El festival internacional de cine ecológico FICA inauguró el martes su décimosegunda edición con la presentación del oscarizado documental sobre la matanza de delfines en Japón 'The Cove' y la presentación de una vasta muestra de cine brasileño.
El documentalista Louie Psijoyos, acude a la proyección de su documental 'The Cove', que trata la matanza de delfines de forma indiscriminada en Japón, el 9 de enero en Nueva York.
El festival internacional de cine ecológico FICA inauguró el martes su décimosegunda edición con la presentación del oscarizado documental sobre la matanza de delfines en Japón 'The Cove' y la presentación de una vasta muestra de cine brasileño.
La histórica Cidade de Goiás, en el estado de Goiás (centroeste), espera recibir miles de visitantes durante el XII Festival Internacional de Cine y Vídeo Ambiental (XII FICA), que se realiza hasta el domingo.
Un total de 28 filmes fueron seleccionados entre las 552 obras inscritas procedentes de 67 países y estarán concursando por el primer puesto, que otorga 50.000 reales (27.500 dólares). En total, se entregarán unos 132.000 dólares en premios, la mayor cuantía en América Latina para este género, según los organizadores.
Aunque la mayoría de los trabajos en concurso son de origen brasileño, también participarán películas y documentales sobre el calentamiento global, la contaminación y especies en vía de extinción procedentes de Estados Unidos, Dinamarca, China, Holanda, Reino Unido, Croacia, Suecia, Francia, Canadá, Taiwán y Estonia.
Entre los participantes destaca el filme de Louie Psijoyos 'The Cove', ganador del Oscar 2010 a Mejor Documental por su historia sobre la matanza de delfines en Japón para alimentar el mercado de la carne y la millonaria industria del entretenimiento.
En la disputa también se encuentran el documental francés 'La grippe de laissez-faire', de Arthur Rifflet; el inglés 'Hope in a Changing Climate', de Jeremy Bristow; y el brasileño 'Caçando Capivara', de Marilton Derli.
Paralelamente al concurso oficial, se ofrece una vasta muestra de cine brasileño, en la que se incluyen los últimos lanzamientos locales 'O Hommem que engarrafava nuvens', de Lírio Ferreira; y 'As melhores coisas do Mundo', de Laís Bodanzky, que fueron bien recibidos por la crítica.
Con la intención de estimular también el debate ecológico, se realiza desde la edición de 2009 el Foro Ambiental, con mesas redondas en las que se discutirán la influencia del cambio climático en la biodiversidad, en la región de las sierras y en las ciudades.
La programación general del Festival también incluye una muestra de cine infantil, con animaciones y ficciones destinadas al público más pequeño, conferencias sobre cine y ecología, además de exposiciones y espectáculos musicales.
La Cidade de Goiás, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO, alberga desde hace 12 años el festival organizado por la Agencia Goiana de Cultura (AGEPEL), que es considerado el mayor del género ecológico en América Latin.
0 comentarios:
Publicar un comentario