25 de septiembre de 2010. En el marco del Día Mundial de la capa de ozono, la Secretaría de Protección Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado Aragua llevó a cabo una charla en el Municipio Mario Briceño Iragorri sobre esta y otras problemáticas ambientales que actualmente afectan a la colectividad aragüeña, destacando la basura, los incendios forestales en el Henri Pittier y la contaminación por asbesto.
Trabajo en las comunidades
Sostiene María Gregory, Directora de la Secretaría de Protección Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado Aragua, que en este momento se está impulsando el trabajo en las comunidades ya que con esto se puede lograr un estado comunal cuyos modelos de producción tengan un enfoque ambientalmente sustentable, colocando en primer lugar la concientización de niños, jóvenes y adultos con valores realmente ecológicos para que trabajen en función del mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes con acciones concretas.
Es necesario que las mismas comunidades se organicen y en el corto plazo, se conviertan en factores de desarrollo de sus respectivas realidades exigiendo y actuando para solucionar problemas ambientales.
Desarrollo de parques y áreas verdes aragüeñas
En materia de áreas verdes, Gregory indicó que “Siguiendo las instrucciones del Gobernador del Estado Aragua, se realizó un concurso de ideas para lograr la transformación del Parque Metropolitano de Maracay, resultando luego de un arduo proceso de selección ganadora una sola propuesta”, sin embargo, “la calidad de todos los proyectos fue tan buena que muchos otros se van a aplicar en distintos parques de nuestro estado”.
El Codazzi del Municipio Mariño, el Parque de Ferias San Jacinto de Maracay como espacio verde urbano y el Santos Michelena se verán beneficiados en el marco de la sostenibilidad desde el punto de vista ecológico, económico y de acceso.
Además se crearán una serie de indicadores y programas que permitan el seguimiento y control dentro de los parques de manera que los cambios logrados en cada uno se queden.
En este sentido señala María Gregori, “el problema que siempre hemos tenido en Venezuela, es la falta de continuidad, hay propuestas muy buenas, pero una vez que se logran instaurar se abandonan y descuidan, debemos combatir el problema de la desidia y la dejadez”.
Además, acaba de salir un decreto en nuestro estado que permitiría la creación de una comisión multidisciplinaria que se encargará del desarrollo de modelos de parques, espacios públicos y plazas para incorporar no solamente espacios grandes sino también áreas comunes de menor tamaño que se pueden recuperar para la realización de actividades de concientización ecológica.
Acción frente a los incendios en el Henri Pittier
Miembros de la comunidad de Mario Briceño Iragorry están conscientes de la necesaria creación de una cultura endógena ambiental dentro de las comunidades. Es deber de las comunas y consejos comunales crear mesas de trabajo en función de la protección del Parque Nacional Henri Pittier cuya extensión abarca más de 190.000 hectáreas y que en el transcurso de los últimos 4 años se han quemado más de 10.000.
Reclaman la poca o nula acción de las autoridades competentes antes los incendios en esta zona y con relación a las campañas de reforestación, poco a poco aseguran los habitantes de Mario Briceño han intentado sembrar plantas a pie de cerro.
Ya que lamentablemente gran parte del trabajo hecho por Misión Árbol se perdió, al ser consumidos por las llamas durante los meses de Enero y Marzo más de 2.000 árboles bebes que no tenían ni 30 centímetros, señalan además fallas en la siembra puesto que muchas plantas se colocaron en plena época de sequía.
Las comunidades solicitan la acción conjunta de la gobernación aragüeña con los consejos comunales para así consolidar un verdadero desarrollo endógeno de cara a la época de sequía que se avecina con su correspondiente y mal llamada temporada de incendios. Son necesarios programas educativos más contundentes en escuelas y universidades.
Programa piloto
Al ser cuestionada sobre la problemática de los incendios en el Henri Pittier, Gregory habló sobre la urgente necesidad de la creación de cortafuegos que puedan ser utilizados además para el excursionismo o zona de visitas guiadas, siempre y cuando reciban la ambientación adecuada, de esta forma se convertirían en vías autosustentable. De igual forma explica que se pueden crear cortafuegos biológicos alrededor de las caminerías y la creación de espacios en los que se pueda almacenar agua.
El objetivo es ser más preventivos que defensivos, Gregory reconoce la labor de los grupos de voluntarios “que hacen un esfuerzo sobrehumano digno de admiración y apoyo”.
En este momento se está desarrollando un proyecto piloto con el cortafuego de Mata Seca, a partir del cual se trazaría una ruta turística, que permitiría al público conocer las formaciones geológicas y la flora de la zona, creando además una ruta geoecoturística que conecte el Parque Henri Pittier y la Estación Biológica de Rancho Grande con distintas vías generando además en la comunidad de Mata Seca el desarrollo de sus propios grupos de excursionistas y guías turísticos en términos ecológicos.
Lucha contra el asbesto
Actualmente se está creando una Comisión Regional presidida por la Secretaria de Protección Ambiental que trabajará porque Aragua sea un territorio libre de asbesto. Se proyecta hacer un levantamiento de todos los techos que contengan este material.
La problemática comenzó en el sector el Progreso en donde se encontraron una serie de casas con asbesto debido a que en los créditos otorgados para la construcción no se contempla el tratamiento de este peligroso material.
Las microfibras de asbesto después de cierto tiempo pueden terminar siendo inhaladas por las personas produciendo diversos problemas respiratorios, incluso cáncer.
Debido a que en el país existen solo 6 empresas que hacen el trabajo de sustitución de asbesto y un solo depósito de este material en Maracaibo, se proyecta la formación de empresas de capital social que operen con las comunidades, haciendo accesible el manejo del asbesto. En la actualidad existe un mercado negro de asbesto, que pasa de un lado a otro o termina en el lago de los Tacarigua o el vertedero.
noticias.masverdedigital.com
0 comentarios:
Publicar un comentario