Guerra por los animales

26/07/2010. El tráfico de especies en peligro de extinción arroja anualmente cifras en rojo pese a los esfuerzos de gobiernos y grupos conservacionistas en todo el mundo. En el siguiente resumen veremos los resultados que ofrece el “último parte de guerra” en la batalla por mantener algo de equilibrio en la injusta relación de los humanos con el resto de las especies que habitan la Tierra.

Duro golpe a las mafias en Indonesia

Indonesia ha asestado un duro golpe a las mafias que comercian con especies protegidas al arrestar por primera vez en la isla de Borneo a tres traficantes de orangutanes y recuperar la cría que trataban de vender. La operación, que tuvo lugar el mes pasado en la localidad de Pontianak, consiguió además la primera detención de traficantes de estos grandes simios desde hace décadas en todo el archipiélago, informó hoy la ONG Sociedad para la Conservación de la Fauna (WCS). “Este ha sido un caso muy importante y se ha obtenido un resultado asombroso”, aseguró el director general de Protección Forestal y Conservación de la Naturaleza de Indonesia, Darori.

“Espero que esto sirva de advertencia a otros (furtivos), porque no vamos a tolerar el comercio ilegal de especies protegidas en Indonesia”, añadió. El orangután rescatado, de la especie de Borneo (Pongo pygmaeus), parece estar sano y tiene alrededor de año y medio, explicó a Efe Karmele Llanos, la española responsable del centro de rehabilitación de animales de Ketapang, al que ha sido enviado este ejemplar.

Según los expertos, es habitual que las mafias prefieran vender ejemplares jóvenes de orangután, porque son más dóciles que los adultos, aunque en la mayoría de los casos esto implica matar previamente a la madre para arrebatarle a la cría. En los últimos dos años, la Policía ha practicado más de veinte detenciones relacionadas con el comercio ilegal de especies en peligro de extinción, en su mayoría pangolines y tigres de Sumatra o sus partes, pero ninguno vinculado a la venta de orangutanes.

Decomisan más de 300 reptiles en aeropuerto de Malasia

El hallazgo tuvo lugar en el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur, donde los agentes se incautaron de 374 tortugas, 47 ranas y diversos camaleones escondidos en el equipaje de dos mujeres de Madagascar. Se cree que las tortugas iban a ser vendidas a redes que venden de manera ilegal animales exóticos en Kuala Lumpur.

Las tortugas estaban envueltas en cinta adhesiva para evitar que se movieran mientras que los camaleones estaban metidos dentro de calcetines para evitar ser detectados. Este es el segundo decomiso de este tipo en Malasia desde el miércoles, cuando en una redada en un almacén de vehículos robados la policía encontró miles de animales de 20 especies protegidas.

Entre ellos había una pareja de aves del paraíso procedente de las remotas selvas de Papúa Nueva Guinea y valorada en un millón de ringit (unos 300.000 dólares). Hace un año, funcionarios de aduanas malasios incautaron en la frontera con Tailandia 814 tortugas en peligro de extinción y 160 cobras mezcladas con ajo para ocultar su olor.

El centro operativo del negocio del tráfico ilegal de animales exóticos en el Sudeste Asiático está en Bangkok, donde los ejemplares son comprados por intermediarios de China, que cada año importa de forma ilegal decenas de miles de ejemplares vivos y cientos de miles de cadáveres para farmacias y restaurantes.

La medicina china impulsa el tráfico de especies

Durante años, la medicina tradicional china utilizó órganos de animales exóticos y en peligro de extinción y, a pesar de la prohibición internacional, continúa siendo así. El comercio ilegal de la vesícula biliar de oso, los miembros de venado, las pieles de serpientes, lagartos y murciélagos así lo demuestran.

Los mercados de Chinatown ofrecen abiertamente y sin temor estos productos. “Creo que cuando nos fijamos en Singapur, aparece como uno de los diez principales centros de comercio ilegal de vida silvestre en el mundo de hoy”, ha dicho Louis Ng, Director Ejecutivo de ACRES (Motivos de preocupación de Investigación de Animales y Sociedad de Educación).

Mientras que los curanderos tradicionales chinos creen que la bilis de oso es un afrodisíaco y eficaz contra la ictericia, infecciones hepáticas y convulsiones epilépticas, los activistas de derechos de los animales tienen alguna duda de los conocimientos médicos sobre cómo tratar a las personas, y están totalmente seguros de que maltratan a los animales.

El gobierno de Singapur y las ONG han combinado sus esfuerzos para poner fin al comercio. Ellos están presionando a las tiendas tradicionales de la medicina china para declarar una prohibición completa sobre el uso de partes de animales exóticos, las que están siendo productivas.

“Creo que tenemos la responsabilidad de proteger el mundo y a los animales.” Sin embargo, las palabras no siempre se transforman en acción. Las autoridades comunicaron un aumento en el comercio y puntos de venta cada vez más destinados a la venta de productos prohibidos, las especies en peligro de extinción están todavía sufriendo en Singapur.

Monos Tití transportados en medias

Las autoridades mexicanas arrestaron a un hombre que intentaba traficar 18 pequeños monos tití bajo su vestimenta al llegar en un vuelo desde Perú al Distrito Federal. Roberto Sol Cabrera, ciudadano mexicano de 38 años, fue detenido el pasado viernes durante un control aleatorio de pasajeros en el aeropuerto internacional Benito Juárez de la capital mexicana.

En un video difundido por la SSP, Cabrera confesó que los animales habían viajado en su equipaje, y que los había escondido bajo su vestimenta para evitar que los dañen los rayos X al pasar por la aduana. Los animales habían sido colocados dentro de medias para ajustar su tamaño, informaron las autoridades. Según algunas estimaciones, un ejemplar de mono tití como los confiscados en el aeropuerto podría ser vendido por entre US$775 y US$1.550 en México.

En el momento de la confiscación, dieciséis de los animales estaban con vida mientras que dos habían muerto. Varias especies de mono tití, originarios de Sudamérica, se encuentran en una lista de animales en peligro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés).

Adrian Reuter, representante en México de Traffic -una organización internacional sobre el comercio de vida silvestre- dijo a BBC Mundo que el tráfico de animales es un problema grave en México. “Las razones son dos: por un lado, México es un importante punto de tránsito para aquellos que quieren contrabandear animales a Estados Unidos”, aseguró.

Brasil también combate el tráfico de especies

Las autoridades brasileñas desarticularon la semana pasada la mayor red de tráfico de animales silvestres del país. En la llamada Operación San Francisco, la Policía Federal detuvo a al menos 29 personas de una red que opera en tres estados del centro y sur de Brasil (Sao Paulo, Santa Catarina y Paraná) y en Holanda.

Fuentes del cuerpo policial hablaron de “verdaderos zoológicos clandestinos” encontrados en algunos locales registrados. Según las investigaciones, la cuadrilla vendía a otros países animales nativos de Brasil, básicamente aves, y también ingresaba otras especies exóticas al país sudamericano.

Tanto las que salían de Brasil como las que entraban se vendían a precios desorbitados. Entre los detenidos en esta operación, cuyas investigaciones duraron ocho meses, figuran funcionarios públicos encargados de vigilar y reprimir este tipo de crímenes. Las autoridades brasileñas informaron que los animales silvestres encontrados en cautiverio (y los que se encuentren en un futuro) serán llevados a centros especializados o devueltos a sus países de origen.

noticias.masverdedigital.com

0 comentarios:

Publicar un comentario