23 de noviembre de 2010. Para nadie resulta ser un misterio. Todo cambió en nuestro país a partir del pasado 27 de febrero. Y si bien a estas alturas del año aquello parece ser solo un mal recuerdo, las consecuencias de esa catástrofe aún son patentes en un buen sector de la sociedad. Por eso las instancias de reflexión son trascendentales, y más cuando estas giran en torno a la arquitectura. Es lo que pasa con la XVII Bienal de Arquitectura en el Museo Histórico Militar. Titulada 8.8 Re-Construcción, la muestra desde su recorrido acoge la contingencia que vive nuestro país en materias de innovación y reconstrucción sustentable.
Con un sello fuertemente enfocado al tema de lo “verde” y al uso de tecnologías limpias, el centro de atención en esta edición ha sido lo sustentables, vale decir aquello que implique un menor gasto de energía. Guillermo Hevia, con su edificio de Cristalerías Chile, que mezcla tecnologías limpias con un diseño de gran identidad; Matías Klotz, a cargo el diseño de la Biblioteca de la Universidad Diego Portales, que incluye una fachada de capa vegetal y que obtuvo el premio Green Good Design 2010, junto con el pionero en el área, Enrique Browne, reciente ganador del Premio Nacional de Arquitectura, por su edificio de capa vegetal Consorcio, construido el año 1993, forman parte del staff de chilenos pioneros en el tema verde y uso de tecnologías limpias, los cuales hasta el 27 de noviembre –día del cierre- estarán presentes en dicho evento.
Así por estos días todo parece señalar que el destino de la arquitectura estará marcada por la armonía con el paisaje y el ahorro energético, no en vano ya varias obras de arquitectos locales e internacionales apuntan en dicha dirección.
VeoVerde.com
0 comentarios:
Publicar un comentario