30/08/2010. Durante el último siglo la temperatura promedio de la Tierra se ha incrementado en 0,74ºC.
Las evidencias de que el calentamiento global es una realidad se dejan sentir en el mundo, donde cada vez son más frecuentes fenómenos meteorológicos dispares: lluvias torrenciales o sequías; olas de calor o de frío; deshielo de los polos y glaciares y aumento del nivel del mar, entre otros.
Antes, el aumento de la temperatura del planeta se le achacaba a la naturaleza, pero en la actualidad es el hombre el principal responsable.
Desde mediados del siglo XVIII, con la era industrial, ha aumentado la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que son los que regulan la radiación solar que llega hasta la Tierra y hacen posible un clima agradable para el desarrollo de la vida.
Al concentrarse excesivamente en la atmósfera, forman una película que retiene los rayos solares. Esto hace que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y como consecuencia, que aumente la temperatura del planeta.
Durante el último siglo la temperatura promedio de la Tierra se ha incrementado en 0,74 ºC. La meta es evitar que llegue a producirse un aumento de 2º C, porque tendría efectos desastrosos, de acuerdo con el informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU.
Abril fue el mes más cálido en la historia de las mediciones, que datan de 1880, de acuerdo con la Organización Mundial de la Meteorología. La suma de la temperatura de la superficie terrestre con la oceánica registro 14,5º C, por encima de la media de 13,7º centígrados de abril durante el siglo XX.
Pensar en el futuro.
“Ante tantos otros problemas, pensar en el futuro pareciera no tener prioridad, pero en realidad es algo útil y necesario. El cambio climático es la amenaza más grave que podemos afrontar”, afirmó Juan Carlos Sánchez, colaborador de Vitalis y miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Agregó que de no tomarse las medidas adecuadas y a tiempo, el aumento de la temperatura global aumentará la tasa de la mortalidad por las olas de calor, sequías e inundaciones, lo que a su vez extinguirá de 9% a 31% de las especies conocidas.
Recalcó que para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental un consumo más eficiente de la energía y una transición hacia fuentes de energía renovables que le pongan fin a la era del petróleo.
Ritmo Vertiginoso
Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, por actividades humanas, han aumentado 70% entre 1970 y 2004. Se calcula que la concentración atmosférica de dióxido de carbono ha aumentado a un ritmo inédito desde la era preindustrial, que era de 280 a 379 partes por millón en 205. Para la estabilidad del clima no debe superar las 450 partes por millón, equivalente a 2º C, según la ONU.
Confianza en Cancún
Las expectativas para adoptar acciones concretas que frenen el calentamiento global están puestas en la cumbre de Cancún, México, que se realizará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de este año.
En la Cumbre de Copenhague, celebrada en diciembre de 2009, se aspiraba a negociar un acuerdo para el cambio climático a partir de 2012, cuando expira el Protocolo de Kioto, pero las complejas negociaciones, plagadas de intereses políticos y económicos, impidieron el consenso.
El Protocolo de Kioto fue el primer convenio internacional para reducir las emisiones de los seis gases causantes del efecto invernadero, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbono, perfluorocarbono y hexafluoruro de azufre.
En diciembre de 1997 fue aprobado en Kioto, Japón. Comprometía a los países industrializados a reducir 5,2% de las emisiones de gases entre 2008 y 2012 con respecto a los niveles de 1990. Para la Unión Europea el acuerdo de reducción es de 8%, con caras diferentes para cada Estado miembro: mientras que los mayores emisores deben hacer un esfuerzo adicional, otros pueden aumentarlas. Estados Unidos se comprometió a rebajar 7% sus emisiones en el mismo periodo y Japón, 6%.
Un total de 84 países firmaron el Protocolo de Kioto, pero no todos estuvieron dispuestos a ratificarlo. Ese fue el caso de Estados Unidos, que lo firmó en noviembre de 1998 pero el Gobierno de George Bush no lo validó. Con la administración de Barack Obama se vislumbra un panorama distinto.
Rusia, que produce 17% de las emisiones, ratifico el tratado en septiembre de 2004 y supero en 55% la meta establecida. 90 días después de la ratificación rus, el 16 de febrero de 2005, cobró vigencia.
En julio de 2009 Estados Unidos y China, los países más contaminantes del mundo, firmaron un memorando d entendimiento por el que se comprometen a cooperar en la lucha contra el cambio climático.
0 comentarios:
Publicar un comentario