta, lo que supone un peligro, ya que "los componentes potencialmente peligrosos de estos aparatos se convierten en elementos contaminantes".
Estas declaraciones se han realizado en el marco del IV Foro TIC y Sostenibilidad, que se celebra durante los días 29 y 30 de junio en Sevilla con el objetivo de poner de relieve la importancia de las TIC sobre el necesario desarrollo sostenible de la sociedad y la economía, así como las capacidades y oportunidades que a través de la innovación tecnológica se presentan, como la eficiencia energética, la mejora de la competitividad o la reducción de costes.
ecoticias.com
30 de junio de 2011. El 82% de los españoles estaría dispuesto a comprar un vehículo eléctrico a día de hoy, frente a la media europea que se sitúa en el 69%, según el estudio 'Implantación del vehículo eléctrico en España, ¿realidad o ficción?' que ha realizado Deloitte en siete países europeos (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, Turquía y España).
Según el informe, España es el segundo mercado europeo que más interés muestra por la compra de un coche eléctrico, aunque el precio y la autonomía de este tipo de vehículos son las principales barreras que frenan su adquisición.
En este sentido, solo el 18% de los españoles encuestados estaría dispuesto a pagar más de 23.000 euros por un vehículo eléctrico, ya que la mayoría espera que el precio de estos coches sea similar al de los convencionales.
Por otro lado, la autonomía que ofrecen los eléctricos en Europa se encuentra entre los 130 kilómetros y los 180 kilómetros, mientras que las expectativas de los usuarios es que alcance los 480 kilómetros.
Según el socio responsable de consultoría de Deloitte, Eric Delgove, la demanda de este número de kilómetros contrasta con la realidad, ya que actualmente la distancia media diaria que recorre el 75% de los usuarios no supera los 80 kilómetros.
Además, en este aspecto influye el tiempo de recarga de estos automóviles, que actualmente necesita entre seis y ocho horas para que la batería se recargue por completo, mientras que el 58% de los españoles quiere que este tiempo se reduzca hasta como mucho una hora.
En cuanto al nivel de información sobre estos vehículos no dependientes del petróleo, Delgove destaca que existe una correlación positiva entre el grado de interés y el conocimiento sobre el producto, ya que el 70% de los encuestados españoles reconoce tener información sobre el coche eléctrico.
Asimismo, pese a que el perfil del comprador es un varón con uno o dos coches y concienciado con el medio ambiente, este último aspecto no es el decisivo en el momento de adquirir un precio, si bien "no deja de ser una motivación", según Delgove.
Con 200 vehículos eléctricos vendidos en España en los cinco primeros meses del año y la situación económica actual, Delgove cree que la previsión de que en 2020 el 33,3% de los coches vendidos sean eléctricos o híbridos tendrá que esperar.
30 de junio de 2011. La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha lanzado este jueves un mensaje de tranquilidad a los consumidores, asegurando que pueden comer "con todas las garantías" tanto pescado azul, como crustáceos u hortalizas de hoja verde, como las acelgas y las espinacas, pues sus beneficios están "fuera de toda duda" y no existe ninguna prohibición o alerta sobre ellos.
Además, niega que haya "motivos para la alarma" por el hecho de que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), recomiende ahora reducir el consumo de estos alimentos en menores y embarazadas.
Reconoce que los niveles de metales presentes en algunos alimentos son "una preocupación constante" frente a la que Sanidad está "en constante alerta". Sin embargo, puntualiza que los ciudadanos pueden "consumir todos estos alimentos con plenas garantías", ya que la recomendación de la AESAN es "sólo una recomendación para que determinadas poblaciones --como son niños y embarazadas-- sean más cuidadosos en su alimentación y eviten riesgos".
LOS RIESGOS DEL PESCADO AZUL GRANDE
En concreto, la AESAN recomienda que las mujeres en edad fértil, las embarazadas y las que están en período de lactancia eviten el consumo de pescados azules grandes como el pez espada, el tiburón, el atún rojo y el lucio.
También deberían dejar de comerlo los niños menores de tres años y limitar su consumo a 50 gramos por semana los niños con edades entre los 3 y los 12 años.
Según ha precisado el director de la AESAN, Roberto Sabrido, el motivo es que el mercurio se acumula en la grasa de estos pescados y las especies más grandes tienen, por lo tanto, más grasa y pueden acumular más cantidad de este metal, que podría afectar a "los consumidores con organismos más sensibles", como niños y embarazadas.
Estos dos colectivos pueden, en cambio, comer sardinas, anchoas o caballa con toda tranquilidad, pues al ser pescados azules más pequeños contendrían menos mercurio. "En estas edades, por ejemplo, se podrían consumir 100 gramos de atún en lata a la semana", acota.
"Para los demás consumidores se sigue aconsejando comer pescado azul y lo recomendable es toar entre tres y cuatro raciones a la semana, alternando su consumo con el de pescado blanco", añade.
EL RIESGO DE LAS CABEZAS DE LAS GAMBAS
Otra de las recomendaciones de la AESAN es limitar el consumo de la carne de la cabeza de los crustáceos --gambas, cigalas o carabineros, entre otros-- con el objetivo de reducir la exposición de los consumidores cadmio, un metal que puede causar disfunción renal y que se acumula, precisamente, en la cabeza de estos animales.
El tercer consejo de Sanidad es el de no incluir, por precaución, ni espinacas ni acelgas en los purés de los niños menores de un año y , en el caso de incluir estas verduras antes del año, procurar que la presencia de estas verduras sea menos del 20 por ciento del puré.
Asimismo, la AESAN recomienda no dar más de una ración de espinacas o acelgas al día a niños entre 1 y 3 años y no dar espinacas o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales. Además, apuesta por que los consumidores no mantengan a temperatura ambiente las verduras cocinadas.
El objetivo sería, según Sabrido, reducir los niveles de nitrato en esta población, ya que su exceso en el organismo puede provocar la aparición de una enfermedad denominada denominado metahemoglobinemia o síndrome del bebé azul. "A partir de los tres años, tanto las acelgas como las espinacas se pueden consumir con toda normalidad", concluye.
ecoticias.com
17 de junio de 2011. Las políticas de inclusión no sólo tienen que ver con la dimensión social sino que tiene que tomar en cuenta otras dimensiones como la económica y política. El hecho es que hasta ahora la sociedad hegemónica se ha resistido a aceptar a la Amazonía y sus poblaciones indígenas como parte del proyecto nacional o cuando lo ha hecho la perspectiva ha sido, y es todavía, cómo se integran al proceso de globalización de la economía. No en vano la Amazonía sólo se hace visible cuando surgen cíclicamente periodos de boom económico en base a la explotación de sus recursos naturales o cuando surgen conflictos socioambientales.
Esta falta de incorporación real de la Amazonía y los pueblos indígenas en el proyecto nacional han provocado fracturas que sólo se traducen en conflictos socioambientales sino que también tiene correlato en impactos ambientales o sociales que tratan de ser minimizados en nombre del crecimiento económico y la modernidad. Para entender la relación entre interculturalidad y gestión territorial sostenible hay que profundizar sobre las múltiples formas de entender la Amazonía.
Habría que caer en cuenta que hay múltiples formas de entender la Amazonía. Una variable corresponde a la forma cómo se vive, se siente y se manifiesta la ocupación física y cultural de la Amazonía. Así podemos reconocer diferentes perspectivas: i) geográfica, ii) ecológica, y iii) económica (corredores económicos). Estas diferentes perspectivas no siempre calzan entre sí. Además el tema se complejiza cuando se reconocen:
• Los biomas
• Los mapas de distribución de especies animales y vegetales
• El dominio vital de especies
• Los espacios históricos culturales
• Las redes viales
• Las rutas de caza por parte de las poblaciones indígenas
• Las rutas de migración. Entre otras miradas,
Además no sólo se trata de cómo las poblaciones ocupan los espacios y hacen uso de los recursos naturales sino también se incorpora la mirada externa atendiendo a consideraciones geopolíticas orientadas a favorecer la expansión de proyectos de explotación de los recursos naturales renovables y no renovables en el marco de una economía globalizada. No una sino muchas miradas e intereses que rebasan ampliamente las fronteras geográficas de los países.
Se supone que los procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE) y de ordenamiento territorial (OT) tratan de captar esta diversidad de miradas e intereses. La pregunta es ¿lo logra? Habría que analizar por qué existen resistencias internas para implementar decididamente los procesos de ZEE y OT. No sólo se trata de una organización sectorial del Estado que no logra compatibilizar sus diferentes planes, programas y proyectos.
Habría que analizar también en qué medida los instrumentos de gestión tales como los Planes Concertados de Desarrollo o los Presupuestos Participativos logran captar las diversas formas de ocupación del espacio. Aunque se reconoce la importancia de organizar la gestión en torno a una visión de cuencas con enfoque sistémico una serie de factores limita una visión y práctica de desarrollo territorial sostenible.
Regionalismos de raigambre histórica e intereses económicos inciden fuertemente para que se fragmenten los ciclos ecológicos. Los intentos de gestión ambiental ordenada chocan con intereses internos y externos que se resisten, en nombre de la necesidad o lo codicia, a mantener la integridad de los ciclos geoquímicos, hídricos y de flujo genético.
En medio de todo este complejo proceso se insiste en una propuesta asimilacionista de los pueblos indígenas. La propuesta de modernización por medio del mercado es altamente seductora y termina influyendo en diversidad intensidad sobre los procesos de aculturación. De esta manera se pretende cambiar la diversidad por la simplificación de los ecosistemas. La simplificación social también es planteada como una manera de favorecer el libro flujo de los mercados.
La diversidad lingüística también corresponde a la diversidad cultural que se manifiesta en múltiples cosmovisiones y cosmosentires. Los monocultivos y las sociedades culturalmente homogéneas aparecen entonces como grandes aspiraciones para favorecer la expansión de los mercados, el incremento de consumidores más allá de la condición de ciudadanos.
Para avanzar en genuinos procesos de desarrollo territorial sostenible es imperativo reconocer que somos varias culturas y que ello constituye un valioso activo que hay que saber gestionar. La diversidad cultural encierra una gran energía cultural que aporta en la construcción de sociedades sustentables. El fortalecimiento de las identidades y el orgullo étnico constituyen condición fundamental para la gestión territorial sostenible.
De ahí el gran reto no sólo de construir políticas interculturales sino incorporar el enfoque intercultural en la vida cotidiana de la nación. Significa recrear los imaginarios y las representaciones sociales para reconocer que la Amazonía y los pueblos indígenas forman parte importante de nuestro legado cultural y de proyecto país. El gran reto de los tiempos es cómo avanzar hacia una gobernabilidad democrática intercultural.
ecoticias.com
27 de junio de 2011. Entre los meses de junio y septiembre, se produce en el Amazonía, la llamada estación seca, que trae consigo también, el aumento de la intensidad de los incendios, que ininterrumpidamente a lo largo de cada año no cesan en esa subregión. Estas permanentes e “inadvertidas” quemas, se han establecido deliberadamente para “limpiar” los bosques y darle paso así, al uso de nuevas tierras para ganadería y cultivo. Se estima, según cifras oficiales del gobierno brasileño, que esta práctica, solo en el 2010, ha consumido más de 15.000 kilómetros cuadrados de selva.
Los expertos señalan, que hasta un 20% de los 1,6 millones de kilómetros cuadrados de bosque tropical ya ha sido destruido por el desarrollo, la explotación forestal y la agricultura. Y estiman que para el año 2030, la mitad de la Amazonía estará gravemente dañada producto de los incendios o tala."
La “noble” legislación brasileña les permite a los propietarios de las haciendas en la Amazonía, que pueden mantener hasta el 80 por ciento de sus tierras en los bosques. Y con esta patente de corso o licencia para matar y ayudados por el truco de los incendios, sus empalizadas o cercas, anualmente se desplazan selva adentro y en la mayor impunidad.
La vorágine de los hacendados brasileños, no tiene límite. Aniquilan a todo aquel, que se oponga a sus proyectos expansionistas: hombres, mujeres, animal o planta. Actúan, al estilo del Kukuxklán norteamericano (organización que asesinaba en el fuego, a centenares de personas de color). Sus hogueras devastan el centro de Sudamérica, a razón de ocho mil incendios por día, según lo siguen constatando las fotografías tomadas por los satélites.
Un placer inservible, porque tienen en llama a la Amazonía con el objeto de obtener tierras cultivables y para pasto de ganado, a pesar de los llamados de los estudiosos de los suelos, que reafirman que es un sacrificio terrible e inútil, puesto que el suelo en esa región es casi improductivo, por ser muy ácido para la siembra común; los hongos que habitan la capa de humus, son totalmente inofensivos para la homogénea vegetación de la jungla, pero son una plaga irremediable para las plantaciones que el hombre programa. En realidad, sólo el tres por ciento de esta región es cultivable, el resto es suelo ácido tropical que no es útil sin su protección arbórea.
El resultado, de esta agresiva y persistente deforestación, es que ha colocado a Brasil en la lista de los 10 mayores paises emisores de CO2. Por bombear cada año, cerca de 200 millones de toneladas métricas de gas a la atmósfera.
Paradójica realidad la del Brasil. El gran país verde, con la mayor biodiversidad y es a su vez, uno de los principales contaminadores y destructores de la flora y fauna del planeta.
ecoticias.com