Presentan un proyecto para caracterizar los áridos reciclados obtenidos de residuos de construcción

14 de mayo de 2011. Diferentes organizaciones, desde universidades como la de La Coruña, de Oviedo o Politécnica de Valencia, a empresas del sector, elaboran una guía sobre áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición. Denominada Proyecto GEAR, la iniciativa trata de caracterizar y estandarizar este tipo de material. El proyecto de desarrollo tecnológico quiere determinar, a partir de la experiencia acumulada por la industria del reciclaje española y a investigación científica de los centros tecnológicos y universidades participantes, las mejores aplicaciones y usos en la obra pública y privada. Su coordinador, Alfonso Güell, ha presentado hoy en Burgos esta iniciativa, en el marco de un curso sobre aprovechamiento sostenible de áridos procedentes de residuos de construcción y demolición que organiza el Instituto de Administración Pública de la Universidad de Burgos.


Esta guía comprenderá un conjunto de propuestas de prescripciones técnicas referidas a las principales aplicaciones de los áridos reciclados. Su función es la de presentar los requisitos detallados que deben cumplir los áridos reciclados que van a ser utilizados en estas aplicaciones, recoge la web del proyecto.

El objetivo es garantizar la calidad y seguridad medioambiental de su uso, al establecer prescripciones particulares para los usos recomendados. El proyecto, coordinado y dirigido por la Asociación de Gestores de Residuos de Construcción y Demolición (GERD), cuenta con la participación de siete Universidades y Centros Tecnológicos y 24 empresas de reciclaje.

La asociación pretende crear un sistema de aseguramiento de la calidad y un conjunto de prescripciones técnicas particulares para cada uno de los usos adecuados en obras.

El objetivo es favorecer la calidad del producto reciclado y su comercialización. Las empresas de reciclaje, que con su tecnología y conocimiento de los materiales, transforman los residuos en materiales reciclados, tienen como misión fundamental facilitar información sobre productos y aplicaciones, así como aportar productos para la realización de los ensayos y para experimentación en obras piloto.

Finalmente, los centros tecnológicos y universidades, mediante el análisis de datos y el desarrollo científico, son los responsables de llevar a cabo las investigaciones para elaborar las propuestas técnicas en cada uno de los ámbitos de investigación previstos.

En la situación actual, la mayor parte de los materiales reciclados se destinan a rellenos y restauración a precios cercanos al cero. Crear el instrumento de venta que permita tasar, con la garantía de calidad, el mismo material a un valor competitivo, supone multiplicar por mucho el valor añadido del sector, consideran sus promotores.

La creación de una economía del reciclado de este tipo de residuos, continúan, permite minimizar al máximo el impacto medioambiental de la eliminación incontrolada de residuos. Se da la circunstancia que existen centenares de miles de vertederos incontrolados y escombreras en toda España.

A estos espacios se suma la contaminación derivada de la lixiviación al suelo y aguas subterráneas del apenas 5% de masa tóxica y peligrosa contenida en los residuos de construcción y demolición.

Curso de la UBU

El curso, titulado El aprovechamiento sostenible de los áridos reciclados: Consideraciones normativas de aplicación inminente aborda, además de la presentación del proyecto GEAR, la regulación vigente, la problemática actual y los retos futuros en lo que respecta a la gestión de los residuos de construcción y demolición.

Paralelamente, los asistentes están conociendo las técnicas que permiten establecer planes de gestión, evaluación y reparación de los daños sobre el entorno y el uso de recursos alternativos en el ámbito de la construcción.

El profesor Fernando García-Moreno, coordinador del curso, afirma que el ciclo formativo pretende analizar esta problemática y reflexionar sobre la nueva legislación aplicable, las pautas que son necesarias para una correcta gestión ambiental en las obras de acuerdo con la legislación vigente y las aplicaciones tecnológicas en la reutilización y reciclaje de productos de construcción.

Este curso está dirigido a Este curso va dirigido a ingenieros, arquitectos, aparejadores, empresarios, profesionales del sector de la construcción y del sector medio ambiental, abogados, economistas, entre otros perfiles.

El director general de Infraestructuras Ambientales de la Junta de Castilla y León clausurará el ciclo mañana, 13 de mayo.

ecoticias.com

0 comentarios:

Publicar un comentario