Para que nunca más vuelvan a ocurrir: Los peores desastres ecológicos de la historia

El derrame del Golfo de México

7/9/2010. Hay días que quedarán en el recuerdo del pueblo norteamericano. El 11 de septiembre es uno de ellos, tras el atentado de las torres gemelas en el que murieron miles de personas. Y el 20 de abril es otro, fecha en la que explotó la plataforma petrolero Deepwater Horizon de la compañía británica British Petroleum, desatando el peor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos.

Dicha catástrofe será recordada por varios factores, como la cantidad de litros de petróleo derramados sobre la costa (780 millones), o algunas de las increíbles declaraciones del presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward (“El derrame es relativamente pequeño”) y que más tarde sería despedido e indemnizado con impresionante suma de 17 millones de dólares. También lo será por su duración (106 días) y por sus cuantiosas pérdidas (más de 32 mil millones de dólares para BP). Pero eso no fue todo, ya que lamentablemente también murieron 11 personas.

Pero sin duda, el derrame del golfo de México será recordado por su pésimo manejo mediático, tanto por parte del gobierno de Estados Unidos como de la mismísima empresa. Probablemente los dos hechos que quedarán más marcados en la memoria de la opinión pública serán el veto del presidente Barack Obama a tomar fotografías y filmar imágenes del desastre cuando su imagen política se vio directamente afectada tras los cuestionamientos de la prensa a su manejo de la crisis. Y el escandaloso “photoshopeo” de fotos por parte de BP, en las que mostraban por ejemplo, a un helicóptero sobre volando la zona del golfo cuando realmente estaban estacionados.

El desastre de Chernobyl

Uno de los más terribles desastres nucleares de los que se tiene recuerdo en la historia es la tragedia de Chernobyl, en Ucrania. El 26 de abril de 1986, un procedimiento que se estaba llevando a cabo en la Central Nuclear de Chernobyl, que no suponía mayor complicación, se terminó transformando en una pesadilla radioactiva para miles y miles de personas, luego de que un reactor nuclear se sobrecalentara provocando la explosión del hidrógeno que tenía en su interior.

La explosión liberó material radiactivo que se estima fue 500 veces mayor a la de la bomba atómica de Hiroshima, provocando la muerte directa de 31 personas, pero dejando secuelas en los habitantes de la región que repercuten hasta el día de hoy.

Producto del desastres, más de 135 mil personas debieron ser evacuadas de inmediato, ya que el terreno que abarcó la radiación fue de 155 mil kilómetros cuadrados.

Frente a tal desastre la Unión Soviética, todavía imperante en esa época, minimizó la tragedia, bajándole el perfil y no dando un comunicado oficial hasta el 14 de mayo, en el que reconocían la verdadera magnitud de lo ocurrido.

Durante muchos años un vasto territorio estuvo despoblado debido a la evacuación masiva que se llevó a cabo y a la reubicación de más de 200 mil personas.

Si bien las cifras concretas señalan 31 muertos, ese número es erróneo, ya que la cantidad de voluntarios, bomberos y obreros muertos que trabajaron apagando el incendio y construyendo el sarcófago para encerrar la radiación liberada se estima que rodea los 60 mil, triplicando esta cifra a la hora de hablar de los discapacitados. Las secuelas del desastre siguen hasta el día de hoy en los alrededores de la zona afectada.

Otros casos:

El derrame del Exxon Valdez


Durante gran parte del derrame del Golfo de México se comparó la situación con la vivida por el Exxon Valdez, un barco petrolero que encalló el 24 de marzo de 1989 en Prince William Sound, Alaska, provocando el mayor desastre ecológico en ese lugar. En ese incidente fueron derramados 40 millones de litros de petróleo que se expandieron alrededor de 2 mil kilómetros. Fue luego de esta tragedia que se creó una nueva legislación ambiental en Estados Unidos. Debido a la remota ubicación del accidente, las tareas de limpieza fueron sumamente complicadas, teniendo que acceder por helicópteros y barcos. El accidente puso en peligro a cerca de 10 millones de aves migratorias, además de nutrias, marsopas y distintas especias marinas.

El desastre de Bhopal

Todavía hay quienes siguen sufriendo las secuelas de uno de los mayores desastres químicos de la historia, en Bhopal, India. El 3 de diciembre de 1984 se produjo una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía norteamericana Union Carbide. Una vez que el gas salió a la superficie, comenzó a descomponerse en varios gases tóxicos, como fosgeno y ácido cianhídrico, entre otros, generando una espesa nube química que al ser más densa que los gases atmosféricos, bajó a ras de suelo y arrasó con todo a su paso. Se estima que 12 mil personas murieron a causa directa del accidente, mientras que otras 600 mil resultaron con secuelas gravísimas. La compañía, que nunca asumió la culpa, pagó una bajísima indemnización de cerca de 470 millones de dólares, pero este año, y luego de muchos años de juicios, 8 directivos de la compañía fueron condenados a 2 años de prisión más una multa de un poco más de 10 mil dólares.

www.veoverde.com

0 comentarios:

Publicar un comentario