Islas Solares, una vuelta de tuerca a la captación solar

Frente a la costa de los Emiratos Arabes (Golfo de Ras al-Jaimah) estará en poco tiempo ubicado un panel solar de 100 metros de diametro, denominado Isla Solar. El proyecto, fruto de la colaboración entre el Centro Suizo de Electrónica de Neuchâtel (CSEM) y el gobierno de ese emirato, producirá electricidad e hidrógeno utilizando energía solar.

Ver su ubicación el el mapa (Google Maps)

Este proyecto está valorado en cuatro millones de euros, una cantidad muy baja para la envergadura y las aspiraciones de este proyecto. El motivo es simple, aunque CSEM lleve tres años desarrollando está tecnología es el primero que se concretará. Por ello, y dado que le servirá de testeo, el precio es algo más bajo de lo que sería de otro modo: según afirman en CSEM un proyecto similar debería costar un 30% más.

El problema

La energía solar es la única energía renovable capaz de cubrir nuestro consumo de energía actual, o al menos así nos lo ven ellos. Ya hablamos sobre esta energía en el pasado.

Los expertos coinciden en que la energía solar se necesitan en cantidades muy grandes (más de 3 GTep * / año), aunque vaya acompañada por otras formas de energía (geotérmica, eólica, nuclear,…). El World Energy Council considera que existen tres escenarios diferentes para el despliegue de las fuentes de energía. Todas ellas cuentan con una gran cantidad de energía solar.

La energía proveniente del sol es inmensa. El potencial de la energía solar es de al menos 100 veces más grande que cualquier otra fuente de energía renovable. Sin embargo, la densidad de energía específica de superficie es relativamente baja (máx. 6,5 kWh/m2/día)

* Tep (tonelada equivalente de petróleo): es la energía liberada por la combustión de una tonelada de crudo de petróleo. 1 tep = 41,84 · 109 J

Tecnología

Estas Islas Solares tienen un diámetro de 5 kilómetros y una altura de 20 metros. Está equipada con un sistema de rotación que permite seguir el movimiento del Sol. Sobre esta plataforma, se instalan cientos de espejos extraplanos fijos, que calientan agua en una cañería para su posterior transformación en vapor de agua. Al hervir, esta hará girar unas turbinas y allí se generará la electricidad.

Unas bombas eléctricas crean una sobrepresión de 0,1 bar para mantener la membrana de 20 metros sobre el nivel del agua.

Toda la plataforma ajusta su posición a lo largo del sol, para asegurar una tasa de rendimiento máximo. Para permitir que la plataforma se desplace se fijaron motores eléctricos hidrodinámicos cada 10 metros a lo largo de toda su circunferencia.

La plataforma puede ser situarse de forma flotante en alta mar, a grandes distancias o incluso en la misma costa.

Ventajas

Este proyecto está pensado para producir un coste cinco veces menor -por kWh- que el de su competencia.

Sobre superficie terrestre.

* Permite el uso de paneles solares simples y de bajo coste del tipo EFC.

* Se pueden utilizar paneles solar en más del 95% de la superficie de la Isla Solar.

* Sensibilidad muy baja ante vientos, de modo que el “mal tiempo” no es contraproducente.

* Se alinean simplemente girando la plataforma.

* Posibilidad de construir plataformas muy grandes.

* El principio térmico permite almacenar energía, de modo que la energía puede ser suministrada también por las noches.

* El área activa de los paneles puede ser de más del 95% del disponible.

Sobre el oceano, normalmente cerca del ecuador donde la irradiación solar es muy intensa:


* El agua, necesaria para generar hidrógeno y refrigeración está disponible en abundancia.

* La combinación con la desalinización del agua es factible mediante la recopilación y la evaporación pasiva.

* En aguas internacionales, principalmente en primeras localizaciones, está abierta a todas las naciones.

* Las plataformas pueden “seguir el sol”, ganando un 15% de eficiencia.

Desafios

El mayor obstáculo parece ser la construcción de la isla misma, aún no se sabe si la infraestructura resistirá a los fuertes vientos, aunque está preparada para ello..

“Las pruebas simuladas no han revelado problema alguno, pero sólo sabremos si funciona cuando podamos comprobarlo en una situación real”, precisa el director del CSEM.

En caso de tormentas o fuertes vientos la isla puede desplazarse antes de ser golpeada por el mal tiempo.

Ya se está construyendo un prototipo en el Golfo. Tendrá un diámetro de 100 metros, una décima parte de una de las islas solares actuales.

Se puede ahorrar el viaje a la costa de los Emiratos: las pruebas preliminares se efectuarán tierra adentro, con una isla flotante en un canal.

Conclusiones

Sin duda es un paso hacia delante, la evolución lógica de los paneles solares. Esto permitirá una producción masiva de energía solar ya que podemos colocar estas Islas en zonas donde la incidencia del Sol es grande.

Se habla de cinco lugares óptimos para situarlas, la tecnología debería mejorar para aumentar el número de posibles instalaciones.

En otro aspecto en el que esta tecnología debería avanzar es en la distribución de la energía generada, para que las pérdidas por los canales sea mínima.

1 comentarios:

  1. Eduardo Parra Istúriz Says:

    Si se coloca una isla flotante de 5 Km de diámetro en el mar podemos absorber mucha energía del Sol, y cualquier avance en producción de energía limpia debe alegrarnos; pero ¿qué pasa con la vida marina debajo de estos gigantescos páneles? en esas zonas el mar se convertiría en una zona muerta, sin capacidad fotosintética y sumamente fría. ¿Hay algún planteamiento al respecto?

    Posted on 7 de abril de 2010, 11:32  

Publicar un comentario