Latinoamerica lidera ranking de lugares con mayor riqueza ecológica

No es un misterio que los Kennedy o los Douglas Tomkins se sientan maravillado por los parajes del sur de Chile u otros paraísos latinoamericanos.

Un reciente estudio da cuenta que en latinoamerica se encuentran las mayores reservas del mundo.

Algunos de ustedes quizás lo escucharon nombrar. Para aquellos que no lo saben, existe lo que se denomina Índice de Planeta Feliz (Happy Planet Index), que mide cuántos recursos del planeta usa cada nación, además del nivel de bienestar y expectativa de vida de los ciudadanos en cada lugar. Este índice es parte de un estudio realizado por especialistas británicos de “The New Economics Foundation” y se mide en base a tres elementos: la esperanza de vida, el nivel de satisfacción de los habitantes y las prácticas ecológicas.

Durante el pasado año, y bajo el lema “Por qué las buenas vidas no tienen que costar un mundo”, se realizó la evaluación en 143 países del planeta. El resultado: el país con el mayor índice es Costa Rica. Los datos que arrojó este país fueron que posee una esperanza de vida al nacer de 78,5 años, que el 85% de la población dice ser feliz y estar satisfecha con su vida y que se está muy cerca de alcanzar equilibro entre lo que se consume y lo que ofrecen los recursos naturales.

Aquí les mostramos quiénes conforman los primeros 20 de la lista:

Costa Rica, República Dominicana, Jamaica, Guatemala, Vietnam, Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil, Honduras, Nicaragua, Egipto, Arabia Saudita, Filipinas, Argentina, Indonesia, Bhutan, Panamá, Laos, China

Saamah Abdallah, primer autor del informe, explicó en una entrevista: “No estamos diciendo que la gente que vive en estos países es la más feliz del mundo. Lo que hace el índice es medir la eficiencia ecológica que permitiría tener vidas prolongadas y felices para todos los ciudadanos”, comenta el investigador británico.

Nic Marcs, miembro de “The New Economics Foundation”, explicó que este Índice “debe servir como una guía de eficiencia para cambiar el concepto que tienen los países poderosos sobre qué es realmente mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y sobre las consecuencias del cambio climático derivadas de un modelo económico que ha demostrado ser insostenible”.

0 comentarios:

Publicar un comentario