Los japoneses se destacan por los vehículos compactos y los familiares, equipados de motores híbridos.
Los automóviles japoneses son los más eficientes a la hora de respetar el medio ambiente, muy por delante de los
constructores alemanes que se han quedado rezagados en este ámbito, revela un estudio presentado el miércoles por el club automovilístico VCD.
Con modelos ahorrativos en carburante y que limitan las emisiones de gases contaminantes, además de ser poco ruidosos, Honda, Toyota, Daihatsu y Mazda encabezan la clasificación establecida por el VCD, que se define como una alternativa ecológica frente al mayor club automovilístico de Alemania, el ADAC.
Los coches japoneses aparecen en siete de los diez primeros puestos de la lista.
Sólo un vehículo alemán, un Volkswagen --el VW Polo Blue Motion-- y dos franceses --la Citro?n C1 1.0 Advance y la Peugeot 107 Petit Flou 70-- lograron infiltrarse entre los 10 mejores, según este estudio.
Los japoneses destacan en los vehículos compactos y los familiares,
equipados de motores híbridos.
El grupo, que busca promover la conciencia ambiental, recibió el apoyo de la organización del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, Alliance for Climate Protection (Alianza para la Protección del Clima). Punto Eco LLC, que postuló a la Coorporación Reguladora de Nombres y Números asignados en Internet (ICANN) por la extensión '.eco', hizo el anuncio durante una reunión del organismo en Ciudad de México. Punto Eco dijo haber entrado en una "asociación integrada" con la organización de Gore para asegurar el dominio '.eco'.
"Apoyamos completamente a Punto Eco LLC en sus esfuerzos por asegurar el dominio de alto nivel '.eco' a través del proceso de postulación de la ICANN y esperamos poder trabajar con Punto Eco LLC para promover '.eco'", aseguró Punto Eco citando a Gore.
"Esta es una oportunidad verdaderamente emocionante para el movimiento ambientalista y para internet", agregó.
Gore, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007 por su campaña contra el calentamiento global y un premio Oscar por su documental 'An Inconvenient Truth' ('Una verdad incómoda'), es cofundador de Alliance for Climate Protection y su actual presidente.
El grupo dijo que el dominio "será creado para que los individuos expresen su apoyo a las causas ambientalistas, para que las empresas promuevan sus iniciativas ecológicas, y para que las organizaciones ecologistas mantengan sus sitios 'web' en un espacio más relevante para sus misiones".
Los ingresos por concepto de registro en el dominio serán usados para financiar investigaciones sobre cambio climático y otros temas ambientales.
Río de Janeiro.- La petrolera brasileña Petrobras inauguró hoy en Río de Janeiro un puesto de abastecimiento destinado a atender motocicletas y automóviles eléctricos, en una iniciativa dirigida a combatir el agravamiento del efecto invernadero.
El "Electropuesto", el primero de su tipo en el país y con tecnología totalmente brasileña, utiliza energía captada por paneles solares, informó hoy en un comunicado Petrobras Distribuidora, la subsidiaria de la petrolera estatal responsable por la distribución de combustibles en el país.
El centro atenderá inicialmente a las cerca de 180 motocicletas y los alrededor de 20 automóviles que circulan actualmente en Río de Janeiro con energía eléctrica o con sistemas híbridos que les permiten moverse con electricidad o con otro tipo de combustible.
"Se trata de una nueva iniciativa de la Petrobras Distribuidora para consolidar su compromiso con la reducción de la emisión de dióxido de carbono y la búsqueda de la eficiencia energética, así como para estimular la investigación en energías renovables", afirmo el director de la red de puestos de abastecimientos de la empresa, Edimario Oliveira Machado, en la ceremonia de inauguración.
Petrobras ha realizado millonarias inversiones en el desarrollo y la producción de combustibles alternativos a los fósiles, principalmente en biocombustibles como el etanol y el biodiesel.
De acuerdo con esta empresa, el número de vehículos eléctricos en Brasil viene creciendo a un ritmo del 50% anual.
La energía ofrecida en el Electropuesto es captada por 28 módulos de paneles solares con capacidad para generar 184 voltios en corriente continua y es ofertada en tomadas eléctricas para 110 o para 220 voltios.
El puesto también tiene capacidad para captar energía de la red eléctrica convencional en caso de la ausencia de luz solar o cuando la demanda supere la capacidad de los paneles.
El Electropuesto ofrece la posibilidad de recargas de baterías de entre una y tres horas o el intercambio de las ya agotadas otras cargadas.
Por lo general una recarga completa de una batería permite una autonomía promedio de 40 kilómetros para las motos eléctricas y de 60 kilómetros para los automóviles.
Berlín.- El grupo ecologista Greenpeace criticó hoy, con la ayuda de sirenas de alarma de protección civil, la falta de compromiso de los expertos en cambio climático de los países industrializados que están reunidos esta semana en Bonn (oeste de Alemania).
Algunos miembros de la organización no gubernamental se plantaron ante la puerta del Hotel Maritim de Bonn, donde se desarrolla desde hace diez días la conferencia preparatoria para la Cumbre del Clima del próximo mes de diciembre en Copenhague, e hicieron sonar las sirenas, para dar la voz de alarma.
Los ecologistas reclaman a los más de 4.000 delegados de 190 países, que se han congregado con el objetivo de llegar a un acuerdo claro, que se escondan en falsas promesas sobre la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y los presupuestos que destinarán a la protección del clima.
"A las delegaciones les falta claramente sentido de la realidad. Por ello, queremos recordarles a través de esta señal de alarma el dramático calentamiento global", afirmó Corinna Hölzel, experta en bosques y clima de Greenpeace.
"Los países industrializados se han propuesto reducir las emisiones de CO2 tan sólo entre un ocho y un quince por ciento para 2020, un porcentaje claramente insuficiente", insistió la experta.
La propuesta de Greenpeace es que los países ricos e industrializados se comprometan a reducir sus emisiones de CO2 al menos un 40 por ciento para 2020, además de que aumenten el presupuesto que dedican a los países en vías de desarrollo para ayudarles a proteger el clima.
En concreto, exige que cada nación industrializada dedique 110.000 millones de euros anuales a la lucha contra el cambio climático, una cifra más que utópica para muchos de los países, que en el caso de Alemania, por ejemplo, apenas supera los 7.000 millones actualmente.
Por otra parte, los manifestantes del grupo ecologista denunciaron que Estados Unidos y la Unión Europea no quieran dar el primer paso y hacerse con el papel de liderazgo.
"Los negociadores en cambio climático no son funcionarios cuyo lema sea: el que mueva ficha primero, pierde. Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Canadá actúan como si no existiera el cambio climático, y anteponen sus propios intereses a los del planeta", criticó Hölzel.
También dirigen sus críticas a la Unión Europea, por no haber adoptado aún una sola medida sólida al respecto, y a los respectivos ministros de Economía, por no haber tomado aún ninguna decisión con respecto a los presupuestos que dedicarán a la política medioambiental.
A juicio de la organización no gubernamental, Europa puede "seguir sentada en el banquillo y esperar a ver cómo el resto de los países alcanzan un acuerdo climático antes de la reunión de Copenhague, o dar un paso al frente y llegar a un acuerdo", según apuntó la portavoz de Greenpeace.
Sin embargo, de todos los gobiernos que participan estos días en la conferencia de Bonn, el japonés es el que ha sembrado la polémica, al anunciar que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero en torno a un quince por ciento para 2020 respecto a 2005.
Este porcentaje supone una reducción de tan sólo un ocho por ciento con respecto a 1990, y sólo dos puntos por encima de los seis puntos menos, la meta que Japón debería alcanzar para 2010 según establece el protocolo de Kioto.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC), el holandés Yvo de Boer, quien ya criticó ayer la falta de ambición de los países industrializados, ha subrayado hoy que a su modo de ver, Japón no muestra señales de querer luchar contra el cambio climático.