Mongolia está sufriendo el fenómeno denominado dzud. Este fenómeno ha provocado que el ochenta por ciento del país esté enterrado por la nieve, lo que ha provocado numerosas pérdidas animales. El dzud es un fenómeno que sufre Mongolia periódicamente.
Tan extrema es la situación que el Gobierno mongol ha declarado que siete de las 21 provincias del país son zonas catastróficas. Pero la principal prueba de que el dzud está haciendo mella en la sociedad mongola es el hecho de que numerosos nómadas mongoles estén trasladándose a Ulan Bator (la capital de Mongolia, donde reside el 33% del total de la población), cosa que no había logrado el paso de los años.
Como consecuencia del extremo temporal, un total de 1,4 millones de cabezas de ganado han muerto desde que comenzara el invierno.
El dzud es un fenómeno que une una prolongada sequía en verano con fuertes nevadas y temperaturas extremadamente bajas en invierno, lo que provoca, además de las pérdidas animales, la desaparición de los pastos naturales. “De un rebaño de 500, han fallecido unos 120 a causa del frío extremo y la falta de alimento”, afirmó un pastor del centro del país.
El traslado de los nómadas a las grandes ciudades buscando cobijo altera además enormemente el equilibrio social del país. Mongolia es el país con menor densidad de población del mundo. Apenas cuenta con 1,7 personas por kilómetro cuadrado (España cuenta con más de 90 personas por kilómetro cuadrado).
El último dzud datado fue en 2001, aunque no fue considerado tan severo como el actual.
En cinco minutos de ducha se gastan alrededor de 68 litros de agua, en comparación con los 136 litros que se consumen en una bañera. Por ello, al darte una ducha, asegúrate de no desperdiciar tan importante recurso, con lo cual estarías ahorrando alrededor de 7.000 litros al año, suficiente para atender los requerimientos hídricos de otra persona al mes.
Ordena los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoja y enjabona de una vez, con el grifo cerrado, y recuerda dejarlo sin goteos. Una gota permanente y persistente puede significar la pérdida de alrededor de 12500 litros en un año.
Clickea para ampliar la imagen
Según la última actualización del Guide to Green Electronics, publicada el pasado enero por Greenpeace, Toshiba Corporation se ubica en el tercer puesto de este ranking que evalúa a los 18 principales fabricantes de computadoras personales, teléfonos móviles, televisores y juegos de consola en el mundo.
El objetivo de Guide to Green Electronics es evaluar y clasificar cada 2, 3 ó 4 meses los esfuerzos de los más grandes ensambladores mundiales de equipos electrónicos en aspectos específicos como erradicación en sus procesos de manufactura de sustancias altamente riesgosas para el ambiente y para la salud humana -como el PVC (vinilo) de plástico y los retardantes de llama bromados (BFR)- que, además, impiden el reciclaje seguro de los dispositivos desechados.
El ranking analiza los avances de las compañías en materia de recolección y reciclaje de sus equipos luego de ser desechados, como así también el impacto climático de los mismos y de sus operaciones.
Toshiba se destaca como el primer fabricante de laptops en lanzar al mercado mundial la primera laptop ecológica. La trayectoria del fabricante en términos de gestión medioambiental data de finales de la década anterior, cuando se coronó en 1998 como la primera marca en anunciar un ordenador con una placa de circuitos carentes de halógenos y antimonio.
En 2004, la firma da un paso adelante al presentar su primer equipo con un sistema de circuitos impresos libres de plomo, la Portégé M300, y un año más tarde la primera notebook acorde con la nueva normativa RoHS, la Tecra S3.
Muchos equipos electrónicos como televisores o DVD en espera (standby), consumen hasta el 30% de electricidad, por lo que es recomendable desenchufarlos en períodos prologados en desuso como los fines de semana o las vacaciones.
Según un nuevo estudio llevado a cabo por el ecologista Geoffrey Parker, el ratio de crecimiento de los árboles también podría verse afectado por el calentamiento global. Así, los árboles estudiados durante 20 años han crecido más rápido que en los doscientos años anteriores.
Para llegar a esta conclusión, Geoffrey Parker y su equipo han estado estudiando árboles que tenían una edad de cinco a 225 años. Manteniendo una predicción empírica, los resultados arrojaban que más del 90% de los árboles crecían de dos a cuatro veces más rápido que las predicciones.
El equipo de Parker realizó una lista de posibles hipótesis que pudieran explicar esta variación en la velocidad de crecimiento, entre las que se encuentran un aumento de las temperaturas, una mayor prolongación de la temporada de crecimiento y el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera. En los últimos 22 años el dióxido de carbono ha aumentado un 12% en Maryland, de donde es natural Geoffrey Parker. Esto ha causado que la temperatura haya aumentado de media 0,3 grados centígrados, provocando que la temporada de crecimiento de los árboles aumente en 7,8 días. Además, los árboles tienen más dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis. Este cúmulo de circunstancias habría provocado el aumento en la velocidad de crecimiento de los árboles.
Fuente | LiveScience
La Amazonía brasileña perdió entre los pasados octubre y noviembre un total de 247,6 kilómetros de selvas, informaron este martes fuentes oficiales.
Un estudio difundido por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe) precisó que la deforestación en la Amazonía llegó a 175,5 kilómetros cuadrados en octubre y 72,1 kilómetros cuadrados en noviembre.
En 2008, la pérdida de cobertura vegetal había sido cifrada en 541 kilómetros cuadrados en octubre y en 355 kilómetros durante noviembre.
El Inpe explicó que aún no cuenta con números precisos sobre la deforestación durante el pasado diciembre, pues los satélites usados en las mediciones detectaron una fuerte presencia de nubes en la región, que impedía la visibilidad.
El calentamiento global tiene consecuencias graves sobre la migración de ciertas aves. Estas, por ejemplo, en Lituania, ya no migran. Confundidas por las altas temperaturas los últimos inviernos, muchas especies animales han encontrado hogar en ríos y lagos que los últimos años no helaban. Hasta este invierno. Las temperaturas glaciares que se abaten desde hace semanas sobre nuestro continente, las más frías de las últimas dos décadas, han sorprendido a muchas de ellas.
Si necesitas utilizar la lavadora, asegúrate de tener la carga completa, pues se utilizarán alrededor de 200 litros de agua que pudieran perderse al no aprovechar toda su capacidad.
El Pentágono ya considera el calentamiento global como una "amenaza".
La CIA ha creado un Centro para el Cambio Climático y la Seguridad Nacional.
Se teme el "impacto geopolítico" del hambre y los "refugiados climáticos".
Muchos refrigeradores pierden energía por no estar bien cerrados. Para comprobar su estado, utiliza una hoja de papel y prénsala con la puerta de la nevera. Si se sostiene sin deslizarse, el cierre se encuentra en buenas condiciones.
La decisión de hoy implica que la UE se compromete a recortar para 2020 el 20% de sus emisiones de CO2 respecto a las de 1990
Los países de la Unión Europea (UE) confirmaron este miércoles su compromiso de reducción de dióxido de carbono (CO2) que, previsiblemente, será adoptado formalmente mañana para ser comunicado a Naciones Unidas.
La decisión de hoy, que confirma el acuerdo político alcanzado por los Veintisiete antes de la cumbre de Copenhague, implica que la UE se compromete a recortar para 2020 el 20% de sus emisiones de CO2 respecto a las de 1990, y llegar hasta el 30% si otros países hacen un esfuerzo similar.
La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, ha anunciado ante la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo que, una vez aprobado formalmente, mañana se remitirá una carta a la ONU para confirmar que la UE se asocia a la Declaración de Copenhague.
Fuente: EFE
Seque su ropa al sol utilizando un tendedero, en vez de usar la secadora. Con ello estará reduciendo la emisión de alrededor de 300 kilos de dióxido de carbono al año, con lo cual se puede contribuir a mitigar el calentamiento global.
Al ritmo que vamos, en el año 2030 necesitaremos recursos equivalentes a 1,9 planetas Tierra para abastecer a la insaciable y depredadora especie humana. Y en el año 2050 necesitaremos 2,4 planetas. Para finales de siglo, es preocupantemente incierto.
Durante el Operativo Carnaval 2010 desplegado por el Gobierno de Miranda, el primer mandatario regional, Henrique Capriles Radonski, juramentó a 100 cuadrilleros del Plan Piloto de Reciclaje Productivo, con el objeto de generar nuevas fuentes de empleo en la región barloventeña y contribuir con la preservación del ambiente.
Desde Playa Valle Seco, municipio Brión, el Gobernador aseguró que con la basura se puede hasta generar energía eléctrica. “Hoy estamos iniciando un plan que hemos diseñado para constituir microempresas. No es posible que en Miranda tengamos una de las zonas turísticas más importantes del país y que paradójicamente Barlovento sea la región de nuestro estado que más necesidades tiene”.
Capriles Radonski recordó que en la playa se producen distintos tipos de basura como lata, plástico y vidrio. “La idea es crear más puestos de trabajo, a través de la separación de origen. Los visitantes deberán utilizar los pipotes que colocamos en los balnearios identificados con los colores del reciclaje, para que las cuadrillas que hoy estamos juramentando las lleven al centro de acopio, comience el proceso de reciclaje y puedan ganarse la vida a través de la venta de esa basura”.
Informó que el Ejecutivo regional invirtió 150 mil bolívares fuertes en el plan piloto que arrancó este sábado, con 100 cuadrilleros, en las principales playas barloventeñas. “A cada cuadrilla le entregamos su respectivo uniforme, una bicicleta con su caja para trasladar la carga, pala, rastrillo y bolsas, 500 bolívares fuertes y una Cesta Mirandina”.
Con esta iniciativa, Capriles Radonski afirmó que se les está garantizando el sustento a 400 personas y que la meta, antes de que termine 2010, es formar 500 cuadrilleros, para beneficiar a más de 2 mil barloventeños.
Por su parte, Raúl López, secretario de Progreso Económico, informó que el 95% de los cuadrilleros son mujeres. Reconoció la labor de estas personas y dijo ciertamente el negocio del reciclaje no es fácil, pero para que la gente pueda entender las posibilidades que hay con esta labor, una persona que haya recolectado al mes 41 kilos de aluminio, puede ganarse 2500 bolívares fuertes.
Si fuera necesario usar un plaguicida, asegúrate de leer antes y con mucho cuidado el etiquetado del envase, cumpliendo a cabalidad todas las medidas y sugerencias de seguridad que hace el fabricante para su buen uso.
El presidente americano Barack Obama ha anunciado medidas ecológicas que permitan reducir de forma acelerada las emisiones de gas del efecto estufa, enfatizando la tecnología de carbón limpio, en un intento por hacer el asunto climático un tema importante en la agenda política de los Estados Unidos. Esta medida podría influenciar sobre otros gobiernos indecisos con esta materia.
El gobierno también presentó una estrategia preliminar para estimular la producción de biocombustibles, como forma de disminuir la dependencia energética con el país pero conservando el equilibrio en relación a los costes ambientales del combustible.
El paquete de medidas, demasiado optimista, pretende arañar algunos votos para el Congreso para el proyecto de ley climático que se encuentra paralizado en el Senado y que pretende estimular la producción de energía limpia, con poca emisión de carbono, reduciendo la dependencia del petróleo exterior.
“Hoy estoy anunciando una fuerte medida para la captura y almacenamiento de carbono, que será la responsable de entender cómo podemos movilizar la formidable tecnología que nos propone el carbón limpio”, dice Obama en su discurso con máxima convicción en ello. Además, se propone una meta: “Queremos hacer hasta diez proyectos de demostración comercial y tenerlos funcionando hasta 2016″, asegura.
En cuanto a las palabras “captura y almacenamiento” se basa en una técnica, todavía en fase de investigación, para recoger las emisiones de las plantas de carbón y enterrarlas antes de que lleguen a la atmósfera para emitir la polución insalubre.
El artículo de National Geographic, Within One Cubic Foot va acompañado de un ejercicio visual que indaga sobre cuántos organismos caben en un cubo lleno de tierra o de mar.
Para obtener respuesta, el fotógrafo David Liittschwager utilizó una estructura metálica con forma de cubo (de unos 30 cm de lado) y lo colocó en distintos entornos –terrestres y marinos– para después observar y fotografiar todos y cada uno de los organismos que tenían cabida en ese reducido espacio, tal y como se puede ver en el vídeo que acompaña al artículo.
Sólo después que el ultimo río haya sido envenenado,
Sólo después que el ultimo pez haya sido atrapado,
Sólo entonces nos daremos cuenta que no nos podemos comer el dinero”
Excepto entre 1940 y 1970, desde 1880 se observa un ascenso en la temperatura media de la superficie terrestre de 0,8°C.
Según las mediciones de la NASA, se considera que el año 2009 ha sido el segundo año más caluroso de los medidos con métodos modernos; es decir, desde 1880. 2005 sigue ostentando el título como año más caluroso. Ambos años junto con otros como 2002, 2003, 2006 y 2007 han hecho de ésta década la más calurosa desde que se tiene registro.
Muchos climatólogos “están de acuerdo en que los crecientes niveles de dióxido de carbono y otros gases considerados causantes del efecto invernadero atrapan el calor cerca de la superficie de la tierra y son la clave en el aumento de la temperatura desde 1880, pero sin ser el único factor que puede tener impacto en las temperaturas globales.”
Al reciclar las latas de aluminio estas ahorrando agua y energía, además del propio metal. Para que tenga una idea, 20 latas de aluminio recicladas ahorran la energía necesaria para producir una nueva.
Un grupo ecológico dice que las autoridades de Los Angeles le dieron permiso para cubrir el famoso cartel de Hollywood con paneles en los que dice “Save the Peak”, o “Salve la cumbre”.
El esfuerzo es parte de una campaña para salvar una colina adyacente de la urbanización.
El vocero de Trust For Public Land, Tim Ahern, dijo que las letras se cubrirán de jueves a martes.
El grupo ha recaudado unos 7 millones de dólares de los casi 12 millones necesarios para comprar el terreno. Los dueños anunciaron sus planes de urbanizar la parcela mediante la construcción de casas lujosas.
Las letras del cartel de Hollywood se alteraron en 1992 para promover la película “Cool World”. Algunos residentes expresaron ira porque una imagen gigante de la actriz Kim Basinger colocada sobre la “D” atrajo multitudes al vecindario.
Usa el vehículo cuando realmente lo necesites. Caminar, ir en bicicleta, compartir un automóvil y usar el transporte público puede ayudar a reducir alrededor de 230 kilogramos de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera, equivalente al uso de un auto personal en alrededor de 15 kilómetros semanales.
No traigas contigo ningún souvenir de la naturaleza como plantas, piedras u otros elementos de su ambiente. De esta forma estarás contribuyendo a preservar las condiciones originales del área, con lo cual podrás disfrutarlos por siempre.
Llévalos a la farmacia donde los compraste, pues usualmente poseen mecanismos más seguros de disposición final, bien sea porque son devueltos a los mismos laboratorios que los producen, o porque son incinerados en condiciones controladas.
Viejas minas y municiones descansan en el fondo de nuestros mares desde el final de las dos guerras mundiales.
Armas cargadas en muchos casos con productos químicos tóxicos que ponen en riesgo tanto a los marineros como a la fauna y la flora marítimas.
Esta semana en Europeos, acompañamos a trabajadores de la OTAN en su larga y difícil misión de limpieza de minas bajo el mar.
Oficinas, centros comerciales e incluso viviendas energeticamente eficientes. Gracias a una arquitectura innovadora e inteligente, el ahorro de energía para regular la temperatura de un recinto, es posible. Ursula Eicker, coordinadora del proyecto CITYNET en la Universidad de Stuttgart declara:
“Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y el fenómeno va en aumento. Así que el consumo de energía en las ciudades es un tema importante para el futuro.”
Zerrin Yilmaz, profesora de la Universidad Técnica de Estambul, añade:
“ Los edificios consumen casi la mitad de la energía del país así que si conseguimos resolver el problema energético causado por los edificios resolveremos entonces la situación energética de un país entero.”
Zerrin Yilmaz y Ursula Eicker trabajan para construir las ciudades del futuro, lo menos contaminantes posible.
Desde sus universidades en Estambul y Stuttgart, colaboran en un proyecto europeo, CITYNET, que mezcla casos de la vida real y modelos de laboratorio.
La mayor parte de sus investigaciones se centra en las fachadas de los bloques de oficinas como nos explica Zerrin Yilmaz:
“ Estos son edificios de alta tecnología dotados de unos sistemas muy complicados de automatización. Consumen energía pero también ahorran mediante distintas tecnologías pasivas.”
Los sistemas pasivos ayudan a mantener un edificio a la temperatura adecuada evitando el uso de sistemas de climatización, grandes consumidores de energía.
En los laboratorios de la Universidad Técnica de Stuttgart, unas lamparas gigantescas simulan la luz del sol reflejada en la ventana de una oficina. Como nos explica la coordinadora del proyecto, Ursula Eicker, lo más complicado es generar aire frio:
“ Cuando hablamos de calefacción sabemos qué hay que hacer, sólo tenemos que aislarnos bien, instalar buenas ventanas y no habrá ningún problema. Sobre todo en las oficinas con los ordenadores, la iluminación, la gente, todo ello genera calor. Pero ¿cómo mantener estos edificios a una temperatura adecuada en verano, más fresca, incluso en Alemania donde el clima no es precisamente el más caluroso? Es un problema.”
Los investigadores ponen a prueba distintos tipos de sistemas de sombras en un entorno controlado. Ursula Eicker declara:
“ No sólo estudiamos las sombras del sol sino también sistemas enteros. Por ejemplo, aquí tenemos una doble fachada. Detrás de la primera fachada hay una segunda capa en la que observamos las corrientes de aire y cómo se cuelan en la oficina. Aquí no sólo investigamos las características térmicas u ópticas sino también las corrientes de aire en estos sistemas.”
Tobias Lea es un estudiante alemán que trabaja junto a sus colegas turcos en un proyecto de desarrollo urbanístico. Tobias trabaja con un túnel de viento en el que hay un reproducción del recién estrenado centro comercial Kanyon Centre en Estambul. Los estudiantes analizan cómo el rascacielo se puede ver afectado por su entorno. Tobias explica:
“Si se construyen otros inmuebles alrededor del edificio en el que estamos trabajando, los unos podrían verse afectados por los otros debido a turbulencias en el aire o la dirección del viento. Por eso no es estático y tenemos que estudiar la estructura del edificio desde todos los puntos de vista y direcciones posibles.”
El modelo está dotado de unos diminutos sensores que permiten medir la presión del aire, unos datos muy importantes para este estudio como explica Tobias:
“ La distribución de la presión es importante debido a la ventilación del edificio. Cuando el viento viene por detrás, la presión es positiva y cuando llega por delante la presión es negativa. Esta diferencia de presión en los dos lados del edificio produce corrientes de aire en el interior del mismo y eso es algo muy util para la ventilación y para refrescar el edificio.”
El equipo de la profesora Zerrin Yilmaz trabaja codo con codo con los responsables del Kanyon para conseguir una arquitectura eficiente a nivel enérgetico. El resultado de su trabajo se ve en la iluminación del edificio. La profesora Zerrin Yilmaz explica las ventajas de este proyecto.
“ Hoy en día nos estamos planteando el ahorro de energía gracias a la ventilación natural.
Además hemos realizado otros estudios sobre este edificio para conseguir una energía eficiente, por ejemplo, con aplicaciones fotovoltaicas para la producción de energía solar. También intentamos mejorar los aparatos de aire acondicionado para ahorrar energía e intentamos establecer parámetros sobre la relación entre el consumo de energía y el confort.”
Para hacerse una pequeña idea de cómo se consume energía en un área urbana se necesita una visión global o en este caso, un cielo artificial.
En los laboratorios de Stuttgart los investigadores trabajan con una lámpara que simula los efectos del sol. La luminosidad de la cúpula puede variar para imitar a la perfección la realidad. Ursula Eicker explica:
“ El cielo nunca tiene una luz uniforme. Se suelen observar álgunos parches más luminosos alrededor del sol y también en el horizonte. Tenemos que recrear esta situación de la manera más realista posible para luego poder decir que hay luz suficiente en este edificio.”
El cielo artifical ha sido utilizado para estudiar esta zona cercana a Stuttgart. Los investigadores observan cómo la distancia entre los edificios afecta a su exposición al sol. Esta zona está repleta de iniciativas para el ahorro de energía. En una de las oficinas, en el sótano, se encuentra una cámara frigorífica que transforma el calor proveniente de una planta de biomasa situada en los alrededores, en un líquido frio que alimenta las canalizaciones del edificio. Aquí también utilizan las previsiones meteorológicas para regular las temperaturas. Para la profesora Zerrin Yilmaz, lo más importante es el diseño de estos dispositivos:
“Tienes que encontrar la mejor solución durante la fase de diseño. Hay que probar distintos diseños para conseguir la mejor solución energética. Si consigues encontrar la mejor solución, el ahorro de energía será de un 50%. Es un porcentaje enorme si consideramos la cantidad de energía que se consume en estos edificios debido al gas natural para la calefacción, la refrigeración, la iluminación y todo lo demás.”
Estos investigadores no sólo desafían a la arquitectura con nuevas técnicas como la ventilación natural, también se enfrentan a un verdadero problema social como declara Ursula Eicker:
“ Hoy en día la calidad de los edificios es muy alta pero una vez construidos su funcionamiento no es del todo óptimo. Casi nadie presta atención a los sistemas de acondicionamiento, los sistemas de refrigeración se apagan y se encienden a deshora. Hay mucho consumo de energía en la ventilación, algo que es totalmente innecesario cuando no hay nadie en el edificio y también se dejan las luces encendidas. Todo esto depende, sobre todo, del usuario que debería estar más concienciado en el ahorro de energía.”
Al final, el buen uso y mantenimiento de estos edificios sólo depende de los que viven y trabajan en ellos.
Utiliza una ponchera o recipiente para enjuagar y lavar la brocha y la afeitadora. Un uso inapropiado del agua en esta actividad puede representar la pérdida de hasta 75 litros, suficiente para una ducha de 5 a 7 minutos.
Daniel Merchán M
Es fundamental, para entender la importancia de la materia, recordar que el hombre vive en un medio ambiente natural (el planeta tierra), que es su base de vida y desarrollo. El hombre está inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y el cual a su vez modifica con su acción. El hombre que es parte de la naturaleza debe vivir en armonía con ella, esto significa que las actividades humanas deben desenvolverse de tal manera que sean compatibles con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta y condiciona.
Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire, la tierra y los seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación, proporcionando a la Biósfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se mantengan y desarrollen, la alteración de tales componentes perjudica dicho equilibrio ecológico y puede ocasionar graves daños a cualquier forma de vida y, en todo caso, deteriorar la calidad de vida humana. La problemática ambiental ha aumentado en estos últimos años, debido al crecimiento vertiginoso de la población en relación con los recursos naturales disponibles, la progresiva desertificación y la desaparición de grandes bosques, especialmente la selva amazónica, el fenómeno de la lluvia ácida, el peligro de accidentes nucleares, la disminución de la capa de ozono, todo lo cual incide directamente en el desenvolvimiento de la humanidad.
Pero ¿cómo hacerlo?, ¿Cómo reorientar nuestro desarrollo para hacerlo sustentable?, el primer imperativo es economizar el factor Tierra, dando prioridad a las tecnologías que economicen energía y sean más respetuosas del medio ambiente. El segundo imperativo consiste en establecer nuevas regulaciones añadiendo a la protección social la protección del medio ambiente. Las herramientas existen, desde los medios reglamentarios (leyes y normas), medios económicos (ecoimpuestos, permisos negociables) pasando por los acuerdos de autolimitación y los códigos de buena conducta. Algunos permiten revertir los daños; otros, indemnizar por los daños y algunos más, prevenir mediante la disuasión. Es por ello que la adopción del Derecho Ambiental debe materializarse en la realización y aplicación de instrumentos jurídicos apropiados, pues su efectividad reside en que se debe contar con una respuesta integral tanto del Derecho Constitucional como del Derecho Administrativo, del Derecho Privado, del Derecho Penal y del Derecho Internacional, dentro de este último aspecto, debe acotarse que el Derecho Ambiental está plenamente identificado, ya que allí tuvo su inicio, con el fin de preservar el hábitat del ser humano a nivel mundial, creando un enfoque integrado y coordinado, de modo que pueda asegurar la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger el medio ambiente en beneficio de la población.
En un estricto sentido de responsabilidad general, es la Comunidad Internacional la que debe en su conjunto regular la relación entre los hombres y el medio ambiente, ya que los daños provocados en un extremo del planeta pueden repercutir en otro extremo, dándose además la particularidad que los países que más deterioran el planeta son aquellos que se encuentran en una mejor posición económica para soportar los desastres, mientras que los que menos dañan el medio ambiente pueden llegar a sufrir grandes perjuicios y pérdidas humanas por desastres naturales. Es necesario pensar en términos globales porque la ecología política hace suyas máximas que podría ser las del humanismo en general: "Soy hombre, y nada de lo que es humano me es ajeno", "Somos todos responsables de todo y ante todos, y yo particularmente". Pensar globalmente es elevarse a una visión planetaria que el saber ecológico hizo posible: visión del estado del planeta, de su degradación continua, del juego complejo de causas y consecuencias y, en este juego, un aspecto esencial, la parte de la actividad humana bajo sus distintas formas. Este aspecto es esencial porque la "dominación de la naturaleza" es un fantasma que parece oportuno no convocar demasiado; por otra parte, podemos y debemos esperar controlar la actividad humana, porque como alguna vez diría Aristóteles: "La naturaleza es un espectáculo que se desarrolla frente al hombre."
La producción de energía eólica alcanzó la pasada noche un nuevo máximo de potencia instantánea, al alcanzar los 11.693 megawatios. Según anunció Red Eléctrica de España (REE), a las 1.33 horas de la madrugada de este jueves, 14 de enero, esa cantidad representaba el 42% de la demanda eléctrica peninsular.
El anterior máximo se produjo el 8 de noviembre del 2009, con 11.620 megawatios a las 14.21 horas.
También se ha registrado un nuevo récord de producción eólica horaria con 11.548 Mw/h entre la 1 y las 2 de la madrugada.
Fuente: elmundo.es
Al visitar un área protegida como un Parque Nacional, un Monumento Natural o un Refugio o Santuario de Fauna Silvestre, observa y cumple las normas indicadas por las autoridades. Estos territorios han sido creados con fines específicos, y por ello se restringen algunas actividades para salvaguardar la ecología del lugar
La pérdida de biodiversidad no es sólo problema de criaturas exóticas. Las abejas, fieles trabajadoras, también están disminuyendo su número debido a este problema.
Esto lo publica un estudio francés que recoge la BBC. Las abejas que se alimentan del polen que producen varios tipos de plantas presentan un sistema inmunológico más fuerte que aquellas que se alimentan de una sola especie (lo cual no está falto de lógica). Así, las abejas necesitan de un buen sistema inmune para esterilizar la comida para su colonia.
Al bajar la población de flores silvestres, las abejas también están disminuyendo su número. Además, la falta de diversidad en el alimento de las abejas provocan también que haya falta de protección de las larvas (y de la miel que producen). Con esta falta de protección, se multiplica el riesgo de infecciones que pone en entredicho la supervivencia de conjuntos de abejas.
Reino Unido es la zona más afectada por este problema en la Unión Europea, donde la pérdida de ejemplares es el doble de rápido que en el resto de Europa. Pero en Estados Unidos el problema es aun más grave, donde colonias enteras han desaparecido. Esto podría ser debido al transporte de abejas para polinizar importantes cosechas, pero sólo de un tipo de plantas, por ejemplo, de almendros. Francia también está aplicando medidas para evitar el descenso del número de abejas.
El problema no se reduce sólo a la producción obtenida de las abejas, si no también a la producción floral, ya que de las abejas dependen los frutales, las verduras y los pastizales.
Fuente | El Mundo
Utiliza ollas del tamaño de la hornilla y apágala minutos antes de finalizar la cocción para aprovechar la temperatura residual. Asimismo, deja los alimentos descongelando con suficiente antelación, evitando el uso del microondas con ese fin.
“Mayor protección para zonas costeras”
Más de 200 Voluntarios de Organizaciones Ambientalistas y Universitarios formaron cadena humana el pasado miércoles en un manglar urbano que espera sea designado de importancia Internacional. Falcón pide incluir humedal en RAMSAR.
Enviarán la solicitud de declaratoria como Humedal Urbano Ramsar, al recién designado Ministro del Ambiente, Dr. Alejandro Hitcher Punto Fijo, Edo. Falcón, Venezuela.
En Falcón el día mundial de humedales fue celebrado de una forma poco común, desde tempranas horas de este martes, voluntarios de diversos centros de educación superior se dieron cita a las afueras del Puerto Internacional de Guaranao, en Paraguaná, para formar una cadena humana alrededor del humedal citadino con el mismo nombre que atraviesa toda la ciudad de Punto Fijo.
“Nunca pensé ver tanta gente unida por lo que hace doce años fue un sueño, Salvar Guaranao” afirmó Henderson Colina, joven Paraguanero que lidera la Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental (AEPA FALCON), ONG que junto a la Red Verde, Grafferadio.com, Redmanglar y otras asociaciones impulsaron esta actividad.
“Llevamos un año esperando que la ordenanza para la protección y manejo sostenible de humedales y zonas costeras, diseñada y presentada por nuestras asociación al concejo municipal de Carirubana sea aprobada, pero vemos con preocupación que el tiempo está pasando, sin embargo confiamos que pronto con el apoyo de Consejos Comunales y otras forman asociativas del pueblo será debatida y entrará en vigencia” acoto Colina, junto a sus compañeros.
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se hizo partícipe de la actividad, y asumieron la responsabilidad de apoyar a las ONG’s para elevar la propuesta al comité nacional de Humedales RAMSAR, quienes son los responsables por Venezuela ante la Convención. Afirmó la Ing. Marinely Parra, Coordinadora de Conservación de la DEA Falcón.
Red verde, Redmanglar Internacional y RIOD Venezuela, todas alianzas que integran a diversas ONG’s de Venezuela, América Latina y El Caribe, estuvieron activas durante la jornada que permitió dar esperanzas a los procesos comunitarios, que por más de una década se han desarrollado en Paraguaná para mejorar la imagen de la Laguna de Guaranao, seriamente afectada por rellenos, vertientes de aguas servidas y desechos sólidos. Donde fue develada este 02 de febrero, una valla donada por artesanos de la localidad, para conocer que ésta área es Parque Metropolitano, según decreto nacional 1848, de 1991, y suma 6 hectáreas.
Entre las características resaltantes del Humedal urbano están: ser una hábitat de aves acuáticas migratorias y estacionales, en el se encuentra una especie de leguminosa única en el Occidente Venezolano (Vigna Longifolia), es un pulmón vegetal y el cuerpo de agua dulce más extenso del semiárido paraguanero. Finalmente afirmaron que elevaran la solicitud de declaratoria como Humedal Urbano Ramsar, al recién designado Ministro del Ambiente, Dr. Alejandro Hitcher, de quien están seguros escuchará este planteamiento.
¿Qué es la Convención Ramsar?
El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente (diciembre de 2000) cuenta con 123 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo.
Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).
Fotos: Aepa Falcon / Red Verde
Marcial Barrios
A pesar de las enormes presiones, las grandes esperanzas y los esfuerzos de último minuto de gobernantes de 128 países, todo concluyó en un vago texto titulado Acuerdo de Copenhague. La promesa de “sellar un pacto” climático fue pospuesta al menos un año más. Los insuficientes compromisos de algunos países, y las posiciones de algunas potencias emergentes resultaron irreconciliables. A partir de ahora, todos los esfuerzos que se emprendan para detener el avance del cambio climático tendrán un carácter dramático porque el tiempo ha culminado.
De hecho, el acuerdo más relevante, Es el texto que afirma que los países industrializados deberán aportar anualmente 72.000 millones de euros a partir del año 2020 en ayudas para que los países más desfavorecidos puedan prepararse para el cambio climático. Se empezaría en el 2010 por una cantidad menor y se iría subiendo progresivamente, aunque no se establece un reparto de cuotas. A corto plazo, en el periodo 2010-2012, serán 21.000 millones de euros. La UE se había comprometido a poner 7.300 millones; Japón, otros 7.700, y Estados Unidos anunció 2.500 más. El texto no especifica ni quién aportará los fondos que faltan ni quién los recibirá.
Desde los aspectos formales del resultado principal de la Cumbre hasta los contenidos, se quedan muy por debajo de las expectativas y de las necesidades de la lucha contra el cambio climático establecidas por la ciencia. La COP únicamente “toma nota” del texto presentado, que: no incluye compromisos concretos y cuantificables de reducción de emisiones para los países industrializados, ni conjuntos ni individuales, ni en el horizonte de 2020 ni en 2050; no existe garantía de que la financiación de los países del Norte a los del Sur sea adicional a los compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo; y deja el trabajo para más adelante a pesar de que los presentes en esta ocasión eran quienes se supone toman las decisiones en el mundo.
También ha quedado claro que el objetivo de lucha contra el cambio climático es seguramente el primer desafío que afecta a toda la humanidad, y que por tanto requiere la acción conjunta y el entendimiento entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Ha quedado también patente un nuevo reparto de poder en el escenario internacional, en el que Europa ha mostrado su ambigua irrelevancia como actor internacional mientras EE.UU. habla con China de igual a igual. Un nuevo mapa geopolítico en el que el gigante asiático, verdadera nueva potencia mundial, lidera el grupo de potencias emergentes formado por India, Rusia y Brasil.
Las conversaciones internacionales para poner coto al cambio climático se iniciaron en 1994, por lo que un año más de discusiones podría parecer intrascendente, pero no es así. En diciembre del 2007, en la cumbre de Bali, los países del mundo acordaron una «hoja de ruta climática» que debía concluir en Copenhague con un tratado ambicioso para reducir las emisiones. La ciudad de Copenhague se convirtió en el símbolo del cambio hacia una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles, Se hablaba de una nueva revolución verde. Pero las aspiraciones se han postergado de nuevo, así que no queda otra vía sino seguir trabajando para colocar en el futuro cercano de este nuevo año las esperanzas renovadas y la voluntad anhelada en el fin de conseguir los verdaderos acuerdos globales para poner fin a este caótico problema, y que quizás encuentren el escenario clave en la cumbre de México 2010 relativa especialmente al cambio climático.
Siga de cerca las recomendaciones del manual del propietario. Así estará reduciendo las emisiones tóxicas al ambiente y consumiendo sólo el combustible y los lubricantes que el mismo necesita.
De acuerdo con la Ley de Bosques y Planificación Forestal de Venezuela, se prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos sobre las especies vegetales nativas clasificadas, de conformidad con el artículo 37 de la Ley N° 19.300 y su reglamento, en las categorías de 'en peligro de extinción', 'vulnerables', 'raras', 'insuficientemente conocidas' o 'fuera de peligro', que formen parte de un bosque nativo, como asimismo la alteración de su hábitat.
Esta prohibición no incluye a los individuos de dichas especies plantados por el hombre, a menos que tales plantaciones se hubieren efectuado en cumplimiento de medidas de compensación, reparación o mitigación dispuestas por una resolución de calificación ambiental u otra autoridad competente.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que si no se produce un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional actual para 2100.
El informe advierte que si es que no se adoptan acciones para enfrentar el problema, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.
Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero luego de África, América Latina y el Caribe están sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra.
Prefiera las pilas recargables a cualquier otro tipo de baterías, pues pese a que al inicio son más costosas que las regulares, las mismas pueden usarse innumerables veces, y disminuyen la cantidad de estos residuos peligrosos que van a los rellenos sanitarios.