22 DE junio de 2011. La oveja “Shrek”, convertida en una celebridad mediática en Nueva Zelanda tras permanecer extraviada durante seis años con lo que evito ser trasquilada, murió en su hogar en una granja en la Isla Sur, informaron hoy los medios locales.
La oveja, que llegó a fotografiarse junto al expresidente chileno Ricardo Lagos y la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark, fue sacrificada ayer debido a problemas relacionados con la vejez, dijo su dueño, John Perriam, a la cadena de televisión TVNZ.
Este ovino, que murió a los 16 años (equivalentes a 90 años humanos), no ha sido clonado como Dolly, la oveja más famosa del mundo, pero su periplo se ganó el corazón de los neozelandeses y llegó a aparecer en libros infantiles. Tras seis años extraviada, la oveja fue finalmente encontrada en 2004 en una cueva con el doble de su volumen por la lana acumulada, imagen que luego la convertiría en un icono social.
Días después, su inmenso pelaje fue trasquilado en vivo en un programa de televisión, donde su lana pesó unos 27 kilogramos de peso. La oveja “rebelde” se convirtió en el personaje central de al menos tres libros, contribuyó a recolectar miles de dólares en fondos para una escuela y otras obras de caridad. Su dueño anunció que será incinerada y sus cenizas esparcidas en la cima del monte Cook.
”Tenía una personalidad increíble, amaba a los niños y conectaba muy bien con los ancianos en las residencias”, relató Perriam.
Las exposiciones y obras a partir de Shrek contribuyeron con cien millones de dólares neozelandeses (unos 55,7 millones de euros) a la economía del país, según el diario New Zealand Herald.
venezuelaverde.org.ve
22 de junio de 2011. Muchas veces leemos en los envases de los productos que utilizamos ya sean de cartón, botellas plásticas, vidrios que son biodegradables. pero en cuanto tiempo se demoran en ”degradarse”. Aqui te dejamos una lista para que tomes conciencia de nuestros desechos.
1 año: El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación
5 años: Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros
10 años: Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.
10 años: Los vasos desechables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno -material de las cajitas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero siempre presentes.
30 años: Los envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad, el 75 % de su estructura es de la celulosa, el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.
30 años: Lacas y espumas son algunos de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFCs (clorofluorocarbonos) Por lo demás, su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.
30 años: La aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.
100 años: De acero y plástico, los encendedores desechables se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni pierde el color. Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otros también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.
100 a 1.000 años: Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
Más de 100 años: Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de los popotes y envases de yogurth. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno)
150 años: Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una “batalla” dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.
200 años: Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.
300 años: La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.
Más de 1.000 años: Tiempo que tardan en desaparecer las pilas.
4.000 años: La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.
venezuelaverde.org.ve
26 de junio de 2011.La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarles. En este caso, las flechas del anillo -señal de que puede reciclarse de alguna forma -son más estrechas, y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Así, un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:
Tereftalato de polietileno (PET o PETE). Incluye botellas para bebidas (como las botellas de refresco de 2 litros), bolsas de hervir ahímismo el alimento congelado y bandejas para comidas calentadas en microondas. El plástico PET representa aproximadamente el 7% de todos los plásticos.
Polietileno de alta densidad (HDPE). Incluye recipientes para leche, bolsas para basura, botellas para detergente o blanqueadores, y botellas para aspirinas. HPDE representa aproximadamente el 31% de todos los plásticos.
Cloruro de polivinilo (PVC). Incluye botellas para aceite de cocina y empaques para carnes. PVC representa aproximadamente el 5% de todos los plásticos. El PVC no es el único plástico que presenta riesgos, pues existen otros que también generan emisiones tóxicas y presentan dificultades para su reciclaje. Su reciclaje es muy difícil de realizar, y su quema genera sustancias cancerígenas como son las dioxinas.
Polietileno de baja densidad (LDPE). Incluye bolsas para vegetales en supermercados, bolsas para pan, envolturas de alimentos y botellas para mostaza exprimibles. LDPE represente aproximadamente el 33% de todos los plásticos.
Polipropileno (PP). Incluye envases para yogurt, botellas para champú, pitillos, botellas para almíbar y recipientes para margarina. PP representa aproximadamente el 9% de todos los plásticos. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.
Poliestireno (PS). Utilizado en platos y vasos de usar y desechar, envases para los huevos, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que se trata de un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.
Otros. Incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Por ejemplo, con estos materiales están hechas algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, lentes de sol, MP3 yPC, ciertos envases de alimentos, etc.
En Venezuela solo se pueden reciclar:
PET 1 PETE 1 Y HDPE 2
venezuelaverde.org.ve
24 de junio de 2011. LONDRES – Los animales salvajes podrían ser prohibidos en los circos en Gran Bretaña si la alianza entre los partidos parlamentarios de éxito con una llamada el jueves por la acción del gobierno. Los diputados a votar una moción presentadas por diputados ordinarios de los tres partidos principales que propone una prohibición.
La campaña para detener el uso de animales ha cobrado impulso, con una carta abierta por un grupo de celebridades para el primer ministro el miércoles instando al gobierno a actuar. La votación sobre la moción sin cartera no será vinculante para el gobierno, pero si se pasa se pone más presión sobre los ministros.
El ministro de Agricultura, Jim Paice hasta el momento ha descartado una prohibición total de animales salvajes en los circos, en parte porque el gobierno teme ser demandado por los dueños del circo con las leyes de derechos humanos.
La carta abierta a David Cameron fue organizada por la campaña de los defensores de los animales del grupo International (ADI) y firmada por nombres de alto perfil, entre ellos el actor Brian Blessed, cómico Ricky Gervais y el guitarrista de Queen, Brian May.
Se dijo que un sistema de regulaciones más estrictas favorecidas por los ministros no sería eficaz en la protección de los animales de circo. “La decisión del gobierno de coalición es totalmente contraria a la voluntad pública y parlamentaria”, dice. “Cada obstáculo legal que el gobierno ha presentado recientemente ha sido derribado.”
ADI dice que ha recibido asesoría legal que una prohibición total sobre el uso de animales salvajes no violaría la Ley de Derechos Humanos o la Directiva de Servicios de la UE. X Factor diva Leona Lewis se ha unido a la lucha, escribir una carta a su Abbott MP Diane (Hackney Norte y Stoke Newington).
Ella dijo: “Estoy sorprendido e indignado de que es necesario que haya un debate sobre si está bien que los animales salvajes para realizar trucos en la gran carpa.”
venezuelaverde.org.ve
24 de junio de 2011. En atención a las denuncias de irregularidades formuladas por el Poder Popular, el gobierno bolivariano en mancomunidad de instancias, ha iniciado una serie de inspecciones en las zonas industriales del municipio Plaza, con el propósito de verificar el cumplimiento de las normas ambientales.
Fueron visitadas varias empresas manufactureras de la zona industrial Guayabal, por funcionarios de la dirección de Ambiente del municipio Plaza, conjuntamente con El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
La empresa “Fashion Color” dedicada a la pigmentación de telas recibió una citación, en virtud de que las aguas que son vertidas al río Curupao llevan una coloración verde-azul, lo que fue denunciado por las comunidades.
José Gregorio Rodríguez, director municipal de Ambiente, detalló que en la mencionada fábrica se supervisó la planta de tratamiento de aguas servidas, la cual se encuentra operativa. “Las tres piscinas están en funcionamiento; sin embargo, hay fallas en los filtros porque el agua mantiene parte de la coloración inicial y eso se evidencia en el río porque sus aguas, desde esta empresa hacia abajo, están azules y eso es una irregularidad”, señaló.
En este sentido, la empresa recibió una citación para la verificación del estudio físico del tratamiento de aguas, con aval del Ministerio de Ambiente, control que está establecido en el decreto 883 emanado por la cartera ambiental nacional. “De acuerdo con lo que arroje este estudio, se determinará de que forma se podrá solventar la situación y el tiempo para ejecutar esa medida que, de no cumplirse, acarreará sanciones”, indicó Rodríguez.
Acotó: “queremos que las fallas sean corregidas, no tenemos intención de multar ni sancionar y mucho menos cerrar, por eso necesitamos la colaboración y disposición de todos, sólo así podremos garantizar el bienestar ambiental que merecemos”.
A pesar de las múltiples denuncias por la comunidad, todavía se sigue arrojando químicos que colorean este rió.
El amigo Leopoldo Garcia hace la denuncia a través de la red social facebook:
Leopoldo Garcia.
“Y es por esta tubería, que las cristalinas aguas de un río, “QUE ES DE TODOS”, es coloreado por una empresa, que funciona, aguas abajo de la toma, que HIDROCAPITAL usa, para abastecer de agua a las poblaciones de Guarenas y Guatire. Porque a las poblaciones que viven en las zonas rurales de este bello recurso de agua… Bien Gracias.
Hubieron varios camioneros, transportistas de cammioneticas y motorisados que nos pidierón que hicieramos algo. Bueno esta es mi respuesta, la cual asumo, como alguien que ha visto muchísimas personas disfrutar de este río en sus monetos libres y que sabe que la cuenca del río Tuy, en todo su curso esta sufriendo el mismo envenenamiento hasta llegar a su boca cerca de Paparo en Barlovento”.
venezuelaverde.org.ve
26 de junio de 2011. Cuando el ser humano modifica la Naturaleza para extraer de ésta sus recursos naturales o para poder habitarla más cómodamente, se originan ecosistemas humanizados. Los campos de cultivo surgen por la necesidad de producir alimentos, y las ciudades, como lugar de encuentro e intercambio cultural y tecnológico entre los hombres.
Tanto en el ecosistema rural como en el urbano, existe una biocenosis y se producen trasiegos de materia y energía. Pero, a diferencia de los ecosistemas naturales, para mantenerse ambos necesitan continuos aportes (agua, abono, petróleo, alimentos, etc.) desde el exterior. Además, en ninguno de estos dos ecosistemas se llega a cerrar el ciclo de la materia como ocurre en los ecosistemas naturales, lo que frecuentemente ocasiona graves problemas medioambientales.
Una ciudad promedio provoca un gasto masivo de agua, alimentos, electricidad, y combustibles, la mayoría de los cuales son producidos, y por ende explotados, a partir de lugares a grandes distancias de la ciudad en sí misma. Esto conlleva a un consumo intensivo de recursos tanto renovables como no renovables y a la generación de cantidades enormes de residuos que no se reciclan.
Por demás, incluimos en el intercambio natural gases tóxicos producto de la combustión, contaminantes líquidos, desechos sólidos y demás. Si bien, todo esto no puede ser completamente evitado puede disminuirse pues, el saldo de lo que la ciudad consume y desecha es en gran medida el resultado de los consumos individuales de cada uno de sus habitantes.
Aquí vamos aprendiendo poco a poco a disminuir nuestro impacto en este nuevo tipo de ecosistema humano.
La ciudad necesita un aporte continuo de energía y materia, que deben traerse fuera. Al mismo tiempo, produce calor, ruido contaminación y, en general, residuos de todo tipo de los que debe deshacerse, enviándolos normalmente al exterior. Todo ello implica que su influencia se extiende mucho más allá de sus propios límites: amplias áreas del Planeta producen energía, alimentos u otros bienes destinados únicamente el consumo urbano; o reciben los desechos en ella generados.
En definitiva, todo lo que sucede en las ciudades implica también, de una u otra forma, el resto del Planeta. Hoy en día, el uso generalizado del vehículo privado permite a los ciudadanos vivir a grandes distancias de su puesto de trabajo o de las áreas comerciales.
La cúpula de aire contaminado que rodea la ciudad hace las veces de invernadero. Además los altos edificios dificultan la circulación del aire y los materiales como el asfalto y el cemento absorben y reflejan gran cantidad de calor. Todo ello convierte a la ciudad en una “isla de calor”, con temperaturas entre 5 y 9º superiores a las de su entorno.
venezuelaverde.org.ve
20 de junio de 2011. La firma automovilística Toyota, en colaboración con Nomura Real Estate Development, Daikyo Incorporated y Toyota Housing, pondrá en marcha, en la primavera de 2012, un programa de coche compartido para comunidades de viviendas con automóviles de nueva generación más respetuosos con el medio ambiente, informó la compañía en un comunicado.
Las primeras pruebas de este proyecto se realizarán en viviendas en Tokio y en la prefectura japonesa de Aichi, que recibirán unidades de la versión enchufable del híbrido Prius y vehículos eléctricos basados en el iQ, que se gestionarán por empresas de alquiler de vehículos de Toyota.
Además, la compañía que preside Akio Toyoda, junto con promotores inmobiliarios y con el fabricantes de instalaciones de aparcamiento IHI Transport Machinery, diseñarán tanto aparcamientos para estos vehículos como punto de recarga.
La firma automovilística señaló que esta iniciativa busca dar respuesta a la tendencia de los habitantes de las zonas urbanas a no tener coche en propiedad y resaltó que también tiene intención de conectar a la gente con una nueva forma de usar los vehículos en el futuro.
Toyota explicó que el Prius híbrido enchufable tiene una autonomía en modo eléctrico de 20 kilómetros y afirmó que se puede recargar desde cualquier toma de corriente eléctrica. La versión eléctrica del iQ, actualmente en fase de desarrollo, es capaz de circular durante 100 kilómetros y su lanzamiento está previsto para 2012.
ecoticias.com
20 de junio de 2011. La MINI es el nuevo miembro de la familia NaturalBikes. Diseñada y montada en España, la MINI fue concebida teniendo en cuenta a los más pequeños de la casa. Con una geometría perfecta, curvas bonitas y una altura mínima de 27 centímetros (ajustable hasta los 37 centímetros).
La misma gran calidad de ingeniería y materiales que en el resto de la gama, madera de bosques renovables y administradas según los estrictos criterios de la FSC y materiales de calidad hacen de la MINI la bicicicleta ideal para iniciarse en el mundo de las bicis 'caminantes' o 'walkingbikes'.
La MINI es el nuevo miembro de la familia NaturalBikes. Diseñada y montada en nuestro país, la MINI fue concebida teniendo en cuenta a los más pequeños de la casa. Con una geometría perfecta, curvas bonitas y una altura mínima de 27 centímetros (ajustable hasta los 37 centímetros).
La misma gran calidad de ingeniería y materiales que en el resto de la gama, madera de bosques renovables y administradas según los estrictos criterios de la FSC y materiales de calidad hacen de la MINI la bicicicleta ideal para iniciarse en el mundo de las bicis 'caminantes' o 'walkingbikes'.
La NaturalBike es un vehículo ideal para niños y niñas entre dos y cinco años. Aporta y desarrolla la coordinación, el equilibrio, la concentración y es muy divertida, tanto para los niños como para los padres. La NaturalBike también ayuda a aumentar la confianza del niño.
La NaturalBike es una bici de juguete y debe de ser utilizada como tal. Es decir dentro de la casa o en recintos cerrados sin presencia de coches. Evita utilizar la NaturalBike en la vía pública. Utiliza la NaturalBike siempre bajo la supervisión de un adulto.
La NaturalBike está hecha de madera contrachapada de alta calidad con certificado FSC (que garantiza que la madera que aplicamos proviene de especies que no están en peligro de extinción y de bosques renovables), hierro inoxidable, fieltro y caucho. Todos los materiales son muy resistentes, sobre todo teniendo en cuenta que esta dirigida a los niños. La NaturalBike cumple la normativa vigente de la Comunidad Europea.
Ficha Técnica
• Medidas: 89 cm x 45 cm. La altura del asiento es regulable de 27 a 38cm
• Peso: 4,3kg
• Materiales: Madera contrachapada Abedul, Ruedas EVA en llanta de aluminio. Sillín: espuma cubierta con fieltro. Tornillos de latón. Ejes de hierro inoxidable. Rodamientos sellados (2 por rueda)
• Normativa: Cumple la normativa CE: EN 71-1:2005/6 + 3:1994 + A1: 2000 + AC 2002. Madera con certificado FSC.
• Embalaje: En caja de cartón de papel reciclado. Incluye bolsa con descripción de montaje en varios idiomas, 2 llaves allen y llave de posicionamiento.
ecoticias.com
17 de junio. Es dificil determinar que animal macho hace mas esfuerzos por sus crias, pero uno que podria llevarse el premio seria el PINGUINO EMPERADOR
En Mayo a Junio (invierno austral) la hembra pondra un huevo de aproximandamente 450 gr. Este es el momento en el que la hembra pasa al huevo cuidadosamente con las patas al macho, si el huevo tocara unos segundos el huevo en el pliegue abdominal que tiene entre las patas, la hembra se dispone a iniciar un gran largo hacia el mar en busca de comida.
Para garantizar la temperatura de los huevos, las manchas forman compactos agrupaciones en las que se tuman del interior al exterior de la formacion y viceversa, y emplean tacticas como ponerse de espaldas al viento, y de nuevo la formacion tortuga.
Asi sobreviven la frio y a los fuertes vientos de hasta 200 km/hrs. La incubacion dura de 62 a 64 dias. Si la cria nace antes del retorno de su madre, su PADRE le alimentara con una sustancia lechosa que segrega una glandula del esofago.
Después de 2 meses, ella regresa y encontrara a su pareja distinguiendo a su llamada de la ciento de pinguinos. Regurgitara la comida y alimentara a la cria.
Tenemos por lo tanto, un padre que cuida de su cria durante 4 meses, dos de ellos inmovil en el frio invierno polar incubandola y todo ello sin comer nada.
venezuelaverde.org.ve
20 de junio de 2011. “Piensa en verde”. Éste es el mensaje que se difunde en escuelas de todo el mundo, a medida que la salud del planeta preocupa cada vez más. Colegios y universidades están en primera línea en la lucha contra el cambio climático. Porque la educación consiste también en enseñar a los niños a valorar y cuidar el medio ambiente.
La ecología, una asignatura más
En ningún sitio se toma más en serio el cuidado del planeta que en la escuela de Balandra del Sur, en Ecuador. Aquí, desde el primer momento, los niños aprenden sobre reciclaje y desarrollo sostenible. La ecología no es un eslogan, se ha convertido en una rutina diaria. Es una asignatura más. Los estudiantes separan los residuos que se generan en el recreo. Además, se organizan en equipos para tratar los desechos. Las botellas, clasificadas por colores, se lavan antes de enviarse al centro de reciclaje.
Esta “escuela verde” cuenta con el primer inodoro seco en un centro educativo de Latinoamérica. Balandra aspira ahora a la certificación internacional de Eco-Escuela.
Sobrevivir entre marismas, como sus antepasados
En los Países Bajos, con una parte importante del país bajo el nivel del mar, la gestión de los humedales es algo primordial. Desde muy pequeños, se enseña a los niños la riqueza de su medio ambiente, y cómo sus antepasados consiguieron construir una nación sobre marismas.
Los más jóvenes aprenden así a preservar estos ecosistemas reproduciendo lo que hacían sus antepasados para sobrevivir en marismas. Por ejemplo, construyendo pasarelas con tablas de madera para atravesar pantanos. Entender la vida y el desarrollo del bosque es el primer paso para saber cómo gestionarlo.
Una escuela-hospital veterinario pionero
Angkor , en Camboya, no sólo es uno de los enclaves arqueológicos más importantes del mundo. También acoge una iniciativa pionera para difundir el valor de la biodiversidad: El Centro Angkor para la preservación de la biodiversidad. No es un zoo sino una escuela-hospital, la primera de este tipo en el país. Cada año, 200 animales son rescatados en este santuario.
Sus expertos dan clases de desarrollo sostenible, biología y ecología, por las escuelas de la zona. Además de enseñarles la importancia de la biodiversidad, se les enseña, por ejemplo, qué hacer si encuentran a alguien que tiene en su casa un animal en peligro de extinción. Y se les invita a participar en las tareas de mantenimiento del centro.
venezuelaverde.org.ve
17 de junio de 2011. Este año el mundo está superando la barrera psicológica de 7 mil millones de seres humanos vivos. Para muchos, el proceso de expansión poblacional comenzó con la revolución industrial y representa uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Las decenas de megaciudades alrededor del mundo, han provocado también que en estos años, por primera vez en la historia, la población rural sea más baja que la citadina.
En el sitio persquaremile.com hicieron un interesante mapa acerca de qué tan grande sería una ciudad donde se reuniera toda la población del mundo. Está en inglés, pero dice: “Si los 6 mil 900 millones de habitantes de la tierra viviera en una ciudad, qué tan larga sería esa ciudad si la densidad fuera la de las siguientes ciudades”.
www.veoverde.com
14 de junio de 2011. En el sitio anirudharao.com está la idea de un casco para andar en bicicleta, hecho completamente de cartón. Según explican, el polietileno se ha expandido como el material más usado en cascos sin ser para nada el más conveniente ni el más seguro.
Así, el casco sólo ayuda en un 16% de las caídas, dando una falsa impresión de seguridad, y teniendo cada vez más estilo y siendo más aerodinámicos. Lo que hace el polietileno no es absorber la energía de un impacto, sino distribuirla por tu cabeza, y siendo sincero, nadie recorre las ciudades a velocidad tan grandes como para que un casco aerodinámico marque la diferencia. Mejor que sean seguros.
Kranium es el casco que se presenta como una solución frente al polietileno. Está fabricado 100% de cartón y tiene una tecnología que absorbe mucho mejor los golpes: en las pruebas, fue golpeado duramente hasta 5 vives y siguió resistiendo sin problemas. Además, se hacen a la medida, así que no tendrás el problema de que no se quepa bien o no sea cómodo.
Por si fuera poco, al estar hecho completamente de cartón, es un producto biodegradable y reutilizable. Para que no entre frío por las ranuras se le pone una protección externa.
www.veoverde.com
Aunque no se conoce una declaratoria oficial, Venezuela ha dedicado este día a promover la importancia del suelo y su conservación.
Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos no siempre son iguales, pues cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales. De igual forma los suelos cambian su estructura. Estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres naturales.
El humus es materia orgánica en descomposición que se encuentra en la capa superficial de la corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de restos de vegetales y animales muertos. Mientras más humus se encuentre en un terreno, más fértil es el suelo.
En los suelos crecen y se nutren las plantas y viven numerosos organismos microscópicos. De la fertilidad del suelo depende en gran parte la actividad agropecuaria.
El suelo es un recurso natural muy frágil que puede degradarse y volverse infértil debido a malas prácticas agrícolas como la tala y quema, así como por la contaminación por desechos. La capa superficial de un suelo puede destruirse en horas, pero para recuperar 2,5 cm del mismo horizonte se necesitan al menos 500 años.
En Venezuela tenemos graves problemas de deterioro de suelos.
No tirar basura al suelo es una buena acción por la que ya estás conservándolo. Los poseedores de tierras deben aplicar cultivos rotativos, abonos y plantaciones que ayuden a conservar esa capa de tierra fértil llamada "humus", que usan las plantas para vivir.
El suelo es un bien natural derecho de todos y hay que defenderlo para el progreso de la humanidad. Por eso: Cuidemos nuestros suelos y demandemos que sean cuidados.
www.azulambientalistas.org
14 de junio de 2011. Con gran parte de la ciudadanía japonesa a favor de cerrar paulatinamente las centrales nucleares, y a más de tres meses del desastre nuclear de Fukushima, los científicos nipones han encontrado altos índices de radioactividad en ballenas en la isla de Hokkaido, a más de 650 kilómetros de la central siniestrada.
De las 17 ballenas capturadas para hacerles análisis, se encontraron dos ballenas con niveles de 24 y 31 becquereles de cesio radioactivo por kilógramo, lo que representa claramente una contaminación, provocada seguramente por los miles de litros de agua radioactiva que se lanzaron al mar en los primeros días del desastre.
Ya se han estado realizando marchas y manifestaciones populares en contra de las nucleares en la isla japonesa, pero lo que parece más grave es el nivel de desinformación en el que ha incurrido especialmente la empresa TEPCO, que se demoró casi tres meses en dar a conocer que los nucleos de los reactores 1 y 2 se habían fundido el mismo día del terremoto.
Asimismo, muchos critican al gobierno de no entregar a tiempo las informaciones, como los ocho trabajadores que recibieron fuertes dosis de radiación, cosa que no se dio a conocer sino hasta hace pocos días.
La empresa TEPCO espera encontrar una solución definitiva para esta accidente nuclear para mediados del próximo año.
www.veoverde.com
8 de junio 2011. Un grupo de vecinos del Municipio El Hatillo, específicamente de los sectores Caicaguana y Corralito, convocaron a los distintos medios de comunicación radiales e impresos de la localidad con el propósito de denunciar una serie de irregularidades ambientales que han estado ocurriendo en los últimos años en dichas zonas.
En tal sentido, un grupo de habitantes perteneciente a las comunidades de Caicaguana y Corralito, encabezado por Frank Bracho (vecino de Loma Linda en Caicaguana) e Iván Serri junto a Isabel Plaza (Habitantes de la Urbanización Altos de Villanueva), realizaron una excursión que comenzó en la principal zona de desastre ambiental del sector: El Botadero de Escombros de Caicaguana.
En el lugar se depositan diariamente una considerable cantidad de materiales no biodegradables y contaminantes, desechos plásticos, basura, los cuales mantienen en constante alerta a los vecinos del lugar puesto que dicen “no aguantar el olor y las alergias, producto de la contaminación”.
Tales desechos son arrastrados por las fuertes lluvias hasta las quebradas Corralito y Tusmare, en los cuales, durante la visita del grupo junto a la comunidad, se pudo constatar la presencia de tales elementos contaminantes flotando sobre las aguas de estos riachuelos que en su mayoría tributan al Río Guaire.
Del mismo modo, señalaron que en el Municipio existe una anarquía total, hay escasez de depósitos de basura en las zonas rurales, la mayoría de los vecinos no reciben educación ambiental y queman la basura sin medir las consecuencias y el acelerado crecimiento de la población, así como el turismo desmedido y el uso de los deportes extremos en las zonas montañosas, están deteriorando cada vez más la calidad de vida del municipio.
El botadero de escombros de Caicaguana tiene vigencia desde hace 14 años cuando la urbanización Loma Linda comenzó a urbanizar. El terreno había sido donado por los propietarios de la urbanizadora para instalar en el sitio un módulo Policial de PoliHatillo. No obstante, la policía nunca se instaló allí y se tomó el terreno para botar escombros.
Para presenciar el desastre natural, se dirigió a la zona el politólogo Juan Manuel Sucre- Post Grado en Gerencia Municipal, Especialista en Gestión Ambiental Urbana y Presidente la Fundación Somos El Hatillo- quien se concientizó acerca del grave problema a la par que instó a las autoridades a tomar conciencia de lo que está ocurriendo en la jurisdicción.
www.radioelhatillo.com
09 de junio de 2011. Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Los océanos se formaron hace unos 4000 millones de años y están divididos por grandes extensiones de tierra llamadas continentes o grandes archipiélagos. Estos son los 5 océanos de nuestro planeta.
1 – Pacífico: 200.700.000 km2
Es el oceano más grande de la Tierra, ocupando la tercera parte de su superficie. Se extiende aproximadamente 15.000 km desde el mar de Bering en el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur. El Pacífico contiene mas 25.000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. El Pacífico cubre un área de 165.700.000 km2. El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, las fosa de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.
2 – Atlántico: 106.400.000 km2
El océano Atlántico separa América, de Europa y África. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el norte, hasta la Antártida, en el sur. El ecuador lo divide artificialmente en dos partes, Atlántico Norte y Atlántico Sur. Su nombre proviene del griego Atlas, uno de los titanes de la mitología griega. Tiene forma de S y una extensión cercana a los 106,4 millones de km2, siendo el segundo en extensión, después del océano Pacífico, cubriendo aproximadamente el 20% de la superficie de la Tierra. Su volumen de agua es de 354,7 millones de km3 si se cuentan los mares adyacentes, o de 323,6 si no se cuentan. El ancho maximo del Atlántico varía de 2.848 km entre Brasil y Liberia a 4.830 km entre los Estados Unidos y el norte de África.
3 – Índico: 73.556.000 km2
El océano Índico es el tercer volumen de agua más grande del mundo, y cubre aproximadamente el 20% de la superficie de la Tierra. Está limitado al norte por el sur de Asia; al oeste por la Península Arábica y África; al este por la Península Malaya, las Islas Sonda, y Australia; y al sur por la Antártida. El océano mide aproximadamente 10.000 km de ancho entre las puntas sur de África y Australia; su área es 73.556.000 km², incluyendo el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. El volumen del océano se estima en 292.131.000 km³. Pequeñas islas puntean los bordes continentales.
4 – Antártico: 20.327.000 km2
El océano Antártico se extiende desde la costa antártica hasta los 60° S, límite convencional con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el océano Índico. Es el penúltimo océano en extensión. Formalmente su extensión fue definida por la Organización Hidrográfica Internacional en el año 2000 y coincide con los límites fijados por el Tratado Antártico.
El océano Antártico junto al Ártico, son los únicos en circundar el globo de forma completa. Rodea completamente a la Antártida. Tiene una superficie de 20.327.000 km², una cifra que comprende a los mares periféricos: el mar de Amundsen, el mar de Bellingshausen, parte del pasaje de Drake, el mar de Ross y el mar de Weddell. La tierra firme es visible sobre el océano con 17.968 km de costa.
5 – Ártico: 14.090.000 km2
El Océano Glacial Ártico es el más pequeño de los océanos del planeta. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. Ocupa una extensión de unos 14.100.000 km² y, los cien m en la plataforma continental; siendo su media de unos 1205 m. Este océano toma contacto con el Océano Atlántico por el norte, recibiendo grandes masas de agua a través del Estrecho de Fram y el Mar de Barents. También se halla en contacto con el océano Pacífico a través del Estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska.
14 de junio de 2011.La ONU pidió este miércoles a sus Estados miembros que protejan el entorno marino, responsable de la mayor parte del oxígeno que se respira, y gestionen los recursos que ofrecen mares y océanos de un modo sostenible, para garantizar que las futuras generaciones también pueden contar con ellos.
“En este Día Mundial de los Océanos, insto a los gobiernos y a todos los sectores de la sociedad a que asuman la responsabilidad individual y colectiva de proteger el entorno marino y gestionar sus recursos de manera sostenible para las generaciones presentes y futuras”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Naciones Unidas celebró el 8 de junio el tercer Día Mundial de los Océanos, en esta ocasión bajo el lema “Nuestros océanos: Por un futuro verde”, con el propósito de crear conciencia en todo el mundo de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos, responsables de la mayor parte del oxígeno que se respira.
Además, y según recordó la ONU, los océanos son una fuente importante de alimentos y medicamentos, y una parte crítica de la biosfera, por lo que su cuidado también es una clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015.
Ban explicó que la importancia de los océanos en el ecosistema y en la economía mundial “merecen especial atención” de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará el próximo año en Brasil.
En ese sentido se pronunció el profesor de Derecho Marítimo de la Universidad estadounidense George Washington, David Freestone, en una conferencia de prensa en Naciones Unidas, donde como ejemplo que se calcula que “medio millón de nuevas especies quedan por descubrirse en los océanos, que son una gigantesca fuente de recursos de toda índole, incluidos genéticos”.
“Todas las actividades y políticas relacionadas con los océanos y el entorno marino deben reconocer e incorporar los tres pilares del desarrollo sostenible: ambiental, social y económico”, defendió Ban.
“Solo entonces podremos alcanzar los objetivos de desarrollo fijados por la comunidad internacional”, agregó.
En su opinión, este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los océanos para el desarrollo sostenible de la humanidad y “para reconocer los graves problemas que afectan a los océanos”, como el agotamiento de los recursos pesqueros, los efectos del cambio climático, el deterioro del entorno marino, la seguridad marítima, las condiciones de trabajo de los navegantes y “la cuestión, cada vez más importante, de la migración por mar”.
www.radioelhatillo.com
Las Naciones Unidas hicieron un llamado al mundo y se firmó en el año 2001, El Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes en Ginebra, el 18 de junio como el Día Mundial Contra la Incineración
Busca eliminar o minimizar la descarga de 12 de las sustancias más tóxicas, entre ellas las dioxinas y los furanos.
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en Ginebra, identifica a todos los incineradores de desechos, incluidos los hornos cementeros que queman residuos peligrosos como "combustible alternativo", entre las principales fuentes de dioxinas al ambiente y recomienda el empleo de tecnologías alternativas para evitar la emisión de estos tóxicos.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los incineradores son responsables del 69% de las emisiones mundiales de dioxinas.
La incineración de residuos libera al medio ambiente contaminantes tóxicos que de no ser controlados pueden causar enfermedades en los seres humanos y en los animales
cuidandoelplanetatierra.blogspot.com
13 de junio de 2011. Hace unos pocos días, el Consejo Municipal de Los Ángeles aprobó la moción presentada por el concejal Paul Koretz, quien presentó un proyecto para poner fin a la crianza comercial de perros, gatos, conejos y pollos, argumentando que estos animales crecen en condiciones deplorables, y asegurando que con esta medida se ayudará a reducir la sobrepoblación de mascotas.
Pero la idea no es sólo prohibir el comercio de mascotas, sino fomentar la adopción de éstas. Para esto, el Concejo Municipal encargó al Departamento de Servicios Animales la preparación del borrar de una ley y la creación de un programa de adopciones. Este departamento recoge cada año a unos 55mil animales, de los cuales sacrifican a más de la mitad de los gatos, y a un 25% de los perros.
Los más de 20mil animales sacrificados al año suponen un alto costo para la ciudad de Los Ángeles, y la mantención de animales vivos también: 400 dólares mensuales por perro y 280 por gato. Si la medida funciona como se espera, la ciudad espera ahorrarse miles de dólares.
De la misma forma, las autoridades están en una campaña para terminar con los criaderos animales ilegales, que funcionan en pequeñas casas y venden a las mascotas a tiendas establecidas. Además, se darán beneficios a las tiendas que traten bien a sus animales, y el concejal Koretz está tratando de que más estados aprueben la moción, a la que ya se están sumando Texas y Toronto, en Canadá.
www.radioelhatillo.com
El 17 de Junio se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Fue designado por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1994. Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Por otra parte, la sequía es el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.
Las causas son muchas, algunas naturales y otras consecuencia de la desafortunada intervención humana. Entre las causas naturales están los cambios climáticos: largas sequías que duran incluso décadas que pueden acabar con la agricultura y la ganadería de extensas regiones.
La intervención humana tiene mucho que ver: un exceso de cultivos que empobrece los suelos, la tala masiva de árboles, o el pastoreo excesivo que acaba con la vegetación provocan que el agua y el viento se encarguen de erosionar la tierra.
Las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio, evitar la tala excesiva y la quema de bosques.
ecoparquechinauta.com
13 de junio de 2011. El Instituto Tecnológico de Massachusetts acaba de publicar los detalles de un diseño que reinventa el funcionamiento de las baterías tradicionales de iones de litio mediante materiales fluidos, en lugar de sólidos. El sistema puede multiplicar la capacidad de almacenamiento y abaratar considerablemente las baterías para vehículos eléctricos y la red.
Según el artículo publicado en la revista Advanced Energy Materials, el nuevo diseño combina los materiales utilizados en las actuales baterías de iones de litio con el concepto de una batería de flujo. Las baterías de flujo, que se utilizan principalmente para el almacenamiento de la red, tienen dos tanques con electrolito líquido que se bombea a través de una membrana y crear así una reacción química que genera el flujo de electricidad. Los líquidos son bombeados en dirección contraria para almacenar la carga.
En este caso, los investigadores usan una mezcla fluida que contiene compuestos utilizados en las baterías de iones de litio para construir una "celda de flujo semi-sólido". Al igual que en una batería de flujo tradicional, los líquidos son bombeados a través de una membrana para crear las reacciones químicas necesarias para cargar o descargar la batería. Como los líquidos están cuajados de partículas, el lodo pegajoso es exudado en lugar de fluir como el agua.
n las baterías de iones de litio los componentes inactivos ocupan la mayor parte del espacio.
La ventaja de este diseño de celda de flujo es que elimina esa limitación porque se ajusta alrededor de las células de la batería.
En comparación con los materiales de las baterías de flujo, los compuestos a base de litio pueden almacenar 10 veces más energía. Y para crear una batería mayor sólo se necesitan tanques más grandes.
Al disponer en forma líquida de los electrodos de la batería - el ánodo y el cátodo-, se abre la posibilidad de que las estaciones de carga para vehículos eléctricos reemplacen el material del electrodo mientras el conductor espera. Los investigadores llaman a los materiales activos "crudo de Cambridge", ya que podría ser utilizado como un combustible líquido en este escenario.
Los investigadores aseguran que la fabricación se puede simplificar en comparación con las baterías de iones de litio. Calculan que el coste de las nuevas baterías sería de $ 250 por kilovatio-hora, menos de la mitad de los precios actuales.
Uno de los problemas con las baterías de flujo es la complejidad y la potencia necesaria para hacer funcionar las bombas. Sin embargo, como la arquitectura del nuevo diseño es independiente de la química de las baterías, los avances que se den en cuanto a materiales podrán adaptarse.
ecoticias.com
13 de junio de 2011. Científicos del CSIC han desarrollado un sistema basado en bacterias capaces de autodestruirse y liberar el bioplástico producido en su interior. Reducción del coste energético, menor impacto medioambiental y disminución del uso de disolventes contaminantes durante el proceso de purificación del producto son algunas de las ventajas del nuevo sistema. Los nuevos bioplásticos pueden modificarse en su estructura química después de ser producidos por las bacterias.
Científicos españoles adscritos al Proyecto Consolider Ingenio 2010 han desarrollado un nuevo sistema de producción de bioplásticos bacterianos que podría reducir hasta un 30% el coste de producción a escala industrial. La investigación ha sido dirigida por la doctora María Auxiliadora Prieto del Centro de Investigaciones Biológicas, órgano dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC).
Los problemas de contaminación medioambiental que está generando el uso de los plásticos convencionales han provocado un enorme interés en el estudio e implantación de procesos sostenibles que permitan producir nuevos materiales plásticos generados a partir de residuos de origen agrícola, industrial o urbano. La producción biotecnológica de materiales plásticos de origen bacteriano (bioplásticos) es una de las alternativas que se están considerando para reducir la dependencia del petróleo por parte de la industria de los plásticos, provocando una disminución de los residuos sólidos y una reducción de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.
Con este punto de partida y tras varios meses de investigación, el equipo de la doctora Prieto en colaboración con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, ha generado una cepa recombinante de la bacteria Pseudomonas putida capaz de autodestruirse y liberar de forma controlada el bioplástico acumulado en su interior, lo que facilita el proceso de purificación del material a escala industrial. De hecho, con este nuevo procedimiento se podría abaratar hasta un 30% el coste de extracción del plástico al reducir el uso de grandes cantidades de disolventes orgánicos contaminantes, cócteles enzimáticos o detergentes, ya que son las propias bacterias las que facilitan la extracción del bioplástico.
La investigación ha generado una patente que ha sido licenciada por la empresa española Biopolis S.L., especializada en biotecnología microbiana, que desarrolla procesos para la obtención de microorganismos y compuestos producidos por estos, como nuevos enzimas, compuestos bioactivos o bioplásticos.
Asimismo, y como parte de este proyecto, el grupo de la doctora Prieto está generando bioplásticos de segunda generación, que pueden ser modificados en su estructura química después de ser producidos por las bacterias. Esta peculiaridad permite que el bioplástico adquiera las propiedades necesarias para generar un producto en concreto como el color, la elasticidad, o la resistencia, entre otras. Con esta nueva aportación, la investigación ha incrementado el valor añadido de esta tecnología de biomateriales haciéndolos más competitivos para su comercialización.
ecoticias.com
09 de junio de 2011.Reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar. Los consumidores que asumen estas siete acciones contribuyen a conservar el medio ambiente, a lograr un mundo más equitativo y, de paso, ahorran dinero. Varios consejos sencillos de realizar harán posibles estas siete erres del consumidor “verde”
Reflexionar
Los consumidores ecológicos son reflexivos y críticos. Reconocen que los seres humanos, como los demás seres vivos, forman parte de un todo interrelacionado: la naturaleza. Cualquier acción que antepone a los seres humanos en detrimento de la naturaleza repercute de forma directa o indirecta en el bienestar humano actual y el de las generaciones venideras. La información y la educación ambiental son claves para que los ciudadanos puedan repensar su manera de consumir.
Las decisiones coherentes con esta postura son muy diversas: elegir bienes y servicios comprometidos con el medio ambiente, caminar, ir en bicicleta o en transporte público en lugar del coche privado, apoyar el uso de las energías renovables y huir en lo posible del uso de combustibles fósiles, consumir alimentos frescos, de temporada y cercanos, vestir ropas realizadas con fibras naturales, etc.
Rechazar
Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra. Este tipo de productos pueden estar en muchos ámbitos del hogar y, siempre que se pueda, hay que rechazar su uso y sustituirlos por otros más respetuosos con el medio ambiente. La limpieza de la casa o de la colada se pueden hacer de manera ecológica sin recurrir a productos industriales.
Las etiquetas y la información al consumidor de los productos pueden ayudar a discernir cuáles hay que rechazar. Conocer bien los símbolos de reciclaje puede servir para saber si los materiales se recuperarán cuando acabe su vida útil.
Algunos productos tienen un gran impacto ambiental y, por ello, conviene rechazarlos.
Es el caso de los artículos que utilizan CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono, otros que tienen una alta huella de carbono, consumen una gran cantidad de agua virtual, causan la deforestación de bosques vírgenes, se basan en el tráfico ilegal de especies amenazadas o utilizan artes de pesca ilegales o sobreexplotan de los caladeros, entre otros. Como posibles sustitutos, se pueden consumir los productos que garantizan la utilización sostenible de los bosques (sello FSC) o de los recursos pesqueros (sello MSC), los productos ecológicos o de comercio justo.
Reducir
El resultado de la fórmula es evidente: menos bienes, menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos. No hay que dejar de consumir, sino hacerlo con cabeza. Antes de adquirir un nuevo producto, conviene preguntarse si de verdad es necesario.
Los consumidores pueden reducir su impacto ambiental de muchas maneras. Al comprar, hay que evitar los productos con un empaquetado excesivo. Siempre que se pueda, hay que elegir los tamaños grandes y los productos concentrados para generar menos basuras y, a la vez, ahorrar dinero. El agua no es un bien inagotable aunque lo parezca cada vez que se abre el grifo. Diversos consejos permiten reducir su consumo sin que sufra el nivel de bienestar.
De igual manera, la generación de energía supone la utilización en gran parte de combustibles que generan contaminación, como el petróleo o materiales radiactivos, y la explotación de la naturaleza. El gasto en energía también se puede disminuir en casa mediante unas cuantas pautas sencillas.
Reutilizar
Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir el impacto ambiental. Los envases o productos de usar y tirar son la antítesis de un consumo responsable y ecológico.
La reutilización es posible de muchas formas. Al hacer la compra, conviene llevar bolsas de tela o de otros materiales que permitan su uso prolongado y eviten las perjudiciales bolsas de plástico. Las baterías recargables son menos nocivas que las de un solo uso. Las hojas de papel se pueden utilizar por ambos lados y las cajas de cartón se pueden aprovechar más veces para guardar otros objetos. Los libros, los discos, la ropa, etc. se pueden intercambiar entre familiares y amigos, y tampoco está de más darse una vuelta por los mercados de segunda mano. Lo barato sale caro, no solo para el bolsillo, sino también para el medio ambiente.
Los productos muy baratos de mala calidad no duran nada y acaban en la basura. En su lugar, los bien elaborados se pueden reutilizar más veces. Cuidar de manera adecuada los productos, hacer caso de las recomendaciones de los fabricantes y repararlos siempre que se pueda favorecerá que duren más. Una forma más sofisticada de reutilizar es el denominado “upcycling”, que transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor. Los consumidores logran nuevos productos y se ahorran dinero.
Reciclar
Separar los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje es una acción con múltiples beneficios medioambientales. Las basuras recicladas no acaban en los vertederos, cada vez más saturados, los materiales desechados se aprovechan para elaborar nuevos bienes y, por ello, se evita la extracción de nuevas materias primas y se reduce el consumo de energía en su elaboración. Al reciclar una lata de aluminio, se ahorra una cantidad de energía similar a la que consume un televisor durante tres horas. Un bien con aluminio reciclado consume un 5% de la energía que necesitaría si se basara en material virgen.
De manera similar, los consumidores también pueden practicar el compostaje, un sistema que transforma la basura orgánica en varias aplicaciones ecológicas.
Redistribuir
Los desequilibrios entre los países ricos y pobres no sólo afectan a sus habitantes, sino también al medio ambiente. La humanidad ha duplicado en los últimos 40 años su huella ecológica global, de manera que el consumo actual se basa en la utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. Si todas las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de EE.UU. o de Emiratos Árabes Unidos, se necesitarían más de 4,5 planetas Tierra. La huella ecológica de los españoles también es alta: se requieren más de tres superficies como la de España. El medio ambiente y la humanidad no pueden soportar de manera indefinida este desarrollo insostenible y, por ello, hay que redistribuir el consumo de manera equitativa. Los productos con una menor huella ecológica o basados en principios de comercio justo pueden disminuir estas diferencias.
Reclamar
Los consumidores pueden y deben tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana. La ley ampara la posibilidad de reclamar y exigir actuaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Las líneas de acción son muy diversas: reclamar a las instituciones más medidas para conservar y recuperar el medio ambiente, reclamar más infraestructuras para poder reciclar, reclamar un mayor apoyo a los productos ecológicos y a las energías renovables, reclamar el uso de bolsas reutilizables en los supermercados en vez de las de usar y tirar, reclamar más productos reciclados y reciclables, reclamar más información medioambiental, etc.
Los consumidores son la base del sistema productivo y sus decisiones de compra pueden modificar las tendencias del mercado. Por ello, realizar un consumo responsable es una manera indirecta de reclamar a las empresas que incluyan la variable ecológica en sus bienes y servicios.
venezuelaverde.org.ve
09 de junio de 2011. El Ministerio Público imputó a Ronny Villasana, Orlando Villasana y Luís Rondón, por su presunta responsabilidad en la comercialización de animales provenientes de la fauna silvestre, hecho ocurrido el 2 de junio de 2011 en Pariaguán, municipio Francisco de Miranda, estado Anzoátegui.
La fiscal 21° de esa jurisdicción, Joanny Lista, imputó a los tres hombres por la presunta comisión del delito de caza y destrucción en áreas especiales y ecosistemas naturales, previsto y sancionado en la Ley Penal del Ambiente.
En ese sentido, el Tribunal 2° de Control de Anzoátegui, con fundamento en los elementos de convicción expuestos por la fiscal, dictó la medida cautelar sustitutiva de libertad, la cual consiste en presentaciones periódicas cada 30 días ante la referida instancia judicial.
De acuerdo con la investigación, los hombres estaban en el casco central de la población de Pariaguán, dondeofrecían a los transeúntes 6 aves, 4 de la especie perico cara sucia y 2 loros, uno real y el otro carapaico.
Seguidamente, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana se percataron de la situación, por lo que realizaron la aprehensión en flagrancia de los hoy imputados.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 59 de la Ley Penal del Ambiente. En el parágrafo único de dicho artículo se precisa que “El que, con fines de comercio, ejerciere la caza o recolectare productos naturales de animales silvestres sin estar provisto de la licencia respectiva, o se excediere en el número de piezas permitidas o cazare durante épocas de veda, será sancionado con prisión de nueve (9) a quince (15) meses y multa de novecientos (900) a mil quinientos (1.500) días de salario mínimo”.
venezuelaverde.org.ve
09 de junio de 2011. A la hora de comprar cualquier producto, tenemos en nuestra mano la capacidad de elegir la opción que más respete el medio ambiente y que menos emisiones de carbono genere. Los productos reciclados por ejemplo, siempre necesitan menos energía para ser fabricados que los productos no reciclados. Por lo tanto, escogiendo los productos reciclados contribuimos de alguna manera a frenar el cambio climático
Las principales dificultades que tienen los consumidores para actuar responsablemente es la falta de información. Actualmente una gran parte de ellos ya están concienciados frente al cambio climático, pero en muchas ocasiones no saben cómo hacerlo.
Intentaremos ayudar con algunos consejos para actuar responsablemente con el medio ambiente. Lo primero de todo es saber que el mejor residuo es el que no se genera. En este sentido, la labor como consumidores es fundamental.
Veamos algunos consejos:
Evita el consumo innecesario de envases plásticos: Evita el uso de productos de usar y tirar: platos, vasos, cubiertos, etc. No compres productos que vengan envasados, por ejemplo, alimentos en bandejas de poliestireno.
Utiliza envases retornables: Compra bebidas en envases de vidrio retornables. Utiliza los sistemas de recogida selectiva del vidrio.
Consumo de productos de papel: Evita los envases y embalajes innecesarios. Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible.
Evita el consumo de pilas: Las pilas contienen productos altamente tóxicos como el mercurio, el cadmio y el plomo. Además para fabricar una pila se consume una energía cincuenta veces mayor a la que ésta aporta durante su vida útil. Siempre que sea posible utiliza la energía eléctrica de la red en vez de las pilas.
venezuelaverde.org.ve
09 de junio 2011. 25 consejos, de fácil aplicación, que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a mejorar el Medio Ambiente. Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros.
1.- Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
2.-Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.
3.-Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
4.-Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
5.-La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
6.-Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
7.-Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten encuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
8.-Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
9.- Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
10.-La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
11.-Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
12.-Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
13.-Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
14.-Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
15.-En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
16.-Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
17.-Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
18.-Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
19.-Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
20.-Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
21.-Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
22.- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
23.-Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
24.-Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
25.-No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.
venezuelaverde.org.ve
03 de junio. La eficiencia es seguramente el problema más complicado que tiene el comercio y la utilización de paneles fotovoltaicos para la producción eléctrica. Los que existen actualmente en el mercado, tienen una eficiencia de entre un 12 y 20 por ciento, lo que significa que del 100% de luz que reciben, sólo un quinto es convertido en electricidad.
En experimentos de laboratorio se había podido llegar a un 35 ó 40% de eficiencia, pero un grupo de ingenieros ha logrado crear un panel cuya eficiencia es del 90%, lo que podría cambiar para siempre la utilización de estos paneles, transformándola en un sistema mucho más eficiente, y por lo tanto más barato, ahorrando mucho, mucho espacio.
Podría, por ejemplo, instalarse en techos de edificios y abastecer a toda la construcción, cosa hasta ahora imposible en edificios demasiado altos. El equipo estuvo liderado por un ingeniero de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, y aseguran que este invento estará en el mercado internacional en un plazo no superior a cinco años.
www.radioelhatillo.com
¿Quién eres tú, para que te arrojes el derecho de ofender a la naturaleza?. La ultrajes, saquees y humilles. Para que mancilles la vida de todas las especies. Y decidir sobre las que viven o las que mueren. ¿Quien te dio ese poder? ¿Acaso eres alguna divinidad o un dios, que aun no lo sepamos? ¿Por que el resto de las especies tienen que aprender tu idioma, ajustarse a tus leyes, contratos, tribunales, leer tus avisos?
06 de junio de 2011. ¿Eres realmente el dueño del aire que respiramos? ¿Es tu aire? Que no te importa enrarecerlo, llenarlo de tóxicos, hacerlo mortal. ¿De dónde sacaste eso que el agua dulce es solo tuya? ¿Cuántas miles de especies más tendrán que morir de sed, porque no pueden cruzar tus cercas, acceder a tus embalses?.
¿Quién te dijo a ti, que los ríos, mares y océanos son para usarlos de basurero?.
¿Los arboles del planeta son también de tu propiedad?. Que te da el derecho de deforestar las amazonas o los bosques boreales. ¿No puedes vivir sin leer periódicos o usar papel, para detener los 4.000 millones de árboles que esa industrias consume cada año?.
¿Quién te dio esa impunidad de matar a millones de especies marinas, cuando haces pruebas nucleares en los océanos?. ¿Le avisaste previamente, a todos esos seres vivos, que ibas a practicar tu supremacía?.
¿Por que te molestan tanto los pumas, lobos, jaguar y cocodrilos? Que los acabas solo por el placer de la caza. ¿Te gusta tanto el marfil, que eres capaz de matar a más de 70.000 elefantes al año por sus colmillos, por la sola banalidad de tener en tu casa unas piecitas de adorno?. ¿Te enloquecen las suaves pieles de las nutrias, osos, castores, focas, leopardos, visones, martas, astracanes, armiños, zorros y chinchillas, que no te importa la vida de más de 15.000.000 de estos animales, que mueren también anualmente?.
¿Realmente necesitabas tanto ese afrodisiaco, para justificar exterminar a casi toda la población de Rinocerontes y así extraer de su cuerno ese supuesto polvito que te daría vigor sexual?.
¿Y que es lo que pasa con tu boca?, ¿será que se te hace agua, al comerte los 20.000 delfines que al año pescas y torturas para luego prepararlos en Sushi? ¿O una de tus mayores alegrías es untarte de cremas embellecedoras para tus arruguitas, hechas a base de las casi 2000 ballenas que cazas en ese mismo periodo?. ¿Cuantas vidas más necesitas consumir, para tu poder vivir?
Eres lo que dicen tus acciones.
Tu creída e imperial manera de vivir, no se basta a sí misma, atormentando a los de tu propia especie, también necesitas, diezmar o acabar a las otras.
Valiente raza humana, que sin ningún tipo de orgullo yo también represento.
ecoticias.com
La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, ha asegurado este lunes que se ha acabado el tiempo para que se apruebe un nuevo tratado que suceda al Protocolo de Kioto antes de diciembre de 2012.
06 de junio. Figueres explicó que para que exista un acuerdo con objetivos con la misma fuerza legal que los de Kioto, los países deben ratificar el nuevo tratado en sus parlamentos. Esto sería prácticamente imposible porque no se cree que se pueda conseguir un acuerdo antes de final de año, cuando se celebre la cumbre de Durban, e incluso, es difícil que se consiga en la reunión de la localidad sudafricana.
"Incluso si consiguen acordar un texto legal para una prórroga (del Protocolo) se necesitará una enmienda al Protocolo de Kioto y que se ratifique de forma legislativa por las tres cuartas partes de los países, por lo que creemos que no hay tiempo para ello entre Durban y finales de 2012", explicó a los periodistas.
"Los países se han dado cuenta de esto, que realmente pueden estar ante un potencial vacío legal, y se han involucrado en negociaciones constructivas de como gestionarlo", explicó en el primer día de las conversaciones sobre cambio climático que se desarrollan hasta el 17 de junio en Bonn, Alemania.
El negociador jefe de la Unión Europea sobre cambio climático, Artur Runge-Metzger, reconoció que 2014 o 2015 son objetivos más realistas para conseguir que se apruebe un nuevo acuerdo. "Digamos que 2014, 2015 es un tiempo más realista, aunque si las partes acuerdan adelantarlo la UE estará encantada de hacerlo", señaló.
Runge-Metzger declaró que este calendario encajaría con la publicación del siguiente gran informe de los científicos de la ONU sobre cambio climático, previsto para 2014, y la revisión de los objetivos voluntarios sobre el recorte de gases de efecto invernadero para el período que va desde 2013 hasta 2015.
ecoticias.com
El cadáver de un calderón de unos cinco metros de longitud y 500 kilos de peso, que estaba varado en la playa de Puerto Banús, en Marbella (Málaga), ha sido recuperado este lunes, según han informado desde el Ayuntamiento del municipio.
06 de junio. El cetáceo, en estado de descomposición, fue detectado este pasado domingo liado en una red grande de trasmallo, según ha explicado en un comunicado el delegado municipal de Medio Ambiente en funciones, Antonio Espada.
La Guardia Civil trasladó el cetáceo en lancha desde la playa de levante en la que se encontraba hasta la de poniente, contando, además, con la colaboración de un barco y una grúa de Puerto Banús. A los medios técnicos se ha sumado un camión de la Delegación de Limpieza, dotado de una cuba.
El cetáceo ha sido puesto este lunes a disposición del Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas de Andalucía (Crema) para que proceda a su análisis. Posteriormente, será incinerado por una empresa especializada.
Según Espada, el calderón es una especie cuyo avistamiento es muy frecuente en el estrecho de Gibraltar, añadiendo que, junto con este ejemplar, también se encontraban restos de una tintorera atrapada en la misma red.
ecoticias.com
Bajo el lema “Los Océanos Reverdecen nuestro Futuro” se celebraró el 8 de junio de 2011 el Día Mundial de los Océanos declarado oficialmente por las Naciones Unidas.
En el 2011, el lema del Día Mundial de los Océanos es: “Los Océanos Reverdecen nuestro Futuro”, con el que se le hace una invitación a los jóvenes para que protejan esa fuente de vida y colaboren con la protección de los mares, especialmente con la reducción del uso de plásticos, un material que daña en gran medida los océanos del mundo.
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
El año pasado 45 países del mundo celebraron el Día de los Océanos con 300 actividades distintas. Este año, las diferentes ONG, asociaciones, países, una vez más se preparan para ello. Desde la realización de jornadas técnicas sobre el estado de los mares en Bruselas, apadrinamientos de tortugas en Haití, carreras populares como la organizada por Oceanía en Madrid.
Recoger los residuos plásticos de las playas, evitar arrogar desechos al mar y concientizar a las industrias pesqueras sobre la sobre pesca, son actividades que nos permiten preservar nuestros océanos.
www.fundeca.org.ve
05 de junio. Dos comunidades aisladas de la Patagonia argentina podrían ayudar a pensar en modelos para una meta de escala global: llevar energía a los cerca de 2.500 millones de personas en el mundo que tienen accesso nulo o escaso a electricidad.
Las principales empresas de electricidad del mundo –que integran un grupo denominado E8- aprobaron esta semana en Nueva York financiar proyectos de energía renovable en las localidades de Chorriaca y Coyuco-Cochico, en la provincia de Neuquén, en el sur de Argentina.
La idea es llevar a la práctica un modelo de coparticipación de la iniciativa pública y privada, que pueda replicarse en otras partes del mundo.
La empresa estadounidense Duke Energy, que ya tiene inversiones en la región e integra el E8, será la encargada de instalar turbinas eólicas en Chorriaca y construir una microcentral hidroeléctrica en Coyuco-Cochico.
Aislados
Las localidas elegidas son comunidades de indígenas mapuches, con cerca de 500 habitantes cada una, y se dedican fundamentalmente a la cría de ovejas. Son atendidas actualmente por la empresa de energía de Neuquén, EPEN, y cuentan con un servicio de electricidad discontinuo, con base en generadores que funcionan con diesel.
“El combustible debe ser transportado por camión por más de 70 kms en el caso de Chorriaca. Estamos en los Andes, donde hace mucho frío en invierno y la falta de refrigeración industrial también impacta en su fuente de vida”, explicó a BBC Mundo, José Tierno, gerente de desarrollo de negocios de Duke Energy Argentina y director del proyecto.
“En Coyuco-Cochico la distancia es más extrema. Están a 80 kms de la ruta pavimentada que tiene una topadora de la dirección provincial. Es la única máquina que hay, en el invierno el camino se deteriora tanto que quedan aislados durante un mes y la única manera de salir es a caballo.”
En esta localidad Duke Energy construirá una microcentral hidroeléctrica en un río a tres kilómetros del pueblo. En el caso de Chorriaca, donde el EPEN ya venía realizando prospecciones eólicas y hay una torre de medición de viento, se instalarán aerogeneradores eólicos que funcionarán en combinación con los generadores diesel para proveer energía las 24 horas.
El modelo
El E8 financiará el proyecto y Duke Energy construirá los aerogeneradores y la microcentral, entrenando a personal de la empresa local, EPEN, que operará las nuevas instalaciones.
La empresa privada aporta así la inversión inicial y el conocimiento técnico. El ahorro en el costo de proveer energía es lo que hace posible a la empresa local repagar la inversión, aunque en este caso, para impulsar el modelo, el E8 decidió que sea reinvertido en otros proyectos de energía renovable en la provincia. “Si eso no sucede, EPEN tiene la obligación de devolver el capital”, señala Tierno.
“Una de las razones por las que elegimos Argentina es que ya tenemos personal en el terreno”, explicó a BBC Mundo John Stow, vicepresidente de energía y políticas ambientales de Duke Energy, quien confía en que el modelo es replicable.
“Es importante entender que las compañías que forman el E8 creen que el cambio climático es real, causado en parte por el hombre, y que el sector puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 cumpliendo al mismo tiempo su objetivo de llevar electricidad a todos en el planeta”.
La empresa provincial coincide en los potenciales beneficios. “Este es un modelo que puede replicarse desde dos aspectos: la asociación entre empresas privadas y públicas para dar soluciones a la gente, y por otro lado, la aplicación de tecnologías renovables de pequeña escala”, dijo a BBC Mundo Francisco Zambón, gerente de planeamiento de EPEN.
“Dentro del proyecto se prevé la capacitación de nuestro personal operativo para hacerse cargo de la operación y mantenimiento, y será una forma práctica de generar nuevos proyectos similares, una vez que el mismo personal se convenza de los beneficios de su aplicación”.
Los proyectos en la Patagonia tienen un costo aproximado de US$2,5 millones. Está previsto que la construcción de los aerogeneradores y la microcentral hidroeléctrica concluya a fines de 2012.
www.radioelhatillo.com