La Sociedad Española de Agricultura Ecológica se muestra contraria a los sistemas de climatización

27 de mayo de 2011. La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) cree que no se debería permitir el aporte artificial de dióxido de carbono ni para calefacción ni para refrigeración de cultivos ecológicos, pese a que sí admite las medidas culturales que los favorezcan, mientras que estas sean de "bajo impacto".


Así lo han concretado tras dos jornadas de trabajo desarrolladas en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar en las que más de 120 expertos han debatido sobre las normas de producción ecológica en invernaderos. Así, entre las medidas creen conveniente el uso paulatino de energías renovables como ventilación y mecanismos automáticos en ventanas y bandas.

Las simples estructuras de los invernaderos de plástico hacen que "no se emplee excesiva energía en la fabricación los materiales". En este sentido, la propia Estación Experimental desarrolla una línea estratégica de innovación en materiales para la construcción de invernaderos más eficientes energéticamente y en procesos completamente ecológicos para la refrigeración, calefacción y control biológico de los cultivos bajo plástico.

A lo largo de la mañana se han realizado charlas y coloquios donde se ha tratado de identificar los puntos críticos de los sistemas productivos ecológicos en invernadero, analizar las recomendaciones elaboradas por el comité de expertos de Ifoam y plantear cuestiones y recomendaciones para mejorar la producción ecológica bajo invernadero en zonas mediterráneas.

Para la SEAE, un invernadero mediterráneo "debería estar caracterizado por con una estructura fija y plástico para varios años" ya que "no es un sistema aislado del suelo ni del exterior". Este tipo de invernadero no contempla el aporte extra de dióxido de carbono, ni tiene calefacción, ni refrigeración.

Durante las sesiones algunos expertos han insistido en que la producción ecológica sólo se debería permitir si el cultivo se desarrolla totalmente en suelo, salvo para las plantas en macetas. Este sector aboga por que la parte superior del suelo --tierra vegetal-- y los mejoradores de suelo estén en contacto con el subsuelo.

En cuanto a la aplicación de la esterilización por vapor, se ha señalado que es un sistema "no muy recomendable" pues va contra del principio de suelos vivos y de la agricultura ecológica, a excepción de que se detecten problemas y enfermedades documentados. Respecto el uso de turba, la SEAE considera que se debería "limitar únicamente a semilleros y viveros".

Para regular el lixiviado de nutrientes, los expertos entienden obligatorio fraccionar la aplicación de nitrógeno, sea cual sea su origen, estableciendo niveles máximos de aplicación, que efectivamente podrían ir en el sentido de las extracciones estándar, basándose en el balance de nutrientes anual de la finca.

Entre los temas más debatidos se considera que las fincas ecológicas deberían estar obligadas a hacer reciclado de nutrientes, principalmente por la producción de compost con sus residuos vegetales, aunque se entiende que si éste falta en la propia finca se debe conseguir de fincas ecológicas locales, entre otras opciones.

ecoticias.com

0 comentarios:

Publicar un comentario