Descenso de biodiversidad aumentaría enfermedades

12 de diciembre de 2010. La pérdida de biodiversidad, uno de los mayores problemas ecológicos del momento, puede tener un efecto negativo con el que hasta ahora no se había contado. Esa menor presencia de especies en un ecosistema parece estar asociada a una mayor extensión de enfermedades infecciosas, según una revisión de la literatura científica al respecto que acaba de publicar la revista ‘Nature’.

Hay varios mecanismos por los que una mayor o menor biodiversidad pueden provocar un impacto en la propagación de microorganismos. En principio, lo único que está claro es que el efecto de la pérdida de especies altera el ecosistema en que éstas viven, de forma que la transmisión de patógenos entre ellas también se ve afectada.

En teoría, esta variación podría traducirse en un aumento o bien en una reducción de los contagios. Pero, por un motivo u otro, la desaparición de animales y plantas suele ir acompañada de una mayor incidencia de infecciones, según han revelado Felicia Kessing, del Bard College en Annadale (Nueva York) y sus colegas.


Todo está relacionado
Algunos ejemplos que relatan en su informe son el virus del Nilo, una infección transmitida por mosquitos que se ha extendido desde África hasta EEUU, o el síndrome pulmonar por hantavirus, una dolencia respiratoria que se contagia de ratones a humanos.

En ambos casos, la expansión de los patógenos ha estado vinculada a la pérdida de especies: una menor diversidad de aves, que transmiten el patógeno a los mosquitos, ha acompañado al aumento de contagios de Virus del Nilo; mientras que el mayor riesgo de contraer un hantavirus está relacionado con la desaparición de pequeños mamíferos.

Los propios investigadores reconocen que se trata de un problema “sin resolver”, pues no se conocen las causas por las que esto ocurre. Curiosamente, parece que sucede también en el interior de los propios organismos. Cuanto mayor es la variedad de especies microbianas que habitan un cuerpo, menos posibilidades tiene de contraer infecciones, según han reflejado algunos estudios.

Uno de ellos, citado por Kessing y sus colegas, mostraba que los niños dados a contraer infecciones en el oído sufrían menos contagios después de que les inocularan cinco cepas de estreptococo. Paralelamente, al reducir la diversidad microbiana se incrementaba el riesgo de enfermar de nuevo. Este y otros casos parecen reflejar el mismo patrón que Kessing y sus colegas han identificado para la pérdida de biodiversidad, aunque su informe concluye admitiendo que “queda mucho por aprender”.

En todo caso, la posible asociación entre la pérdida de especies y el aumento de las infecciones es un motivo más para “incrementar con urgencia los esfuerzos locales, regionales y globales para preservar los ecosistemas y la biodiversidad que contienen”.

MasVerdeDigital.com

Leer más...

Cena navideña vegetariana en Barquisimeto

14 de diciembre de 2010. La Cena Navideña Vegetariana es un evento especial en el cual se busca promover los beneficios obtenidos a través del vegetarianismo y su relación a llevar una vida saludable, y un trato ético hacia los animales, contribuir con el medio ambiente y combatir el hambre a nivel mundial.

Cada año este evento se rota por varias ciudades de Venezuela y en esta oportunidad el estado Lara será la sede de este encuentro anual, y la cita es en el Club Social Rio Lama, Urb Rio Lama, Via El Ujano, Barquisimeto


Espíritu navideño

Todo esto a través de un Compartir Navideño Vegetariano a realizarse el día lunes 20 de diciembre a partir de las 5:30 pm, en el cual puedes asistir con tus familiares y amigos, conocer nuevas personas e información, compartir un agradable momento y por supuesto contribuir a tan buena causa.

Recuerda llevar una o varias de estas cosas:

- Cualquier platillo, alimento (libre de sufrimiento animal) y/o bebidas.

Platos de cartón

Vasos y cubiertos desechables

Bolsas plásticas negras

Amigos, familiares y conocidos

Ganas de pasarla bien

En 2009 en Maracaibo 83 personas asistieron a la cena. ¿cuántos seremos este año?


¡Participa!

Si no sabes que platillo preparar te sugerimos visitar: http://www.haztevegetariano.com/

Para mas información escribe a Memo López barqusimeto@animanaturalis.org

Únete al evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=145487265501366

Enlace para compartir: http://www.animanaturalis.org/e/3464/

Esperamos contar con tu presencia y trae a un(a) amigo(a) no vegetariano(a) =)

MasVerdeDigital.com

Leer más...

Árbol de Navidad hecho con botellas recicladas

15 de diciembre de 2010. La Navidad está cerca, y todo el mundo está ocupado con sus compras mientras en el mundo reina el espíritu navideño. Mientras algunos compran, otros toman las botellas sin uso y las reciclan para crear el estupendo árbol que vemos en la imagen.

Fue creado por el diseñador industrial Hadas Itzcovitch con la ayuda de su padre, el artista Ernest Itzcovitch, usando un total de 5480 botellas que fueron recolectadas de todos los lugares posibles.

El árbol se encuentra en Haifa, en el norte de Israel.


TecnoMagazine.net

Leer más...

Curitiba es distinguida como la urbe más verde entre 17 ciudades de Latinoamérica

22 de noviembre de 2010. La ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná, obtuvo el premio a la metrópoli más verde entre otras 17 de Latinoamérica, según un estudio sobre medio ambiente presentado por la empresa alemana Siemens y la unidad de estudios de la revista británica The Economist, en el marco de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA), celebrada en México.

El Green City Index (GCI) -índice que por primera vez se aplica en Latinoamérica- consideró variables tales como, eficiencia energética, emisiones de dióxido de carbono, uso del suelo y edificios, tráfico, residuos, agua, situación de las aguas residuales, calidad del aire y agenda de gobierno medioambiental.

En el segundo de los cinco niveles del índice se ubicaron las ciudades de Bogotá, Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro y Sao Paulo. Mientras que Santiago de Chile se ubicó en el tercer nivel, considerado como “aceptable”.

Con el paso del tiempo uno de los objetivos del GCI es convertirse en un indicador que ayude a concienciar a las autoridades municipales sobre las necesidades de desarrollar políticas sustentables, explicaron los responsables del estudio.

VeoVerde.com

Leer más...

Conexiones Wi-Fi dañarían los árboles del mundo

23 de noviembre de 2010. Nuestros amigos de FayerWayer nos entregaron un escalofriante dato: Las conexiones Wi-Fi afectarían directamente el desarrollo de los árboles. Un estudio en Holanda determinó que las ondas generadas por ese tipo de conexiones dañan directamente los árboles.

Pero este descubrimiento no se hizo de un día para otro. No. Luego de detectar crecimientos anormales en los árboles de la ciudad de Alphen aan den Rijn, en Holanda. Luego de una investigación por parte de la Wageningen University que duró más de cinco años, y en la que descartaron que se pudiese tratar de un tipo de virus o bacteria, determinaron que un 70% de los árboles del país tenían esa enfermedad.

El método escogido fue el siguiente: Durante tres meses se pusieron 20 fresnos frente a distintos tipos de radiación. Luego de ese periodo, los ejemplares que estaban más cerca de la radiación generada por las conexiones Wi-Fi obtuvieron un color grisáceo en sus hojas, debido a que las capas superiores e inferiores de su epidermis habían muerto (lo que a su vez hace que la hoja termine por morir).

Link:Is Wi-Fi Radiation Making Trees Sick? (Inhabitat)

VeoVerde.com

Leer más...

Cómo tener tu propio huerto cumpliendo simples reglas

23 de noviembre de 2010. La primavera es una de las mejores épocas para sembrar. El buen tiempo y el calor incipiente activan la vida en el huerto. En esta faena las lechugas, los tomates, el zapallo, el poroto y el choclo son los favoritos. Si eres primerizo o ya lo intentaste, pero fallaste en este proceso acá en VeoVerde te entregamos algunos pequeños secretos que harán que tus plantas crezcan de forma fuerte y sana.

Para asegurar un seguro desarrollo de tus semillas, te recomendamos sembrarlas en pocillos de yogur, ensas de tetra pack, cajones de feria o almacigueras que venden en tiendas especializadas, ya que la plantación directa en tierra es recomendable sólo para expertos en el tema.

Para lograr obtener un buen drenaje en tu tierra, te aconsejamos utilizar tierra de hoja, o hacer una mezcla de arena de río y tierra fina, sin palos ni piedras. A esta, también puedes agregarle vermiculita y perlita, ambos sustratos de origen natural.

Las semillas deben quedar enterradas a una profundidad de tres veces su tamaño. Aquí, para saber si tus semillas son buenas o malas, basta con tomar un puñadito de diez de estas y dejarlas en un algodón húmedo por al menos cinco días. Así se sabe qué porcentaje esta germina.

Algo muy importante es que la tierra siempre debe estar húmeda, lo que no significa flotando en agua. Para lograrlo, un par de rociadas o gotas de agua diarias son suficientes.

Cuánto demora

Todo el proceso de almaciguera dura dos semanas aproximadamente y es cuando la planta se asoma sobre la tierra.

El trasplante de la planta a tierra firme, no debe realizarse antes de que esta tenga al menos 5 cm o 5 hojas. Es sumamente importante que la tierra donde se vaya a trasplantar este en óptimas condiciones, es decir, limpia y con una luz adecuada.

Si todos los pasos previos fueron cumplidos a cabalidad, te aseguramos que en dos o cuatro meses, podrás decir que cuentas con tu propia cosecha.

VeoVerde.com

Leer más...

Eco gadget: Botella reutilizable con filtro purificador

23 de noviembre de 2010. En un mundo donde cada vez hay más marcas de aguas embotelladas, de nuevos sabores, portes, colores, Bobble viene a cambiar eso. ¿Han tomado agua purificada (que haya pasado por un filtro?) Tiene otro sabor. Conozco a varias personas que en sus casa purifican el agua y que luego se la llevan a donde tienen que ir en una botella. Lo que me parece muy bien. Pero ahora, con esta botella, puedes echarle agua en cualquier parte que estés, ya que trae el filtro purificador incorporado.

Hoy en día se usan 17 millones de barriles de petróleo al año para fabricar botellas de plástico para consumo de agua (algo que no es del todo necesario), con lo que se podría producir la gasolina para mover un millón de autos durante un año. por si fuera poco, las botellas Bobble están fabricadas 100% con elementos reciclados y están libres de sustancias contaminantes como BPA y PVC.

Se pueden encontrar en los supermercados Jumbo a $9.990 y vienen en el formato de 550 ml y en seis colores: amarillo, celeste, fucsia, negro, rojo y verde.

VeoVerde.com

Leer más...

China ha invertido más de US$ 30 mil millones en energías limpias los últimos 5 años

23 de noviembre de 2010. Al ser China un país con más de mil millones de personas saben que el tema de la contaminación de la huella de carbono es importante (imaginen el tamaño de una huella de mil millones de personas cada día). Por lo que trata de compensarlo de la única manera que puede: con dinero. Y mucho. Y no es que paguen a quien no contamina, sino que sólo en los últimos cinco años han invertido 30.120 millones de dólares en la implementación de energías limpias.

Además, el año 2003, entró en vigencia la “Ley de Promoción de Producción Limpia”, lo que ha llevado al desarrollo masivo -y en distintas partes del país- de proyectos de producción ecológica y se han impulsado, además, transformaciones técnicas para el ahorro energético.

La Editorial Académica de Ciencias Sociales publicó un documento llamado “Informe anual sobre acciones para enfrentar el cambio climático”, en el que se refiere al caso de China, señalando que ha tenido un progreso importante en el desarrollo e implementación de energías renovables. El texto señala también que desde el 2006, el país ha incrementado en un 100% anual su producción de energía eólica.

VeoVerde.com

Leer más...

Reconstrucción y sustentabilidad: los dos ejes de la XVII Bienal de Arquitectura en Chile

23 de noviembre de 2010. Para nadie resulta ser un misterio. Todo cambió en nuestro país a partir del pasado 27 de febrero. Y si bien a estas alturas del año aquello parece ser solo un mal recuerdo, las consecuencias de esa catástrofe aún son patentes en un buen sector de la sociedad. Por eso las instancias de reflexión son trascendentales, y más cuando estas giran en torno a la arquitectura. Es lo que pasa con la XVII Bienal de Arquitectura en el Museo Histórico Militar. Titulada 8.8 Re-Construcción, la muestra desde su recorrido acoge la contingencia que vive nuestro país en materias de innovación y reconstrucción sustentable.

Con un sello fuertemente enfocado al tema de lo “verde” y al uso de tecnologías limpias, el centro de atención en esta edición ha sido lo sustentables, vale decir aquello que implique un menor gasto de energía. Guillermo Hevia, con su edificio de Cristalerías Chile, que mezcla tecnologías limpias con un diseño de gran identidad; Matías Klotz, a cargo el diseño de la Biblioteca de la Universidad Diego Portales, que incluye una fachada de capa vegetal y que obtuvo el premio Green Good Design 2010, junto con el pionero en el área, Enrique Browne, reciente ganador del Premio Nacional de Arquitectura, por su edificio de capa vegetal Consorcio, construido el año 1993, forman parte del staff de chilenos pioneros en el tema verde y uso de tecnologías limpias, los cuales hasta el 27 de noviembre –día del cierre- estarán presentes en dicho evento.

Así por estos días todo parece señalar que el destino de la arquitectura estará marcada por la armonía con el paisaje y el ahorro energético, no en vano ya varias obras de arquitectos locales e internacionales apuntan en dicha dirección.

VeoVerde.com

Leer más...

Tortugas reclaman el Amazonas

24 de noviembre de 2010. Gracias a las iniciativas de conservación y protección de esta especie que desde siempre ha sido sobreexplotada, 180,000 tortugas bebé fueron liberadas en el río Amazonas la semana pasada.

La ola de pequeñas tortugas tendrá una oportunidad de lograr llegar a la adultez según los esfuerzos de la organización Tortugas del Amazonas (O Projeto Quelônios da Amazônia), iniciativa brasileña dedicada al tratamiento ético y custodia de zonas protegidas de este hábitat. La liberación se realizó a unos doscientos kilómetros de la ciudad de Manaus, Brasil.

Se estima que solo un 5% de las tortugas una vez en estado salvaje son capaces de alcanzar edad reproductiva y que son atacadas tanto por predadores humanos como animales; los participantes de la institución se proponen elevar las posibilidades con sus esfuerzos.

La especie liberada; tortugas Araus de río, desova en arenas bajas por lo que es especialmente vulnerable a encontrarse en riesgo.

VeoVerde.com

Leer más...

China se compromete a controlar eficazmente sus emisiones de CO2 en los próximos 5 años

24 de noviembre de 2010. La Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China, aseguró en su informe anual sobre el cambio climático que el país “controlará eficazmente” las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en los próximos 5 años.

A la fecha, China no había hablado claramente acerca de la disminución de sus emisiones de contaminantes, fundamentando que como país en desarrollo todavía le quedaban muchos años para alcanzar sus niveles máximos en este sentido, no obstante en el último año la idea de reducción comienza a plantearse en el país que más CO2 expulsa a la atmósfera, más luego de que las reducciones de consumo de energía y la intensidad de carbono serán objetivos vinculantes de China en el periodo 2011-2015.

Según el viceministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, Xie Zhenhua, este no es primer paso del gobierno Chino en esta materia ya que en el periodo 2005-2010 logró reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 1.500 millones de toneladas, gracias a medidas de ahorro de energía y otras iniciativas, logrando ser así uno de los países en el mundo que más ha reducido sus emisiones.

China defiende junto a otros países en vías de desarrollo, que son los países desarrollados los que deben asumir mayor responsabilidad en la lucha contra el calentamiento global y reducir al menos un 40% sus emisiones al 2020 con respecto a los niveles de 2005.

VeoVerde.com

Leer más...

Reutilización del día: techo de latas de cerveza

24 de noviembre de 2010. Porque no solo de reciclaje se trata, otros usos creativos de los recursos siempre son bienvenidos y así sucede con la iniciativa de Bill Robb quien encontró la solución a una necesidad literalmente en su mano.

Con una colección de latas, herramientas de corte y un divertido aparato que no deja de lado el que las latas deben aplastarse para servir a otros propósitos, hizo sus propias lozas.

Gratuito, sin esfuerzo, de bajo mantenimiento y ecológicamente responsable, el nuevo techo de su gallinero es el ejemplo perfecto de inventiva y oportunidad.

Un video del proceso y sus instrucciones aquí

VeoVerde.com

Leer más...

Juego limpio: Estadio de fútbol americano será energéticamente autosuficiente

24 de noviembre de 2010. La NFL se une a las tendencias de arquitectura e infraestructura sustentable y será el equipo de las Águilas de Filadelfia quien contará con el primer estadio energéticamente autosuficiente.

Su iniciativa Go Green incluye la transformación de usos energéticos en el campo de juego a través de la instalación de 2,500 paneles solares, 80 pequeñas turbinas de aire y una planta de combustible que procesará biodiesel y gas natural.
Se espera que esta provea el 70% de la energía requerida mientras lo demás aporte en restante 30%.
El proyecto contempla ser terminado para septiembre de 2011.

“Creemos que la estructura icónica y trascendencia universal del deporte profesional es una manera poderosa, visible y motivante de ejemplificar cómo las fuentes de energía renovable pueden reemplazar el uso de combustibles fósiles para crear un medio ambiente limpio y sustentable”, declaró Christina Lurie, dueña del equipo.

Esta iniciativa reducirá la huella de carbono de la ciudad entera, además de que creará fuentes de trabajo y es un excelente referente del involucramiento de empresas privadas en el rol de protección del ambiente.

VeoVerde.com

Leer más...

IBM se la juega por hacer “ciudades inteligentes” en el futuro

24 de diciembre de 2010. Ayer tuvimos la oportunidad de participar del seminario “Smart cities” elaborado por la compañía IBM que busca dar soluciones a los principales problemas de eficiencia en distintas áreas. Para eso desarrollaron tres talleres: Energía y Servicios Básicos más inteligentes, Salud más inteligente y Servicios Gubernamentales y Seguridad Pública más Inteligentes. Todo esto con el objetivo de optimizar los recursos que se tienen (que muchas veces no son muchos).

Nosotros participamos en el primero, que fue moderado por Guido Bartels, Gerente General de la Industria Global Energía y Utilities de IBM, y también contó con la participación de Cristián Cárdenas-Lailhacar, Director ejecutivo del programa País sobre Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Don Cortez, Gerente de Desarrollo de Negocios para Energía y Utilities de IBM y Guillermo Pérez del Río, Gerente de Regulación y Gestión de Energía de Chilectra.

El seminario fue bastante interesante y se explicaron varios casos exitosos de energías eficientes y que además eran compatibles con el medio ambiente. Por ejemplo, Don Cortez graficó el ejemplo de Texas, estado en el que uno puede elegir libremente por qué compañía abastecerse de energía, por lo que si una persona quería ahorrar, simplemente contrataba la tarifa más económica, mientras que si quería ser más amigable con el medio ambiente, podía elegir alguna compañía de energías limpias. En nuestra página varias veces hemos dicho que casi el 70% de las personas están dispuestas a pagar un poco más por energías limpias. En Texas pueden hacerlo.

La actividad terminó con grupos de trabajo en donde cada participante debía evidenciar los problemas y más tarde dar soluciones a ellas. Y nosotros, como medio de vida sustentable que somos, fuimos los elegidos para representar a nuestra mesa. Nosotros planteamos que el principal problema era la generación de energía mediante vías contaminantes y que la forma para solucionarlo eran varias, pero principalmente una: Legislar. Y hacerlo para que se exija un mayor porcentaje de energías limpias a las empresas que abastecen de energía al país.

¿Cómo harías tú una ciudad más inteligente?

VeoVerde.com

Leer más...

Sudamérica en bici

25 de noviembre de 2010. ¿Cuánto te demorarías en dar la vuelta a Sudamérica en bicicleta? Carlos Carvajal planea hacerlo en dos años. Este colombiano partió su travesía en Medellín el 17 de abril que apoyado por la fundación francesa Goodplanet, tiene como objetivo atravesar los 10 países de América del Sur arriba de una bicicleta durante 2 años.

Desde que salió de Colombia, ha pasado por Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina; y ahora se encuentra en Santiago de Chile y está quedándose en la casa de acogida de Bicicultura. De aquí luego se va a Valdivia para después volver a cruzar a Argentina hacia la localidad del Bolsón, Bariloche y Punta Arenas.

El objetivo de este viaje, que bautizaron como “Pedaleando Alma”, es promover el uso de la bicicleta como uno de los medios de transporte más eficientes y amigables con el medio ambiente, además de difundir el mensaje ecológico que la fundación Goodplanet entrega a través de la película “Home”.

Para más información visista www.pedaleandoalma.org

VeoVerde.com

Leer más...

Organización Mundial de la Meteorología: Los gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord

25 de noviembre de 2010. A menos de una semana de que comience en Cancún una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, en el cual la comunidad internacional debatirá cómo reducir las emisiones y paliar el calentamiento global, la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) dio a conocer su informe anual, en donde propone que la carga de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso -los principales gases de efecto invernadero- han aumentado en un 27,5% entre 1990 y 2009, y en un 1% entre 2008 y 2009.

Desde 1750, el CO2 aumentó en un 38% a causa de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra. En cuanto al metano, que es el segundo gas de efecto invernadero más importante, su concentración en la atmósfera aumentó un 158% desde 1750, debido al crecimiento de las emisiones procedentes de las actividades humanas, como la cría de ganado, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos.

Según los analistas el calentamiento de la Tierra podría verse afectado por un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas, lo que es motivo de gran preocupación para la organización, debido a que el permafrost –la capa de hielo permanente en la superficie de las regiones septentrionales- contiene grandes reservas de carbono orgánico y de clatratos de metano, por lo que un derretimiento de este pueden dar lugar a la emisión de grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que contribuiría aún más al calentamiento de la Tierra.

VeoVerde.com

Leer más...

Canadá y su necesidad contingente de ciencia ambiental sólida

25 de noviembre de 2010. En Canadá, la explotación de arenas que contienen petróleo (arenas bituminosas o tar sandsen inglés) es un tema controversial. La revista científica Nature ha dado cuenta de la preocupación científica respecto al tema, ya que tanto quienes están a favor o en contra de la explotación de estas áreas disponen de muy poca evidencia científica de soporte. No obstante, existe investigación y con financiamiento adecuado.

La escasa evidencia disponible ya sugiere que las arenas bituminosas son una “fuente sucia” de petróleo. Su explotación produce altas emisiones de CO2 (estimadas a ser el 20% del total canadiense para el año 2020) y requiere gran cantidad de agua para su producción (2-5 barriles de agua por cada barril de petróleo), además de otras consecuencias sobre otros elementos ambientales, incluso a largas distancias (Ver Schindler 2010).

Ante la necesidad de conocimiento científico, tanto de las consecuencias ambientales como de sus formas de prevenirlo, existen (en Canadá) grupos de investigación dedicados a desarrollar técnicas para disminuir las emisiones atmosféricas y el agua utilizada para la producción. Este desarrollo científico está motivado por regulaciones. Una de ellas determina que las grandes compañías deben disminuir sus emisiones en un 12% en un periodo determinado. Si no lo logran, deben pagar US$ 15 millones aprox. por cada tonelada extra de emisiones. Asimismo, existen penas fuertes ante daños ambientales. Por la muerte de 1600 aves, la compañía responsable debió pagar una multa de US$ 3 millones aprox., cuyo 50% se destinó a la investigación en ciencias ambientales para la prevención de este tipo de impactos (Editorial Nature, 25-11-2010).

Y en Chile, ¿dónde se destinan las multas por incumplimiento de la normativa ambiental o los daños ambientales constatados?, ¿están diseñadas las regulaciones como una fuente de recursos para que los “científicos ambientales” hagan investigación en los temas que la sociedad requiere conocimientos? ¿Cuál es el nivel de investigación en ciencias ambientales, tanto a nivel de técnicas de producción, como de prevención y evaluación de impactos ambientales, por ejemplo, sobre las aves? ¿Les parece que Canadá está gestionando bien su fama de “país verde”?

VeoVerde.com

Leer más...

Eco gadget: Parlante para Iphone de madera

25 de noviembre de 2010. Siempre mostramos distintos gadgets que finalmente son mucho más provechosos que los aparatos electrónicos comunes y corrientes porque suelen cargarse de energías renovables como la solar o eólica. Pero este eco gadget funciona simplemente por el efecto de la acústica y la madera: Koostik es un “amplificador” de sonidos para tu Iphone. Y cuando decimos “amplificador” es precisamente eso: porque le da mayor volumen al sonido de tu teléfono.

Y lo mejor de todo es que no necesita cables, batería, cargador ni nada por estilo. Sólo debes poner el Iphone con sonido en el espacio y este automáticamente aumentará el volumen de lo que estés escuchando.

Por lo mismo, el “parlante” no tiene volumen ni nada parecido, así que si lo tuyo es el metal o la música a muy alto volumen, probablemente no sea lo tuyo. Pero si lo que quieres es darle un mayor alcance al audio de tu Iphone para escuchar algo tranquilo, el Koostik es perfecto para ti.

Más información en Koostic.com

Veoverde.com


Leer más...

Escuela verde de Bali: Un ejemplo a seguir

25 de noviembre de 2010. Los niños que van al “Green School” de Bali, seguramente generarán un estado de consciencia ambiental mucho mayor a los niños que van a colegios normales en ciudades polucionadas. Principalmente por dos razones: La primera, porque fue construida con bambú. Sí, al estilo de la isla de Gilligan. Y la segunda, porque muchas de las clases son al aire libre y en un entorno en donde el verde es el color predominante.

La obra fue construida por John Hardy, un diseñador de joyas retirado que luego de ver “Una verdad incómoda” de Al Gore, decidió dar un giro a su vida y trabajar de ahí en adelante en pos del futuro de los niños. Y vaya que se tomó a pecho su compromiso. Por eso ideó la “Green School”.

Pero esta escuela está lejos de ser hippie o poco rigurosa sólo porque es verde. Al contrario, desarrollan con el mismo entusiasmo matemática, lenguaje, arte, estudios sociales, ciencia y los combinan a su vez con producción de chocolate gourmet, granjas orgánicas y nuevos métodos para hacer construcciones sustentables con bambú, entre otras cosas.

Además, está desarrollada bajo los parámetros de permacultura, es decir, fue diseñada para trabajar en perfecta cohesión con la tierra, ya que cuenta también con una huerta orgánica donde los estudiantes pueden cultivar frutas y vegetales.

VeoVerde.com

Leer más...

Organización Mundial de la Meteorología: Los gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord

25 de noviembre de 2010. A menos de una semana de que comience en Cancún una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, en el cual la comunidad internacional debatirá cómo reducir las emisiones y paliar el calentamiento global, la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) dio a conocer su informe anual, en donde propone que la carga de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso -los principales gases de efecto invernadero- han aumentado en un 27,5% entre 1990 y 2009, y en un 1% entre 2008 y 2009.

Desde 1750, el CO2 aumentó en un 38% a causa de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra. En cuanto al metano, que es el segundo gas de efecto invernadero más importante, su concentración en la atmósfera aumentó un 158% desde 1750, debido al crecimiento de las emisiones procedentes de las actividades humanas, como la cría de ganado, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos.

Según los analistas el calentamiento de la Tierra podría verse afectado por un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas, lo que es motivo de gran preocupación para la organización, debido a que el permafrost –la capa de hielo permanente en la superficie de las regiones septentrionales- contiene grandes reservas de carbono orgánico y de clatratos de metano, por lo que un derretimiento de este pueden dar lugar a la emisión de grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que contribuiría aún más al calentamiento de la Tierra.

VeoVerde.com

Leer más...

LA ERA DE LA ESTUPIDEZ: EL MUNDO SE UNE EN CONTRA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La escuela de Cs. Polìticas de la URU los invita al Cine Foro: “La Era de la Estupidez” este jueves 9 de diciembre en el Aula Magna de la URU, Paraninfo.

Funciones Jueves 9 de diciembre de 2010.
Maracaibo: Aula Magna URU Paraninfo, 5:00 Pm
ENTRADA LIBRE. Cine foro.

La Era de la Estupidez es un documental-drama-animación dirigido por Franny Armstrong y producido por el ganador del Oscar John Battsek. El actor británico nominado al Oscar, Pete Postlethwaite, interpreta a un hombre anciano quien vive solo en el devastado mundo de 2055. Postlethwaite revisa una serie de archivos que contienen grabaciones realizadas en la primera década del siglo 21 y se pregunta así mismo: ¿Por qué no detuvimos al cambio climático cuando tuvimos la oportunidad?

En este link pueden ver el trailer de la pelicula.

Los esperamos.



Leer más...

BMW invertirá 400 millones de euros en fabricación de autos eléctricos

08 de noviembre de 2010. La compañía de autos alemana BMW es propietaria también de Mini y Rolls-Royce. Es decir, controla tres marcas sumamente cotizadas en el mercad0 (y que generan ingresos muy altos anualmente). Por lo que su interés por entrar al mundo de los vehículos eléctricos es visto con muy buenos ojos tanto por los fanáticos del mundo automotriz como por los medioambientalistas, ya que el mercado de las tuercas ha evidenciado que claramente el futuro automovilístico va en dirección hacia los cero-emisión.

La cosa es que BMW ha decidido invertir 400 millones de euros para producir una línea de estas características. Para eso implementará en su fábrica en Leipzig, nuevas instalaciones especializadas en la fabricación de autos eléctricos que generará 800 puestos de trabajo y cuya planta fue inaugurada por la canciller alemana Angela Merkel y el presidente de la multinacional, Norbert Reithofer.


La inversión está contemplada que dure hasta el año 2013.

Pero esto no fue todo, ya que también anunció que fabricaría en serie el modelo ActiveE, un auto híbrido enchufable basado en la Serie 1 Coupé, que empezará a producirse en la fábrica de Leipzig desde el otro año. Este modelo tiene 328 caballos de fuerza y acelera de cero a cien kilómetros por hora en 4,8 segundos.

Leer más...

¿Energía nuclear, energía limpia?

09 de noviembre de 2010. El primero de septiembre pasado subimos una pregunta a VeoVerde que decía lo siguiente: ¿Crees que Chile debería considerar la energía nuclear como una opción para la generación eléctrica? Con una participación de casi dos mil personas, los resultados frente a esta interrogante han sido bastante claros. Un 64% de quienes respondieron están en contra del uso de la energía nuclear para generar electricidad, mientras que sólo un 36% lo considera como una buena opción.

¿Qué podríamos concluir con esta pequeña muestra que hemos tomado? Que existe cierto grado mayoritario de chilenos que prefiere que no se utilice la energía nuclear como una alternativa para la generación de electricidad. Razones para esta negativa pueden haber varias, pero me da la impresión que la mayoría de quienes está en contra del uso de energía nuclear en Chile lo hace basado en el miedo. Miedo a que el manejo de una central de este tipo no sea el adecuado y que pueda producirse un lamentablemente -y muy peligroso- accidente.


Para algunos este temor es totalmente infundado. Y para ilustrar su postura siempre señalan ejemplos de plantas nucleares que funcionan a la perfección en países desarrollados. Pero, viendo la realidad chilena, las dudas saltan a la vista. Porque, si tenemos una ciudad como Santiago, que con poco más de treinta milímetros de lluvia comienza a colapsar por la inundación de algunas calles y cortes de luz en ciertos sectores, ¿Por qué una central nuclear tendría que funcionar a la perfección?, ¿Quién garantiza que una de estas instalaciones tendrá un estándar superior al de todas las obras públicas nacionales? Porque una cosa es que se caigan las pasarelas de nuestras modernas autopistas con un terremoto grado ocho. Y otra muy distinta, y con peores resultados –en muchos casos fatales- es lo que sucedería si tras un fuerte sismo se rompe un reactor nuclear. Por todo esto, si no tenemos un grado alto de seguridad de que este tipo de cosas no sucederá, mejor ni pensar en tener alguna planta nuclear en el territorio chileno.

Ahora bien, comento todo esto porque anoche en la televisión vi al Presidente Piñera explicar que su gobierno está buscando nuevas “fuentes limpias” de energía eléctrica, para sí poder ir dejando atrás –en el futuro- las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas que tanto contaminan. En este sentido, se me vienen a la cabeza la energía solar y la eólica. Sin embargo, me queda la duda con la nuclear. ¿La considerará el Presidente también una “energía limpia”? Es de esperar que no.

Leer más...

Benetton se la juega por un Santiago con menos autos

09 de noviembre de 2010. Bentton, la marca de los “colores unidos”, sacó su lado verde y su espíritu altruista para dar inicio a una notable iniciativa: Pondrá 30 bicicletas repartidas entre sus tiendas de Isidora Goyenechea, Alonso de Córdova y Luis Pasteur, para que cualquier persona pueda usarlas. Sí, sin letra chica: No es necesario comprar algo en la tienda para poder usarlas. Sólo se debe tener carné de identidad y una cuenta a tu nombre para corroborar la dirección. Luego de eso, puedes llevarte la bicicleta y usarla durante una hora y dejarla en cualquiera de las tres sucursales. Y si no alcanzaste a hacer todos los trámites que tenías, no importa, puedes renovarla por otra hora sin problema.

Hace rato que venimos hablando de la importancia de aprovechar estos beneficios: Si no usamos las bicicletas, probablemente esta iniciativa vaya a quedar ahí. Pero si es todo un éxito, probablemente la vayan a repetir y expandir.

“La bici é Vita”, como se llama la campaña, durará tres meses en el siguiente horario: De lunes a viernes de 10 a 20 horas y los sábados de 10 a 17 horas.
Si vives cerca de una de las tiendas, o si andas por ahí, aprovecha este beneficio, para que en el futuro más empresas se motiven a hacer de Santiago y de Chile en general, un país más verde.

www.veoverde.com

Leer más...

Coca-Cola lanza nueva botella hecha en un 30% en base a plantas

10 de noviembre de 2010. Coca-Cola está apostando por encontrar una manera más sustentable de envasar su bebida, ya que sabe que un pequeño cambio puede generar un gran y favorable impacto sobre el medio ambiente. Fue en esta búsqueda que logró fabricar la Plant Bottle, que ha sido fabricada en un 30% en base a materiales derivados de plantas y el otro 70% con resina PET reutilizada de sus mismas botellas (esto permite que las botellas puedan ser recicladas en cualquier planta de reciclado PET) . La idea de la multinacional es incluir estos envases en sus tamaños de 250 ml, 500 ml y 580 ml en sus bebidas Coca-Cola, Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero.


El plan de la compañía es ambicioso: A finales de este año esperan producir más de 2 mil millones de estas botellas, lo que equivale a dejar de usar en su 11,3 millones de litros de bencina con el formato que usaban anteriormente.

Chile es el tercer país en Latinoamérica al que llegan, luego de México y Brasil y el sexto a nivel mundial. Quienes quieran comprar estas botellas podrán reconocerlas gracias a un logotipo especial, a sus tapas verdes y la información que habrá sobre ella en los puntos de venta.

Leer más...

Nuevas especies encontradas en el Amazonas

11 de noviembre de 2010. El sitio Treehugger acaba de publicar una impresionante galería de fotos con 11 nuevas especies encontradas en el Amazonas. La imagen que acompaña este artículo fue llamada “Martialis Heureka”, también conocida como la “hormiga de Marte”. Esta rara especie de hormiga no tiene ojos y cuenta con una gran mandíbula.


Revisa la galería completa en el link a continuación del salto.

Leer más...

Eco gadget: Cartuchos de impresoras ecológicos

11 de noviembre de 2010. Una de las cosas que más contamina -y que no es muy fácil encontrar un lugar donde los reciclen- son los cartuchos de impresora. Epson para estar al tanto de eso, por lo que decidió sacar un nuevo formato de envoltura: cartón reciclado. De esta manera, cambiarán todo el plástico que usaban en su fabricación y lo cambiarán por cartón.

Algunos podrán decir que esto no es mucho y que los cartuchos contaminan bastante. Pero si este prototipo se llevara a gran escala y el día de mañana todos fueran así, sin duda que generaría un impacto ambiental positivo en el mundo.

www.veoverde.com

Leer más...

Arte bajo el agua: Arrecife artificial de esculturas en México

12 de noviembre de 2010. Sin duda la idea de Jason de Caires Taylor ha llamado la atención de mucha gente, ya que no todos los días se ve una suerte de “Atlantida”, la supuesta ciudad bajo el agua, cuando uno se mete al mar a nadar. Lo cierto es que este artista escogió como lugar la profundidad de Isla Mujeres (pequeña isla al frente de Cancún) para instalar su nueva obra: 400 esculturas tamaño real de personas. ¿Bastante curioso o no?

A criterio personal, veo esta obra como algo novedoso, llamativo (aunque no soy ni pretendo ser crítico de arte). Pero sí debo decir que cuando veía las fotos y me preguntaba si escribir este post o no, pensaba en la repercusión que podrían tener estas esculturas sobre el mar y la biodiversidad marina del lugar, por lo que me quedan mis dudas sobre lo “natural” de su obra.


Leer más...

El Mediterráneo se muere

10 de noviembre de 2010. Cientos de científicos de todo el mundo han elaborado el primer estudio global sobre el estado de los océanos. En este estudio han elaborado una tabla en la que se asignas diferentes puntuaciones según el grado de amenaza, en la que el mar Mediterráneo resulta ser el ecosistema más amenazado del planeta, seguido de cerca por el Golfo de México y la plataforma continental de China. En general, los mares más cerrados son los más amenazados.

El trabajo, que se publica esta semana en un número especial de la revista PLoS ONE, forma parte del proyecto Censo de Vida Marina, constituido por una red global de investigadores que persigue caracterizar la biodiversidad de los océanos, así como su distribución y abundancia.

¿Por qué el mar Mediterráneo es el más amenazado?
Hay cuatro factores fundamentales que influyen en la degradación del Mediterráneo: La invasión de especies foráneas, la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el aumento de temperaturas provocado por el cambio climático.


Especies invasoras:

El Mediterráneo es, además, la región con mayor número de especies invasoras, 637, aproximadamente un 4 por ciento de todas las que habitan la zona. Los investigadores creen que la mayoría de estas especies proceden del Mar Rojo y entraron a través de Canal de Suez.
Invasión de algas: En 1984, los operarios del Museo Oceanográfico de Mónaco lavaron de manera imprudente un acuario en el Mediterráneo y liberaron a una bestia, la Caulerpa taxifolia, conocida como el alga asesina. La especie, típica de aguas tropicales y temibles por su rápido crecimiento, ha creado una alfombra en el fondo marino próximo a más de media docena de países mediterráneos, expulsando a la Posidonia oceánica, que forma las praderas marinas en las que se alimenta la fauna. Algunos peces dependen de la Posidonia, como las vacas de la hierba. Y no es el único caso cientos de especies más proceden del Mar Rojo y entraron por el Canal de Suez. Otras, un 22% del total, llegaron en barco desde otras regiones del mundo. Y una de cada diez procede de fugas en las granjas de acuicultura.

La contaminación:

Los usos y abusos que el ser humano realiza de los recursos hídricos incluyendo la contaminación del agua, y el desarrollo urbanístico e industrial desmesurado, incrementan el estrés hídrico de muchas regiones y amenaza la subsistencia de muchos seres vivos. Este estrés actual sobre los recursos hídricos se agrava.

Sobre explotación pesquera:

El cambio global también afecta de pleno a los ecosistemas marinos. A diferencia de la Tierra donde los animales son producidos en instalaciones ganaderas, la mayor parte de la provisión de alimento a partir del océano se hace mediante la explotación de poblaciones salvajes. La intensificación de la actividad pesquera a lo largo del siglo XX ha diezmado los stocks pesqueros, causando una disminución de la biomasa pesquera que se estima en un 90%. Esto ha supuesto un cambio fundamental en la organización de las cadenas tróficas marinas, cuyos niveles superiores han sido cercenados, cuyas consecuencias no se conocen en detalle, pero parecen incluir la proliferación global de medusas, al verse reducidos sus predadores (tortugas, pez luna, etc.) y sus competidores (otros peces). Además, muchas medusas se alimentan de larvas de peces, con lo que su proliferación puede dificultar la recuperación de las poblaciones de peces.

www.radioelhatillo.com

Leer más...

Minamb inició campaña para evitar uso y comercialización del musgo en Navidad

08 de noviembre de 2010. Con la finalidad de conservar y proteger los ecosistemas venezolanos, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) inició recientemente la campaña denominada Navidad y Ambiente 2010, la cual busca promover la preservación de las especies que contribuyen al balance del agua y retención de suelos, tales como el musgo y los líquenes.

Así lo informó el director regional del Minamb en el estado Táchira, Luis Eudes Aguilar Peñaloza, quien agregó que esta iniciativa se debe a la llegada de la temporada navideña y, con ella, la elaboración de los tradicionales pesebres, para lo que se utilizan dichas plantas, refirió nota de prensa.

Aguilar recordó que desde hace 12 años el Ministerio para el Ambiente viene llevando a cabo este tipo de actividad, sustentada legalmente a través de decretos, leyes y resoluciones, donde vale mencionar la Resolución 52, del 30 de julio de 2008, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.963.

Dicha resolución establece la prohibición en todo el país, por un lapso de cinco años, de la extracción, transporte, comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de líquenes, musgos, de los helechos arborescentes y la barba de palo.

Además, la normativa legal, específicamente la Ley de Bosque y Gestión Forestal, estipula sanciones con multas de entre 5.000 y 7.000 unidades tributarias para aquellos ciudadanos que estén inmersos en este delito ambiental.

Explicó que esta medida se debe a que estas especies demoran hasta 20 años para reproducirse y regenerarse, ya que carecen de tejidos especializados; esto hace que tengan un crecimiento limitado y que necesiten, además, de condiciones favorables de humedad para crecer y reproducirse.


Asimismo indicó que el musgo es muy importante en los ecosistemas, ya que por su forma de agruparse ayuda considerablemente a la conservación del suelo, reteniendo la humedad en él, lo que permite evitar la erosión.

Por tal motivo, Aguilar instó a los ciudadanos a elaborar su pesebre con elementos alternativos, tales como arena, papel pintado, costales de fique, piedras, arena, aserrín, plantas en materos, entre otros.

www.noticias24.com

Leer más...

Uso de la bicicleta reduce el índice de mortalidad

06 de noviembre de 2010. La investigación llevada a cabo por la Universidad de Utrecht y la Agencia Neerlandesa de Medioambiente, planeaba un escenario en el que 500.000 personas cambiaban su automóvil particular por una bicicleta como medio de transporte habitual para los trayectos cortos de entre 7,5 y 15 kilómetros y analizaba las consecuencias que este cambio tendría sobre la mortalidad total.

Los beneficios para el total de la sociedad del uso de la bicicleta como medio de transporte superan a los riesgos. La razón fundamental es la fuerte reducción de la mortalidad relacionada con la exposición a largo plazo a la contaminación del aire y a la reducción, también a largo plazo, del número de accidentes de tráfico que conllevaría el aumento de bicicletas en las calles de las ciudades. Estas son las principales conclusiones del estudio desarrollado en Holando, donde un 20% de los trayectos cotidianos se realizan para hacer la compra, un 30% para ir al trabajo y donde casi un 50% de los trayectos totales realizados en automóvil son inferiores a 7,5 kilómetros. En este caso en concreto, el estudio estimaba que el aumento de la actividad física propiciaría una ganancia de entre 3 y 14 meses de vida.

Además, un mayor número de ciclistas en las calles daría lugar a un mayor respeto y toma de conciencia hacia éstos por parte de los automovilistas, aunque el desarrollo de infraestructuras que permitan el uso de la bicicleta sigue siendo un factor determinante para esta cuestión.

En los Países Bajos el 40,8% de los ciudadanos mayores de 18 años posee una bicicleta además de un automóvil, la bicicleta es medio de transporte más utilizado en los desplazamientos cortos y las infraestructuras para su práctica están muy desarrolladas. En este caso, el estudio indica que los efectos benéficos del cambio del automóvil particular a la bicicleta son muy superiores a los riesgos.

Leer más...

Ciudadanos de El Hatillo se manifestaron contra las corridas de toros

08 de noviembre de 2010. El Hatillo, Venezuela. Atendiendo el llamado de AnimaNaturalis vecinos y transeúntes del municipio El Hatillo se concentraron en la plaza Bolívar de este poblado mirandino para mostrar su rechazo las corridas de toros anunciadas para el 13 de noviembre y que son promocionadas por la alcaldía.

Más de 200 de manifestantes mostraron su repulsa mediante gritos de consignas como “aquí están los que defienden el derecho animal”, “tortura ni arte ni cultura”, entre otras.

A su vez se recogieron más de mil firmas adjuntas a un documento en el que se pide a la alcaldesa Myriam Do Nascimento reflexión y acciones para suspender el evento. Pero la nota más resaltante fue la participación de varios niños que entregaron a la hatillana Verónica Zapata unos dibujos con mensajes de compasión hacia los toros.

Tras la manifestación, se hizo un recorrido hasta el Concejo Municipal Hatillano para entregar las firmas recogidas y dibujos a los concejales Rafael Albertos y Eduardo Battistini, quienes las llevarán a la plenaria de la Cámara Municipal junto con una propuesta de voto de censura al evento como medida para cancelarlo. Otro acompañante de la jornada fue Martín Recinos, en representación de la Junta Parroquial.

“Este acto no sólo ha demostrado el gran repudio de la comunidad en general hacia las tradiciones crueles contra los animales, sino que también ha dignificado al pueblo hatillano quien no acepta que se hagan corridas de toros en su territorio y mucho menos como excusa para beneficiar a los niños de las clases populares”, señaló Roger Pacheco de AnimaNauralis.

Entre los asistentes también se encontraban Jean Mary (conductora de Supersónica Hot94) y la actriz y presentadora Ana María Simons, esta última anunció que se reunirá el lunes con la alcaldesa para llevar una propuesta de ella, junto a Elba Escobar y varios actores y actrices de renombre que están dispuestos a ofrecer las funciones de cartelera ad honorem a la administración municipal para recaudar los mismos fondos que pretende recibir por las corridas, siempre y cuando desista de la idea de continuar con el evento.

Fotos de la jornada www.flickr.com

Fuente: www.animanaturalis.org

Leer más...

Más de 3.000 aves protegidas en santuario mexicano

02 de noviembre de 2010. El santuario ecológico “La Esperanza”, un proyecto iniciado hace casi medio siglo por un científico mexicano, es hoy un espacio que da cobijo a más de 3.000 aves, muchas de ellas pertenecientes a especies en peligro de extinción.


A lo largo de ese tiempo se ha contribuido a aumentar la tasa reproductiva de aves como el emblemático quetzal de cola larga de Centroamérica, en peligro de extinción, así como de otras especies como las grullas africanas y las asiáticas.

El parque ecológico, de 80.000 metros cuadrados, está ubicado en el municipio de Ixtapaluca, en el central estado de México, cuenta con cinco micro-ecosistemas -desierto, pastizal, selva, humedal y bosque- y acoge a 320 especies de los cinco continentes.

“Arca de Noé Aviar”

El “Arca de Noé” aviar, como lo llama su director operativo, Raymundo Hidalgo, resguarda cada una de las especies por parejas y en pequeñas comunidades, lo que lo convierte “en un hábitat permisible para la proliferación de aves”.

También cuenta con un hospital, incubadoras para crías, así como un área de deshumanización de aves como loros que tuvieron demasiado contacto con la gente. Este santuario, reconocido internacionalmente por ser uno de los primeros en lograr con éxito la reproducción de especies amenazadas, ha sido galardonado por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre y las Naciones Unidas, que le otorgaron en 1993 el premio Global 500.

El centro se sostiene gracias a los donativos y la participación de unos dos mil voluntarios que se reparten todos los días de la semana el trabajo arduo de limpieza y mantenimiento del recinto.

Visita guiada

Este refugio de aves pertenece a una agrupación civil fundada hace 47 años por el recientemente fallecido veterinario Jesús Estudillo. Está abierto al público para sensibilizar a las personas y convencerlas de la importancia de proteger el ambiente.

Una de las peculiaridades del lugar es que los visitantes no sólo tienen la oportunidad de encontrar a su paso aves de todos los tamaños, sino también de entrar a las enormes jaulas que acogen a decenas de especies como águilas, halcones, búhos, periquitos, cacatúas, guacamayos, tucanes, faisanes argus o quetzales.

Aves ancestrales como las Casuarius, originarias de Nueva Guinea y Australia y consideradas de las especies más antiguas del planeta, águilas arpías que con sus alas extendidas alcanzan una longitud de dos metros, así como amigables flamencos rosas, cisnes y cigüeñas carnívoras son presentadas en un área acondicionada que intenta recrear el hábitat del que proceden.

Leer más...

El cambio climático amenaza las poblaciones de bacalao del mar del Norte

02 de noviembre de 2010. El cambio climático amenaza las poblaciones de bacalao del mar del Norte, según se desprende de un estudio internacional en el que ha participado el Centro Oceanográfico de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Las conclusiones del trabajo indican que si el calentamiento del mar del Norte prosigue al ritmo proyectado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático la supervivencia de las larvas de esta especie se reducirá de manera considerable, lo que dificultará la recuperación del stock.


Los investigadores llegaron a esta conclusión después de desarrollar un nuevo modelo para predecir el reclutamiento (cantidad de individuos que cada año se agregan al área de pesca) del bacalao. Este modelo sugiere que la relación entre el tamaño del grupo de reproductores de bacalao (Gadus morhua) y su descendencia -conocida como reclutamiento- estaría influida por la temperatura del agua y la disponibilidad de comida para las larvas. Por ello, el aumento de la temperatura del agua del mar del Norte supone una amenaza para el bacalao.

El bacalao del Atlántico ha sido en la historia un recurso vital para muchos países, tanto para su consumo interno como para el intercambio comercial y es considerado un elemento central en la economía de muchos de ellos, explicó el IEO. Las poblaciones de bacalao del mar del Norte se encuentran en el límite sur de su área de distribución lo que las hace muy vulnerables a cualquier cambio ambiental. Un incremento de la temperatura podría afectar a esta especie de una manera directa (supervivencia y crecimiento larvario, limitación del hábitat disponible) e indirecta (a través de la modificación de la composición del plancton).

Los resultados de este estudio sugieren que de cumplirse las previsiones de calentamiento para el mar del Norte, la regeneración del stock de esta especie se vería muy amenazada.

En la investigación, publicada en la revista "Proceedings of the Royal Society", participaron investigadores del Institute of Marine Research de Noruega, el investigador del Centro Oceanográfico de Cádiz del IEO, Marcos Llope, y científicos del CNRS francés, de la Universidad de Iowa y del Centre for Ecological and Evolutionary Synthesis de la Universidad de Oslo.

Leer más...

Discovery Channel lanza el canal Travel&Living en alta definición

10 de noviembre de 2010. Nat Geo es uno de mis canales favoritos, ya se los he dicho. Pero si hay otro canal en el que también puedo estar pegado un buen rato es en Travel&Living de Discovery Channel. Y es cómo no hacerlo, si siempre están elaborando rankings con las mejores playas del mundo, o reportajes sobre reservas naturales. Y ahora, todo eso podrá verse en alta definición.

Pero eso no es todo, porque además, tendrá un día dedicado exclusivamente a la ecología y sustentabilidad. Por lo que si andas buscando lugares verdes para tomarte unas vacaciones a fin de año, seguro podrás encontrar muy buenas alternativas en este canal.

Lo que hará el canal será tomar varios programas exitosos del Discovery Travel&Living y complementarlo con un nuevo contenido, como el día dedicado a los lugares sustentables. La idea es finalmente hacer un canal más completo y abarcar tanto el turismo de lujo como el responsable con el medio ambiente.

Leer más...

Acuerdo de moratoria sobre experimentos de geo-ingeniería con alteraciones biológicas

30 de octubre de 2010. Ecologistas en Acción celebra el acuerdo alcanzado por todas las partes de la Convención de la ONU de Diversidad Biológica que concluye este viernes en Nagoya (Japón) en relación con biodiversidad y el cambio climático, por el que han acordado establecer una moratoria sobre experimentos de geo-ingeniería que pretenden modificar el clima con alteraciones biológicas o físico químicas del medio a gran escala.


Además, señala que las Partes han acordado reconocer la importancia del enfoque eco sistémico en la lucha contra el cambio climático en materia de mitigación y adaptación.

De este modo, la organización celebra que en las primeras horas del plenario final de la Cumbre de Biodiversidad se han acordado "algunos de los documentos menos polémicos de la Conferencia", aunque considera que en algún caso, algunas de las decisiones significan "avances importantes", mientras que otras partes suponen "grandes derrotas para la conservación de la biodiversidad".

A este respecto, Ecologistas en acción destacan el acuerdo alcanzado para impulsar la creación, a través de Naciones Unidas, de un órgano científico de seguimiento del estado de la biodiversidad que sea equivalente al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

No obstante, la asociación manifiesta una "profunda decepción" por el resultado de otros asuntos de "gran calado" en esta Cumbre, como en materia de biocombustibles, en la que a su juicio, el texto final acordado es "más débil que el documento de referencia" remitido por el órgano de asesoramiento científico-técnico de la Convención, el SBSTTA.

En ese sentido, estima que se pierde "prácticamente la referencia al principio de precaución y se convierte en un texto que en la práctica promociona los biocombustibles". "Esto es un error tremendo con consecuencias tanto para la biodiversidad como para la seguridad alimentaria de los pueblos como lo demuestran los impactos que ya se han venido produciendo en países empobrecidos", lamenta Ecologistas en Acción.

Asimismo, en relación con biodiversidad y agricultura, la organización muestra su "rechazo frontal" al texto aprobado porque "ignora la recomendación científica de establecer una moratoria sobre la liberación de Organismos Modificados Genéticamente al medio natural" y subrayan que en este tema la presión de la industria agroalimentaria de "ciertos países" como Estados Unidos o Brasil "ha sido más fuerte que la comunidad científica", por lo que finalmente "sólo se ha acordado tener en cuenta el principio de precaución".

Finalmente, Ecologistas en Acción insiste en que para que la Cumbre se cierre con éxito deberán aprobarse "compromisos sobre el Plan Estratégico, el Protocolo de ABS y la financiación".

Leer más...

Derrames petroleros en el Amazonas peruano

02 de noviembre de 2010. Muchas veces los medios son responsables de que información que algunos quieren esconder, salga a la luz de la opinión pública. También de difundir grandes escándalos y desastres ecológicos como el vertido de petróleo en el golfo de México. ¿Pero qué pasa cuando ocurren grandes conflictos naturales, pero en pequeños y alejados lugares, como Iquitos, en el Amazonas peruano? Lamentablemente, la información suele quedarse ahí mismo, enterrada en el pantano.

Es por eso que, luego de recibir un correo de un par de antropólogos que se encuentran investigando múltiples derrames petroleros en esa zona -derrames que por lo demás no han sido cubiertos por los medios-, decidimos usar nuestra plataforma para dar a conocer este tipo de hechos y acontecimientos que suelen ser ignorados.
Natalia Matzner y Rafael Rodríguez son dos antropólogos que se encuentran internados en Iquitos, en el Amazonas peruano, decididos a combatir contra la empresa petrolera pluspetrol, que según sus investigaciones, son responsables de numerosos derrames en uno de los ríos más importantes del mundo.

A continuación un video realizado por ellos que explica el conflicto y la demanda que están interponiendo con casos y testimonios de gente afectada por estos desastres.

VeoVerde.com

Leer más...

Cuando los cazadores de animales se escudan en antiguas tradiciones

02 de noviembre de 2010. Da mucha rabia cuando uno escucha argumentos como “es parte de nuestra tradición, de nuestra historia” para defender la matanza indiscriminada de animales en el mundo. Hace tiempo atrás les contamos de una sádica tradición de matar ballenas en las Islas Faroe, o la caza y posterior matanza de un toro en España y hoy, los japoneses se escudan en ese mismo argumento para validar su caza de delfines y ballenas. Y ojo, que ese argumento no es esgrimido sólo por los pescadores locales, sino también por las autoridades, como el vocero del gobierno, Yoshito Sengoku, quien dijo que “la caza de delfines ha sido parte de la cultura japonesa desde tiempos ancestrales”. ¿Qué se puede hacer frente a eso?

Esta declaración fue dada en el marco de una reunión sostenida entre pescadores de Taiji -pueblo donde fue filmado el polémico documental “The Cove”- y un grupo de ecologistas para tratar de llegar a una solución frente a la caza indiscriminada de delfines. En este pueblo, en el que viven cerca de 3.500 personas, cazan alrededor de 2.000 delfines por año y 20.000 en todo Japón.

Ayer fui a ver “Océanos” -para la que, dicho de paso, estamos regalando 8 entradas dobles- y fue impresionante ver cómo algunos cazadores capturaban tiburones, les cortaban la cola y la aleta y luego los volvían a tirar al mar. Una escena realmente maquiavélica.

Hubo un tiempo en que a los “herejes” se les quemaba vivos. Hubo tiempos en que se comía con las manos. Hubo tiempos en que la gente era esclava. Menos mal que hemos evolucionado como raza y todas esas cosas quedaron en el pasado. Tradiciones absurdas y crueles como la matanza indiscriminada de animales DEBE ACABARSE YA!

VeoVerde.com

Leer más...

El cambio climático amenaza las poblaciones de bacalao del mar del Norte

02 de noviembre de 2010. Patricia Domínguez es una artista visual chilena que se fue a vivir a Nueva York para seguir estudiando. Hoy está sacando un certificado en Ilustración de Ciencias Naturales y dibujo Botánico en el Jardín Botánico del Bronx. Motivada por esta nueva materia y por los reducidos espacios habitacionales que suelen haber en esa ciudad, ideó un concepto para poder desarrollar pequeñas-áreas-verdes-urbanas-compartidas.

Su idea es hacer un estudio botánico y científico de las especies que lleguen y cultiven los participantes en sus “esferas verdes”, como ella las denomina. Por lo que nos escribió para contarnos del proyecto y ver si cabía en nuestra página. Y nosotros, motivados también por su interés, la invitamos a que nos contara ella misma esta iniciativa:

“Esferas verdes Involuntarias”

Este proyecto nace de la necesidad de volver a conectar a las personas con el medio ambiente o ecosistema que habitan. Muchas veces sabemos sobre la extrema situación que viven los osos polares, pero sabemos poco o nada sobre la flora y fauna local o sobre problemas ecológicos que están afectando nuestros propios hábitats. El objetivo del proyecto, es incentivar una mirada naturalista en los participantes, en una época donde se hace necesario hacerlo, para volver a conectarse con la naturaleza, sus procesos y ciclos.

A través de la creación de estos ecosistemas o “esferas verdes”, se establece una relación directa de responsabilidad e interacción con algunos de los co-habitantes de nuestros hábitats, y los participantes comienzan a explorar en profundidad el sistema que habitan, a través de una verdadera experiencia científica/personal.

Para ser parte del proyecto, hay que ensamblar un ecosistema en las áreas verdes que se dispongan y habilitarlo con las 4 condiciones necesarias para atraer vida silvestre (llámese aves, insectos, mamíferos o lo que llegue, es parte de la exploración):

-AGUA
-ALIMENTO
-REFUGIO
-LUGAR DE ANIDACIÓN

El lugar donde se instale esta esfera puede ser desde una ventana hasta un balcón, jardín o plaza. Ya instalada, se crea una galería web para subir registro (fotografías, videos, dibujos, escritos, investigación, ideas) del ecosistema y su desarrollo, las nuevas especies que llegan, el crecimiento de especias de plantas, especies de aves que llegan a anidar, el paso de las estaciones, los experimentos que hagan para atraer más animales o investigar si las especies atraídas son nativas o introducidas. Esta galería web formará parte de la red de esferas en continua reinvención que ya han unido al proyecto, (Desde Chiloé a Nueva York). La idea es ir agregando nuevos ecosistemas donde vivan los participantes.

Esta experiencia cercana y real con mascotas silvestres, ha llevado a los participantes a crear lazos especiales y a investigar sobre las especies específicas que han llegado a sus esferas y a hacer de alguna forma, naturalismo urbano. ¿Qué saldrá de este proyecto? Es un experimento en continua renovación que terminará en un proyecto de arte y en varias historias personales”.

Pueden encontrar más información y fotos de las distintas esferas verdes alrededor del mundo en www.patriciadominguez.cl

VeoVerde.com

Leer más...

Se recupera el Atún rojo

31 de octubre de 2010. Aunque existe mucha incertidumbre y hay que esperar todavía a que se consoliden las tendencias, parece que el atún rojo, esta vez, ha sido ’salvado por la campana’. Tras años de malas noticias en los que su colapso parecía inevitable, los últimos datos obtenidos apuntan a una tendencia en el aumento de ejemplares jóvenes. Una puerta abierta a la esperanza en medio de un panorama tan sombrío. Quizá no sea demasiado tarde y aún la humanidad está a tiempo de recuperar la especie.

Esta evolución positiva ya ha comenzado a notarse en Baleares, una de las principales zonas de puesta del atún rojo en el Mediterráneo, pero ¿hasta qué punto se puede confirmar que, efectivamente, se está logrando invertir la tendencia? Tal vez este respiro sirva para que los científicos puedan estudiar a fondo la especie y encuentren las claves que acaben definitivamente con la amenaza de la extinción.

Medidas como el aumento de la talla mínima en las capturas –se elevó a 30 kilos de peso–, la progresiva reducción de las cuotas pesqueras y el mayor control, unido a otros factores independientes de la actividad humana, como que las poblaciones tienen sus propios ciclos naturales y que, casualmente, los modelos empíricos apuntaban máximos entre 2001 y 2010, han ayudado al atún rojo.

Prudencia ante todo

“Pero hay que ser muy prudentes, no bajar la guardia y esperar explica Francisco Alemany, investigador del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía porque tras estos años de bonanza que han favorecido el desarrollo larvario, podemos entrar en una fase descendente y, justamente entonces, sería un momento muy peligroso para abrir la mano. Cuando un ejemplar supera el kilogramo sus posibilidades de supervivencia son altas porque, excepto el hombre, apenas tiene enemigos naturales”.

“Los túnidos tienen una especial querencia por los archipiélagos para reproducirse –comenta el investigador–. En el caso de Baleares se produce un escenario hidrográfico particular asociado al encuentro de dos masas de agua distintas: las atlánticas y las mediterráneas que al interactuar producen una serie de estructuras hidrográficas, como frentes y giros que podrían favorecer la supervivencia de las larvas”.

Pero la de Baleares no es la única zona de desove, existen otras como la del sur de Italia (alrededor de Sicilia), la turco-chipriota y la del golfo de Gabes (Túnez), y en éstas últimas existen muchas dudas sobre su control. Por ello, para sacar conclusiones globales y poder extrapolar estos resultados, según Alemany, habría que llevar a cabo campañas sinópticas en toda la cuenca mediterránea. De hecho, el próximo año se prevé la Comisión del Atún del Atlántico Norte (ICCAT) apoye un estudio a nivel general de todo el Mediterráneo.

Aunque se podría crear un santuario natural lo que quizás podría establecerse es una figura de especial protección, un área que sirva de fuente de información y datos útiles para la gestión global de la especie y en la que se tomen medidas para evitar que volvamos a las andadas y que puedan volver a repetirse situaciones pasadas”.


Usos perversos

Otra de las buenas noticias relacionadas con el atún rojo es que se han conseguido puestas de huevos en cautividad. En principio, este hecho es muy positivo, comenta Alemany, sobre todo porque da la oportunidad de incrementar el conocimiento científico de la especie, pero es un tema muy complejo y que requiere todavía mucha investigación.

El hecho de que se haya observado un cierto repunte debiera servir para reflexionar, investigar y tomar medidas efectivas para la conservación de la especie a largo plazo. Al tratarse de un pez migratorio, que se desplaza por aguas territoriales de diferentes países y aguas internacionales, la gestión no puede ser parcial, exige una comisión internacional y un compromiso conjunto de todas las partes que intervienen en el proceso.

Y que no se vuelvan a repetir usos perversos, como el de las jaulas de engorde que no se sometieron a un control estricto, que introdujo una nebulosa en el sistema que impidió que se pudiera realizar una evaluación del stock porque no existían datos fiables. “Hubo que recurrir a las hojas de ventas del mercado de Tokio porque era la información más cercana a la realidad”, concluye Alemany.

MasVerdeDigital.com

Leer más...

Se extinguen los osos del Pirineo

31 de octubre de 2010. El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) anunció que da por extinguida la población de osos autóctonos del Pirineo (cordillera montañosa entre España, Francia y Andorra) y ha apuntado directamente a los sucesivos gobiernos españoles y franceses como “los causantes” de la desaparición de esta especie.

FAPAS ha constatado que tras treinta años de trabajos de seguimiento de la población osera pirenaica y de la aportación de decenas de millones de euros, “supuestamente para beneficiar a los osos” en las montañas pirenaicas ya no vive ningún oso de origen autóctono.

Y es que, Camille, el último oso autóctono que sobrevivió hasta el pasado invierno en los Pirineos, enfermo y de una edad avanzada, “se da formalmente por muerto, tras varios meses sin poder ser localizado por los numerosos miembros de los equipos de vigilancia” del oso en los Pirineos.


Fracaso total

Para los ecologistas, la desaparición de Camille es la connotación del fracaso de las administraciones en proteger la biodiversidad. Ni la mucha literatura ni los muchos millones empleados en la conservación del oso pardo han servido de nada, afirman.

Durante los últimos treinta años, la población de osos que habitaba las montañas pirenaicas desde hace miles de años, ha ido decreciendo paulatinamente, a pesar de la aportación de recursos económicos de los gobiernos de Francia y de España primero, y de las comunidades autónomas de Navarra, Aragón y Cataluña.

Según FAPAS, el error ha estado en que “los recursos económicos se han distribuido entre la sociedad implicada”, pero “se ha evitado cualquier actuación de conservación de la especie en el territorio”, por lo que la organización califica esta asignación de “fraude contra la biodiversidad”.

Temores y esperanzas

También han aseverado que la reintroducción de los osos en los Pirineos procedentes de Eslovenia, “obedeció en su día a una estrategia planificada por instituciones turísticas francesas, que pretendían desarrollar una campaña de promoción turística”.

Actualmente, las expectativas de recuperación de los osos pirenaicos están basadas únicamente en la capacidad de supervivencia de los ejemplares liberados, que han conseguido reproducirse. Pero el principal temor para alcanzar verdaderamente la supervivencia de los osos se encuentra en el posicionamiento político de comunidades como Navarra o Aragón sin planes específicos de conservación de la especie, afirman en FAPAS.

La desaparición de ‘Camille’ no implica que España se haya quedado sin osos propios. En la Cordillera Cantábrica sigue viviendo un centenar de osos pardos de la subespecie cantábrica, distribuidos entre León, Palencia, Cantabria y Asturias. Esta población ha aumentado en número en los últimos años, pero el principal problema que tiene para su conservación es que se encuentra separada en dos grupos, aislados por carreteras y ferrocarriles. La Fundación Oso Pardo y el FAPAS, trabajan para salvar la especie cantábrica.

MasVerdeDigital.com

Leer más...

La incineración humana emite unos 400 kilogramos de CO2 por persona

31 de octubre de 2010. La incineración humana emite unos 400 kilogramos de CO2 por persona a la atmósfera, según ha explicado a Europa Press el investigador del Laboratorio de Investigación en la Tecnología de la Combustión en Zaragoza, Santiago Jiménez.

Así, Jiménez ha señalado que esta cantidad es en realidad lo que emite un horno crematoria durante dos horas de actividad, que supone más o menos el tiempo que necesita un cadáver para ser reducido a cenizas. Además, ha asegurado que el ser humano contribuye "muy poco" a esa emisión que es causada, en su mayoría, por los consumos de combustible de los hornos, esencialmente, propano, metano, o butano, y que la mayor parte de las emisiones corresponde a la quema del féretro.

Igualmente, Jiménez ha destacado el mercurio entre los gases de la incineración, del que ha explicado que se emiten aproximadamente 6 gramos por persona. Con todo, ha señalado que, a su juicio, es más ecológico incinerar a los muertos que enterrarlos en tierra, porque los ataúdes en un entierro tradicional son generalmente "mejores" que los destinados a la incineración, en cuya fabricación se emite menos CO2.

En ese sentido, ha puntualizado que, en cuanto a emisiones, enterrados de forma tradicional solo se emite el CO2 de la persona. Sin embargo, considera que si la combustión se hace con cuidado, este es un método "más ecológico" que el resto de eliminar residuos porque se transforma todo a CO2. Mientras que, de la otra forma, ha explicado que, se pueden emitir líquidos.

Finalmente, ha recordado el problema del "espacio", en el sentido de que la incineración ocupa menos, mientras que los cementerios tienen problemas de espacio.

Ecoticias.com

Leer más...

Confitte: Billeteras design recicladas

29 de octubre de 2010. Confitte es un nuevo tipo de billeteras que están tratando de ganarse un espacio en Chile. Pero no es cualquier billetera.

No. “Estas están hechas de papel Tyvek®, lo que las convierte en unas billeteras únicas. Son resistentes al quiebre, impermeables, delgadas, y reciclables. Contienen dos compartimentos para las tarjetas, y dos para billetes, adaptándose a las necesidades de cada usuario. Sumado a todo esto, las billeteras están intervenidas por 10 distintos artistas”.

Pero además cuentan con varias otras características:

Son irrompibles: El Tyvek® está conformado de miles de fibras plásticas entrelazadas, lo que le da a las billeteras una altísima resistencia al desgarre.

Son delgadas y expandibles: Al ser de papel, y no utilizar costuras, las billeteras son extremadamente finas y delgadas, y a su vez las propiedades del Tyvek® permiten que una vez superada su capacidad, puedan estirarse hasta un 30% más, sin perder su forma.

Son impermeables: El Tyvek® está compuesto por polietileno de alta densidad, lo que evita el paso de sustancias liquidas a través suyo.

Son reciclables: El 25% del polietileno utilizado proviene de material reciclado, y las billeteras se pueden reciclar una vez ya utilizadas.

Con el uso diario, las tintas se van a ir erosionando, dándoles a las billeteras una nueva apariencia.

VeoVerde.com

Leer más...